Las Vegas y la seguridad oculta La ciudad que Rafael Rivera bautizó como Las Vegas por sus praderas y manantiales ocultos sirve como metáfora perfecta para la seguridad digital: muchas veces lo que sostiene la vida de un sistema no se ve a simple vista. Bajo las luces y los casinos se encuentra una red de fuentes que antes daban sentido al desierto, igual que bajo las pantallas y las consolas existe el trabajo silencioso de modelado, endurecimiento y red teaming que sostiene nuestras infraestructuras.
BSides Las Vegas 2025 en resumen BSidesLV volvió en su decimocuarta edición como evento presencial a tres días, reuniendo a unas 3500 personas entre profesionales y entusiastas de la ciberseguridad. Diez tracks conformaron mini conferencias dentro del evento, con keynote en Breaking Ground y la oportunidad para nuevos ponentes en Proving Ground. Muchos asistentes compartieron y aprendieron sobre identidad, resiliencia y la centralidad de proteger a las personas. Personalmente dediqué gran parte del tiempo a PasswordsCon donde presenté dos charlas sobre identidades no humanas.
Entropía de contraseñas como higiene imprescindible En The Weakest Link Mat Saulnier desmontó la falsa seguridad basada solo en cumplimiento. Usando ataques reales de password spraying mostró cómo políticas superficiales fallan ante datos de breaches públicos y herramientas automatizadas. En su comparación entre empresas ficticias, YOLO Corp cumplía normativas y aun así sufrió una tasa de crack del 80 por ciento en credenciales, mientras que CoolSec adoptó contraseñas tipo passphrase de 15 caracteres alineadas con NIST y sufrió menos de 1 por ciento de exposición. La lección fue clara: rotaciones frecuentes de contraseñas cortas y complejas ya no bastan; la higiene de identidad debe ser continua y operacionalizada con tests que simulen tácticas de atacante.
Cultura criminal y vías de redención como riesgo comunitario Allison Nixon describió cómo la mitología del hacker principista ha dado paso a comunidades que romantizan el delito y normalizan prácticas como sextorsión, doxxing y fraude. Muchas de estas conductas nacen entre jóvenes que estudian seguridad. Allison apeló a crear off ramps reales: empleos, bug bounties, mentoría y programas de intervención que reconduzcan talento antes de que se convierta en daño. Tratar esto como un problema de pipeline, no solo de castigo, es parte de una estrategia humana de seguridad.
Fragilidad sistémica más allá de los CVE Stacey Schreft alertó sobre el riesgo estructural: la fragilidad no reside solo en CVE aislados sino en el apalancamiento generado por automatización sin supervisión, outsourcing y proveedores consolidados. Casos como SolarWinds, MOVEit, Colonial Pipeline o Equifax muestran cómo una falla pequeña puede escalar por vínculos ocultos en la cadena digital. La resiliencia requiere pensar en leverage, liquidez operacional, dependencias y liderazgo con alfabetización cyber a nivel directivo, no solo parches rápidos.
Cisnes negros, futuro sin contraseñas y tensiones de la IA Dave Lewis propuso diseñar sistemas antifrágiles inspirados en la obra de Taleb: muchos fallos vienen de omisiones previsibles como credenciales por defecto o cuentas de administrador olvidadas. Soluciones como Zero Trust, autenticación continua, adopción FIDO2, microsegmentación y simulaciones de breach son en esencia cambios filosóficos hacia la resiliencia. Además recomendó mapear sistemas informales que evaden TI oficial y fomentar pensamiento crítico donde al menos una de cada diez personas cuestione qué puede fallar.
Guardrails, no intuiciones Sean Juroviesky remató con un mensaje operativo: la seguridad es práctica. Con 68 por ciento de brechas ligadas a usuarios haciendo su trabajo y 99 por ciento de prevención posible con MFA, el problema es ejecutar y mantener visibilidad. Modelado de amenazas estructurado, propiedad clara del riesgo y pruebas de estrés son guardrails que convierten controles en defensas reales.
De frágil a adaptativo El hilo común del congreso fue que resiliencia no es un checklist sino una postura. Las políticas que complacen auditores pero no frustran atacantes producen sistemas frágiles. La defensa adaptativa combina identidad fuerte, pruebas continuas, segmentación, redundancia, y diseño que anticipa el caos. Lo humano está en el centro: la cultura, la mentoría, la rehabilitación y la colaboración entre equipos son tan importantes como la tecnología.
Q2BSTUDIO construyendo resiliencia y soluciones a medida Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en crear soluciones prácticas para este nuevo paradigma. Ofrecemos software a medida, aplicaciones a medida, servicios de ciberseguridad, consultoría en inteligencia artificial e IA para empresas y migraciones seguras a la nube con servicios cloud aws y azure. Diseñamos agentes IA, implementamos power bi y servicios inteligencia de negocio para convertir datos en decisiones operativas, y aplicamos pruebas de identidad, passwordless y red teaming para elevar la higiene de identidad. Si buscas integrar inteligencia artificial, agentes IA o soluciones de BI con Power BI en un proyecto personalizado, Q2BSTUDIO combina experiencia técnica con enfoque humano para entregar software a medida que mejora la resiliencia y reduce el riesgo.
Colaboración para un futuro más seguro BSides Las Vegas 2025 recordó que no hay soluciones milagro: la seguridad se construye con trabajo compartido, empatía y compromiso continuo. La comunidad que crece bajo la superficie, por medio de mentoría, diálogo abierto y herramientas de código abierto, es la que hará posibles sistemas más resistentes. Q2BSTUDIO está listo para colaborar en proyectos de aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi para que la próxima generación de sistemas no solo sobreviva, sino mejore cuando se le ponga a prueba.