POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Créditos de Make.com: por qué cuestan más

Por qué los créditos de Make.com cuestan más

Publicado el 31/08/2025

Desde que Make.com introdujo su nuevo modelo de precios basado en créditos, muchos desarrolladores han tenido que replantear cómo diseñan, escalan y optimizan sus automatizaciones. Lo que antes era un sistema directo por operación ahora es un esquema más granular y variable que cobra por créditos y que impacta tanto en el coste como en las decisiones técnicas.

Qué ha cambiado en esencia: antes pagabas por operación ejecutada; ahora pagas por la complejidad real de lo que hace cada módulo. Un mismo módulo puede consumir varios créditos según el tamaño del payload, el número de elementos procesados, si hay llamadas externas o si se ejecuta lógica avanzada como IA o código personalizado. Resultado: más potencia y detalle, pero menos previsibilidad.

Ejemplo práctico: si una automatización ejecuta 100 módulos por ejecución, el modelo anterior restaba 100 operaciones del cupo. Con créditos, esos mismos 100 pasos pueden costar 150 a 200 o más créditos si hay bucles, listas grandes, paginaciones, transformaciones intensivas o llamadas a servicios externos.

Costes típicos orientativos: una llamada HTTP simple suele costar 1 crédito; un iterador que procesa 1000 elementos puede costar hasta 1000 créditos si no se optimiza; módulos de IA, ML o código personalizado tienden a consumir más de 1 crédito por uso. La cifra final depende de los datos, el tamaño de respuesta y la cantidad de registros procesados.

Impacto real en tus escenarios: si trabajas con iteradores, agregadores o APIs que devuelven listas, cada ítem puede consumir créditos adicionales. Los webhooks, HTTP y APIs externas pasan a ser más sensibles al coste. Y ya no basta con contar módulos: ahora necesitas probar, medir y auditar para estimar consumo.

Cómo auditar bien tus créditos: ejecuta cada escenario en modo depuración y revisa los créditos consumidos en el resumen. Hazlo periódicamente en los flujos críticos. Complementa con el desglose de uso por organización en la sección de suscripción y con el histórico de ejecuciones en logs. Etiqueta escenarios por entorno con spans como env:prod o env:test para separar ruido de producción.

Consejos de optimización para ahorrar sin romper la lógica: minimiza iteradores usando filtros y endpoints que ya paginan o filtran en origen; pagina manualmente solo cuando aporte control; evita traer listas completas desde Airtable o Notion si no son necesarias. Agrupa llamadas de API cuando se pueda y lleva parte de la lógica a servicios externos o serverless para reducir pasos internos. Usa enrutadores y filtros para cortar ramas que no aplican. Cachea datos que se repiten, ya sea en Data Stores o en una capa de caché externa.

Ejemplo de optimización: sincronizar pedidos de Shopify con Airtable. En un montaje ingenuo, un disparador de pedidos, una llamada para detalles, otra para líneas, un iterador por ítem y la creación de registros en Airtable pueden sumar más de 20 créditos por ciclo con 10 pedidos. En cambio, si traes pedidos en bloque, transformas el JSON para evitar el iterador y usas creación en lote en Airtable, puedes bajar a unos 4 a 6 créditos por sincronización con la misma calidad de datos.

¿Sigue mereciendo la pena Make.com? Para automatizaciones de producción, sí: es potente, flexible y rápido. Pero el nuevo modelo exige disciplina técnica. Si no optimizas, pagas más. Si no auditas, aparecen sorpresas. Y necesitas pensar en arquitectura, no solo en diagramas visuales.

Cuándo migrar a middleware propio: si superas cómodamente los 10k créditos mensuales o estás usando Make como motor de backend, valora mover la lógica pesada a APIs en Node.js, workers en segundo plano con colas, o agentes de automatización autoalojados, y dejar Make como capa de orquestación. Esto encaja muy bien con estrategias en servicios cloud aws y azure, con pipelines escalables y observabilidad sólida.

Resumen para devs: el modelo por créditos es más granular pero menos predecible. Los bucles e iteradores son devoradores de créditos. Ahora pagas por la complejidad de los datos y las operaciones, no por la cuenta de módulos. Optimizar equivale a menos sustos. Y una arquitectura híbrida con Make más backend propio suele dar el mejor TCO.

En Q2BSTUDIO ayudamos a equipos a revisar, medir y optimizar su consumo de créditos en Make, además de diseñar automatizaciones robustas de extremo a extremo. Somos una empresa de desarrollo de software con foco en aplicaciones a medida y software a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, agentes IA y power bi. Si tu operación crece, podemos combinar lo mejor de Make con microservicios, colas y almacenamiento eficiente para maximizar rendimiento y minimizar coste.

Si necesitas una auditoría o quieres reestructurar tus flujos, podemos acompañarte desde el diseño hasta la puesta en producción. Descubre cómo escalamos automatización de procesos y reducimos consumo de créditos con prácticas probadas en clientes reales en automatización de procesos. Y si tu escenario incluye módulos de IA, enriquecimiento de datos o agentes conversacionales, explora cómo aplicamos modelos y pipelines eficientes en inteligencia artificial para ia para empresas.

Make.com Credits Explained: por qué tus automatizaciones de repente cuestan más. Si tus créditos se disparan, es el momento de medir, optimizar y, si procede, externalizar la lógica pesada. En Q2BSTUDIO te ayudamos a construir flujos resilientes orientados a coste, con seguridad de nivel empresarial y observabilidad desde el primer día. Además, integramos ciberseguridad avanzada y auditorías técnicas, BI con power bi, y arquitectura cloud lista para crecer, siempre con un enfoque práctico y medible.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio