Estafas globales que prosperan gracias a la protección de ciertos registradores
Cada segundo que lees esto, alguien está siendo engañado con ayuda de registradores acreditados por ICANN. Según múltiples investigaciones OSINT, servicios como NameSilo, Webnic y NiceNic no solo venden dominios, también otorgan tiempo, sensación de seguridad y apariencia de legitimidad a operadores maliciosos que explotan esa ventana para defraudar a víctimas en todo el mundo.
En 2025, una investigación OSINT puso sobre la mesa una verdad incómoda: algunos registradores acreditados por ICANN no actúan como meros intermediarios técnicos, sino que se convierten en facilitadores clave al no gestionar con celeridad los reportes de abuso. Se observan patrones que abarcan desde phishing cripto y portales bancarios falsos hasta fraudes médicos que ponen en riesgo la salud de pacientes vulnerables.
Los hallazgos se han documentado y están disponibles públicamente, incluidos listados de dominios activos asociados con campañas de fraude en la base de datos global, accesible en este repositorio.
No es un problema regional. Da igual si un estafador opera desde Estados Unidos, Europa, Asia o África: cuando existen registradores que demoran o ignoran la tramitación de abusos, el fraude se sostiene. Un ejemplo ilustrativo fue el análisis de una IP alojada en Nigeria por Betahost247, donde la mayoría de dominios activos presentaban contenido fraudulento y fueron registrados a través de los mismos proveedores, una instantánea del comportamiento que se replica en otros países.
El caso de Nigeria está desarrollado en detalle en este estudio, con un listado interactivo de dominios disponible aquí y resultados completos de búsqueda ASN para AS36352 en urlscan.
Cómo opera el modelo ilícito en la práctica: un actor malicioso necesita alojamiento permisivo, un registrador que no reaccione con rapidez a las denuncias y tiempo para completar el ciclo del fraude. La combinación de demoras en la atención de reportes y la ausencia de verificaciones robustas de identidad crea el caldo de cultivo perfecto.
Entre los patrones observados se incluyen una gestión de abuso poco efectiva, dominios que permanecen activos durante semanas o meses, respuestas estandarizadas que no abordan la evidencia y solicitudes repetidas de información ya aportada. En diversos expedientes públicos se describen también casos en los que los avisos de autoridades solo generan acciones tras órdenes judiciales, además de retiradas selectivas que dejan en pie la mayor parte del entramado. Como referencia, puede consultarse la comunicación de la FTC relacionada con NameSilo de diciembre de 2024 en este documento.
La escala del problema es considerable. En 2025 se registraron decenas de miles de reportes de abuso que mencionan a estos registradores, y en ciertas muestras analizadas para Webnic y NiceNic más del noventa por ciento de los dominios activos estaban vinculados a esquemas fraudulentos. El caso de Nigeria es tan solo un ejemplo visible de una pauta global.
El daño real se traduce en ahorros perdidos, credenciales e identidades robadas, campañas publicitarias pagadas que amplifican el alcance criminal y, en los fraudes médicos, riesgo directo para la vida de las personas. No actuar con celeridad, en la práctica, equivale a mantener abierta la ventana operativa de los estafadores.
El testimonio público refuerza esta visión. Reseñas en plataformas como Trustpilot sobre Webnic, Trustpilot sobre NiceNic y Sitejabber sobre NameSilo describen patrones repetidos: respuestas de plantilla, exigencia de pruebas ya adjuntadas, cierre automático de casos por falta de réplica adicional y limpieza reputacional que empuja hacia abajo las críticas genuinas.
Qué cambiaría si se actuara en horas en lugar de semanas: decenas de miles de víctimas potenciales se habrían salvado solo en 2025, redes de fraude colapsarían por la pérdida de infraestructura y el retorno económico del delito disminuiría hasta hacer insostenibles muchas campañas. Cada día de retraso es un día más de anuncios, cobros y vaciado de carteras.
El contraste con prácticas responsables es nítido. Registradores diligentes aplican KYC robusto, responden a reportes en minutos y desmontan carteras completas asociadas a un mismo operador. En el extremo opuesto, se observan demoras de semanas, cuentas reincidentes que permanecen activas y posible incumplimiento del deber de investigar y responder a abusos según las obligaciones del acuerdo RAA 3.18 de ICANN.
Para reconducir la situación se requiere auditoría estricta de cumplimiento por parte de ICANN, aplicación de KYC integral, suspensión de portafolios completos cuando se confirma el abuso y una lista sectorial de bloqueo para reincidentes, con trazabilidad y métricas públicas.
Fuentes y evidencias abiertas incluyen la base de datos de dominios sospechosos en este repositorio, el estudio de caso de Nigeria en esta investigación, el listado interactivo asociado disponible aquí y los resultados ASN completos consultables en esta página.
Conclusión orientada a acción: a la luz de los datos analizados, la gestión laxa de abuso por parte de ciertos registradores los convierte en piezas estructurales del ecosistema de estafas online. El ejemplo nigeriano muestra la mecánica en detalle, pero no es un caso aislado. Hasta que ICANN y los reguladores no traten la inacción como facilitación efectiva de cibercrimen, la industria del fraude seguirá apoyándose en esta infraestructura.
Cómo ayudamos desde Q2BSTUDIO. Somos una empresa de desarrollo de software que diseña aplicaciones a medida y software a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Nuestro equipo combina detección temprana de amenazas, automatización defensiva y análisis avanzado para reducir la ventana operativa de los atacantes, con auditorías continuas y respuesta coordinada.
Si tu organización necesita elevar su resiliencia, podemos desplegar estrategias de ciberdefensa extremo a extremo que incluyen evaluación de riesgo, monitorización 24x7 y pruebas de intrusión. Conoce nuestros servicios de ciberseguridad y pentesting y potencia tus capacidades con soluciones de inteligencia artificial enfocadas en detección de phishing, scoring de dominios, agentes IA que triagean alertas y modelos que priorizan incidentes críticos. También integramos paneles operativos con power bi y diseñamos pipelines de datos para visibilidad total, además de arquitecturas escalables en servicios cloud aws y azure y automatización de procesos para acelerar la respuesta.
Actuar rápido marca la diferencia. Contáctanos para evaluar tu superficie de exposición, cerrar vectores de fraude y transformar la seguridad en una capacidad medible y repetible alineada con tus objetivos de negocio.