Inicié mi viaje en el desarrollo de videojuegos con Godot Engine participando en el reto 20 Games Challenge, una propuesta que premia completar proyectos pequeños y crecientes en complejidad en lugar de quedarme atrapado en la ilusión del Dream Game.
La filosofía que me guió fue clara: hecho es mejor que perfecto, así que me impuse límites para aprender rápido y avanzar.
Las reglas que seguí fueron sencillas y formaron parte del ejercicio de aprendizaje: un límite de tiempo aproximado de 20 horas para cada juego, nada de seguir tutoriales o copiar soluciones de otros ni recurrir a modelos de lenguaje para resolver problemas, y además intentar alcanzar las metas de ampliación del proyecto para exprimir el reto sin exceder el tiempo disponible.
Elegí Flappy Bird como inspiración por su historia y por lo efectivo de su diseño minimalista, y así nació Flappy Bee, una versión propia y compacta pensada para aprender los fundamentos de Godot y de la lógica de juegos 2D.
Gracias a los recursos visuales de Kenney pude montar rápidamente los gráficos necesarios y, apoyado en la documentación oficial de Godot, conseguí una versión jugable de Flappy Bee que cumple la mayoría de requisitos del reto. Decidí omitir la pantalla de game over para mantener la fluidez y la sensación adictiva del juego.
En cuanto a la implementación técnica, aproveché varios componentes de física 2D de Godot: StaticBody2D para los límites del mundo y colisiones estáticas, CharacterBody2D para modelar la abeja y su movimiento, AnimatableBody2D para los obstáculos móviles que actúan como plataformas horizontales, y Area2D para detectar el paso de la abeja por los huecos sin afectar su física y así incrementar la puntuación.
La generación infinita del nivel se resolvió creando escenas paramétricas. Implementé un ObstaclePair configurable usando las etiquetas de herramienta y exportación propias de Godot para ajustar parámetros en el editor, y un gestor de Obstacles que maneja la dificultad mediante variables como hole_size y spread. hole_size controla el tamaño del hueco por donde pasa la abeja y spread limita cuánto puede desplazarse la posición vertical del siguiente hueco respecto al anterior, permitiendo escalar la dificultad de forma sencilla.
Para la comunicación entre nodos utilicé señales y un bus de eventos basado en un singleton autoload. Esto evitó rutas de nodo rígidas y lógica de reenvío inútil, facilitó un diseño más limpio y permitió conectar la lógica de puntuación, la UI y el gestor de obstáculos sin acoplamientos frágiles.
Al ensamblar todas las escenas, añadir una interfaz básica y conectar los elementos con el bus de eventos, Flappy Bee quedó listo para jugar. El juego está disponible para probar en itch.io y el código fuente se publicó en GitHub para quien quiera explorar la implementación o reportar mejoras.
En este proyecto puse en práctica no solo conceptos de desarrollo de juegos sino metodologías aplicables al desarrollo profesional de software. En Q2BSTUDIO aplicamos la misma disciplina y enfoque iterativo en proyectos reales: somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones de software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure. Diseñamos servicios de inteligencia de negocio y soluciones de ia para empresas, desarrollamos agentes IA personalizados e implementamos dashboards y reportes con power bi para transformar datos en decisiones accionables.
Si buscas crear una aplicación a medida, mejorar la seguridad de tus sistemas, integrar servicios cloud aws y azure o aprovechar la inteligencia artificial para optimizar procesos, en Q2BSTUDIO podemos ayudarte desde la consultoría hasta la entrega final. Nuestro enfoque combina buenas prácticas de ingeniería, prototipado rápido y despliegues seguros para reducir riesgos y acelerar el retorno de inversión.
Prueba Flappy Bee en itch.io, revisa el repositorio en GitHub para ver la arquitectura y el código, y si te interesa trabajar con nosotros en proyectos de aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA o power bi ponte en contacto con Q2BSTUDIO para una consultoría inicial.
Agradezco el feedback y cualquier reporte de bugs a través del repositorio en GitHub. Este primer juego terminado es solo el comienzo del camino y un recordatorio de que terminar proyectos pequeños enseña más que perseguir la perfección infinita.