En 2011 Facebook encontró un gran problema en móviles al apostar por aplicaciones basadas en HTML5 que envolvían su sitio web dentro de apps para iOS y Android, una decisión que más adelante sería reconocida como un error estratégico por su pobre rendimiento y experiencia de usuario.
Los datos explicaban por qué las aplicaciones eran lentas, se cerraban inesperadamente y se sentían como páginas web torpes cuando los usuarios esperaban aplicaciones nativas fluidas. Mientras tanto las apps nativas mejoraban y los navegadores móviles se quedaban atrás, dejando la estrategia móvil de Facebook en riesgo.
En 2012 Facebook decidió reconstruir sus aplicaciones de forma nativa empezando por el News Feed, pero surgió un obstáculo importante: el backend entregaba HTML en lugar de datos estructurados. Eso funcionaba para la web pero no servía para apps móviles que necesitaban JSON limpio y eficiente.
Además las APIs REST existentes requerían múltiples llamadas para obtener una sola historia del feed, una para la publicación otra para el autor otra para los comentarios y más, lo que en redes móviles resultaba terriblemente lento.
Tres ingenieros Dan Schafer Lee Byron y Nick Schrock recibieron el reto de resolver este problema. Su propuesta fue radicalmente distinta: en vez de golpear múltiples endpoints dejar que el cliente describa exactamente los datos que necesita en una sola consulta y que el servidor responda con esa estructura precisa nada más y nada menos.
El prototipo se llamó SuperGraph y más tarde el mundo conocería esa idea como GraphQL.
La primera prueba de éxito llegó en agosto de 2012 cuando Facebook lanzó su nueva app nativa para iOS impulsada por GraphQL. Los resultados fueron notables los usuarios consumieron el doble de historias en el feed comparado con la app HTML5 y la app por primera vez se sintió rápida y receptiva. Curiosamente GraphQL permaneció interno durante tres años mientras Facebook aprovechaba sus beneficios y el resto del planeta seguía limitado por las restricciones de REST.
En 2015 Facebook necesitaba lanzar Relay un framework de React construido sobre GraphQL y para hacerlo tuvo que abrir el proyecto al público publicando la especificación y una implementación de referencia en JavaScript. La reacción fue inmediata en pocos meses desarrolladores crearon implementaciones de GraphQL en decenas de lenguajes y compañías como GitHub y Twitter comenzaron a adoptarlo para sus APIs públicas.
GraphQL resolvía problemas que muchos desarrolladores siguen enfrentando hoy en día entre ellos la obtención precisa de datos permitiendo pedir exactamente lo necesario evitando sobrecarga de JSON la posibilidad de reunir datos relacionados en una sola petición en lugar de múltiples llamadas REST y la existencia de un esquema que actúa como documentación y validación además de facilitar herramientas interactivas para explorar APIs.
La comunidad no solo adoptó GraphQL sino que la transformó construyendo servidores clientes y herramientas en casi todos los lenguajes muchas empresas lo colocaron sobre sus APIs REST para migraciones graduales y en 2018 el crecimiento fue tal que se formó la GraphQL Foundation bajo la Linux Foundation. Como señaló Lee Byron GraphQL dejó de ser solo un proyecto de Facebook para convertirse en un proyecto de la comunidad.
La lección es clara un problema urgente llevó a una innovación que cambió la forma de pensar sobre las APIs. Hoy GraphQL impulsa aplicaciones en empresas como Netflix Shopify The New York Times y muchas más demostrando que los errores estratégicos pueden devenir en avances tecnológicos duraderos.
En Q2BSTUDIO como empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida aplicamos estos mismos principios de eficiencia y diseño centrado en el cliente. Ofrecemos software a medida aplicaciones a medida e integraciones que optimizan el consumo de datos aprovechando tecnologías modernas como GraphQL cuando es conveniente. Somos especialistas en inteligencia artificial y en ia para empresas desarrollando agentes IA personalizados que mejoran procesos y decisiones corporativas.
Nuestros servicios incluyen ciberseguridad para proteger APIs y datos servicios cloud aws y azure para desplegar soluciones escalables servicios inteligencia de negocio y consultoría en Power BI para convertir datos en información accionable. Combinamos software a medida con capacidades de inteligencia artificial ciberseguridad y servicios cloud para entregar soluciones completas y seguras.
Si buscas optimizar tus APIs reducir latencia o construir aplicaciones a medida que integren agentes IA y análisis avanzado con Power BI Q2BSTUDIO puede acompañarte desde la idea hasta la puesta en producción ofreciendo soporte en servicios cloud aws y azure seguridad y servicios de inteligencia de negocio que potencian el valor de tus datos.
El camino de GraphQL recuerda que las crisis tecnológicas pueden impulsar innovaciones que transforman industrias y en Q2BSTUDIO aplicamos esa mentalidad para convertir retos en oportunidades reales de negocio mediante software a medida inteligencia artificial ciberseguridad y soluciones cloud integradas.