POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Basta de Agentes de IA, Construye Software de IA Real

Basta de agentes de IA: construye software de IA real

Publicado el 19/08/2025

Toda revolución tiene sus desvíos. En la era de la inteligencia artificial algo profundo cambió, pero la primera gran apuesta por agentes autónomos resultó ser un giro equivocado, al menos por ahora.

Durante un tiempo la visión de describir un objetivo, darle herramientas a un agente y olvidarse del resto fue intoxicante. Parecía que los modelos como o1, Claude-3.5-Sonnet y GPT-4.1 abrían nuevas posibilidades reales. Sin embargo, cuando llegaron modelos posteriores y la autonomía prometida no apareció de forma robusta, la industria tuvo que reconocer que estábamos en un periodo de recalibración y aprendizaje.

Si todavía crees que los agentes totalmente autónomos funcionan en producción fuera de copilotos de código, muestra un ejemplo. Esos copilotos tampoco son realmente autónomos: dependen de interacción constante con el usuario que corrige, guía y completa el trabajo del modelo.

La revolución no está cancelada, solo se ha desplazado. El camino real no es autonomía a cualquier precio sino integraciones explícitas y controladas donde los modelos de lenguaje funcionan como componentes potentes y regulados, no como directores del sistema. Abandonar la fantasía del agente es el primer paso hacia la senda de progreso sostenido.

He pasado meses implementando características de IA en producción, lidiando con frameworks de agentes y viendo los mismos problemas una y otra vez. En el mundo real los agentes fallan, se desvían y se estancan a menos que alguien los atienda constantemente.

La analogía con la era de los motores de pistón en aviación es útil. Los pistones fueron transformadores en su momento pero alcanzaron límites fundamentales que exigieron un cambio de paradigma. Del mismo modo, los transformers y el escalado han dado avances increíbles, pero escalar más no está resolviendo la autonomía general y robusta que muchos prometían.

Los benchmarks suben, sí, pero miden habilidades dentro de la distribución conocida. Salir de esa zona hacia tareas complejas y multi paso revela alucinaciones, gestión de contexto frágil y razonamiento inconsistente. Los estudios recientes muestran que perseguir tablas de clasificación puede crear una paradoja donde los modelos obtienen buenos puntajes sin demostrar comprensión adaptativa real.

Entonces como fallan los agentes en la práctica: suelen dar por terminado un trabajo antes de tiempo, entrar en bucles, inventar acciones o llamadas a herramientas, propagar errores en cadena, olvidar requisitos importantes conforme crece el contexto y resultar opacos y difíciles de depurar. En la práctica cualquier tarea no trivial acaba exigiendo intervención humana.

Software bien hecho trata la complejidad dividiéndola en partes entendibles con interfaces claras y resultados previsibles. Esa disciplina permite probar, depurar y escalar. Abandonar esos principios por diseños opacos centrados en modelos es volver a tropezar con problemas que la ingeniería de software resolvió durante décadas.

La alternativa práctica y fiable es tratar al modelo como tubería, no como piloto. Diseñar flujos de trabajo donde el código orquesta, valida y recupera errores, y donde los LLM intervienen solo en tareas acotadas como parseo, clasificación o ranking. Mantener la lógica crítica en el código garantiza observabilidad, testabilidad y control.

Un ejemplo simplificado: para reservar vuelo y hotel el enfoque agente da herramientas y deja que el modelo decida todo. En práctica esto falla: olvida restricciones, hace reservas equivocadas o se queda a medias. El enfoque workflow coloca en código la orquestación, pide al modelo solo que extraiga parámetros con esquemas validados, construye llamadas a APIs desde código, usa el modelo para ordenar opciones con salidas estructuradas y luego valida identificadores con resultados reales antes de confirmar reservas. Así se evitan alucinaciones y puntos de falla no recuperables.

Principios clave del enfoque recomendado: mantener las llamadas a los modelos acotadas y con esquemas, conservar todo el estado crítico en código, crear puntos claros de intervención y hacer cada fallo observable y recuperable. Usar modos de salida estructurada, controles de temperatura y validaciones tipo para que los LLM sean componentes previsibles dentro de un flujo de negocio.

No es una postura dogmática. Existen excepciones legítimas: loops de retroalimentación acotados para corregir queries SQL generadas por modelos, modelos de razonamiento que responden en un solo paso con múltiples inferencias internas, o escenarios en los que pasar herramientas limitadas al modelo tiene sentido. En todos los casos la regla es mantener los límites claros y el control en código.

Para las empresas que buscan valor real y repetible la recomendación es clara: dejar de perseguir agentes autónomos como meta y empezar a construir software de IA real con principios de ingeniería. Esto acelera la entrega de productos útiles, reduce riesgos y mejora mantenibilidad.

En Q2BSTUDIO somos especialistas en desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida con foco en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, y servicios inteligencia de negocio. Ayudamos a empresas a implementar soluciones de IA para empresas que sean seguras, escalables y alineadas con procesos reales. Ofrecemos consultoría y desarrollo de software a medida, integración de inteligencia artificial y power bi para análisis avanzado, y arquitecturas cloud optimizadas en AWS y Azure.

Nuestros proyectos combinan buenas prácticas de ingeniería con técnicas avanzadas de IA para crear soluciones de software a medida que incorporan inteligencia artificial de forma controlada. Implementamos pipelines donde los modelos actúan como componentes acotados y el flujo crítico, la validación y la seguridad quedan en el código y en las políticas de ciberseguridad. También entregamos servicios de inteligencia de negocio y power bi para que los datos impulsen decisiones accionables.

Si buscas desarrollar software a medida, transformar procesos con inteligencia artificial, fortalecer la ciberseguridad o migrar cargas a la nube con AWS o Azure, Q2BSTUDIO puede ayudarte. Nuestro enfoque prioriza aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial confiable, agentes IA cuando son apropiados y soluciones de inteligencia de negocio y power bi que aportan impacto medible.

La transición que viene es pragmática: definir patrones, herramientas y principios de AI software engineering que pongan el control en manos de los ingenieros y de las empresas. En Q2BSTUDIO trabajamos para definir y aplicar esos patrones en proyectos reales, reducir la complejidad y acelerar el valor.

Si quieres discutir cómo aplicar estos principios en tu organización o ver casos concretos de implementación de IA para empresas con seguridad y resultados, ponte en contacto con Q2BSTUDIO y empezamos a diseñar una solución a medida que combine inteligencia artificial, servicios cloud aws y azure, ciberseguridad y power bi para impulsar tu negocio.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio