Resumen
Como una aplicación basada en blockchain, los Tokens No Fungibles (NFT) han captado la atención mundial en los últimos años. El arte digital es la principal forma de NFT que puede ser almacenada en diferentes blockchains. Aunque el mercado de NFT se está desarrollando rápidamente, hemos observado posibles problemas éticos y de equidad racial en el diseño de las obras de arte NFT debido a la falta de directrices éticas o censura. Por ello, investigamos CryptoPunks, la colección más famosa en el mercado NFT, para explorar y visualizar sus posibles problemas éticos. Analizamos estos problemas desde tres perspectivas: diseño, transacciones comerciales y temas relacionados en redes sociales. Para ello, recopilamos datos mediante herramientas de análisis de datos y realizamos visualizaciones que revelaron, por ejemplo, que se crearon 1.6 veces más punks masculinos que femeninos, y que los punks de tez más clara tienden a venderse a precios más altos. Nuestros hallazgos fomentan la exploración futura de cuestiones éticas en el sector NFT.
Introducción
Los Tokens No Fungibles (NFT) son unidades de datos almacenadas en la blockchain que certifican la unicidad de un activo digital. Durante el primer trimestre de 2021, el mercado NFT alcanzó más de 2 mil millones de dólares en transacciones, lo que representó un aumento del 2000 % en comparación con el trimestre anterior. Cada vez más empresas y artistas reconocidos se han sumado a este mercado. Muchas colecciones de avatares NFT se crean basadas en atributos como género, color de piel y accesorios del personaje. Entre ellas, CryptoPunks es una de las más populares, con más de 10,000 imágenes digitales únicas comercializadas activamente.
Sin embargo, al tratarse de un mercado relativamente nuevo y sin una regulación clara, han surgido problemas éticos en la creación y comercialización de los NFT. Diferencias significativas en tendencias de precios según género y color de piel son evidentes, y los procesos de generación de estos NFT, ya sean algorítmicos o manuales, no siempre son transparentes.
Metodología
Para nuestro estudio, recopilamos datos de transacciones en la blockchain de CryptoPunks así como publicaciones en redes sociales con al menos cinco interacciones sobre temas relacionados con NFT y ética. Utilizamos diversas herramientas en Python para construir bases de datos y visualizar aspectos como la distribución de atributos de los CryptoPunks, sus precios de venta a lo largo del tiempo y el análisis de sentimientos de los usuarios en redes sociales.
Resultados
Entre nuestros hallazgos más relevantes se identificó una diferencia significativa en la generación de personajes, con 6,039 Punks masculinos frente a 3,840 femeninos. Así mismo, los punks de piel más oscura eran los menos representados. En cuanto al comercio, los Punks masculinos y de piel clara mostraron un mayor valor de transacción en comparación con los femeninos y los de piel oscura. Además, observamos que la mayor parte de las transacciones se concentran en unos pocos actores con una alta frecuencia de compra y venta. En el análisis de redes sociales, encontramos que los temas éticos relacionados con género y equidad racial en NFT rara vez son discutidos.
Conclusión
A medida que el mercado de NFT sigue creciendo, se hace evidente la necesidad de mejorar la regulación y fomentar la equidad en el desarrollo y comercialización de estos activos digitales. La investigación realizada demuestra la existencia de desigualdades en el diseño y la comercialización de los CryptoPunks y abre la puerta a futuras investigaciones sobre las cuestiones éticas en blockchain.
Q2BSTUDIO
En Q2BSTUDIO, empresa especializada en desarrollo y servicios tecnológicos, reconocemos la importancia de abordar los desafíos éticos en este sector emergente. Nos enfocamos en desarrollar soluciones tecnológicas que promuevan la equidad y la transparencia, asegurando que las nuevas tecnologías beneficien a todos por igual. Nuestro equipo de expertos en blockchain trabaja en la creación de herramientas que permitan una mayor trazabilidad y regulación en el mundo de los NFT, permitiendo así una mayor confianza en el mercado digital.