POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Simulación de ISP y CGNAT: la espina dorsal de Internet

Simulación de ISP y CGNAT: la espina dorsal de Internet

Publicado el 01/09/2025

La pregunta que lo inició todo

Alguna vez te has preguntado cómo tu mensaje llega a tu amiga o cómo una búsqueda alcanza servidores que están en otro país o incluso en otro continente. Todo sucede a través de Internet, y si estudias computación o te apasionan las redes ya habrás oído hablar de direcciones IP y de routers. Entonces surgen dos dudas clave: de dónde salen las direcciones IP y cómo logran los ISP conectar a millones de personas con un conjunto de direcciones IPv4 tan limitado.

El viaje de la simulación de un ISP

En mi proyecto simule el funcionamiento de un proveedor de Internet de extremo a extremo. Utilicé DHCP para asignación automática de IP, OSPF como protocolo de enrutamiento interno, el proceso DORA para el intercambio DHCP, PPPoE para autenticación de suscriptores, CGNAT para compartir direcciones y BGP para representar la conectividad entre proveedores. Pronto apareció el gran reto: cómo pueden funcionar tantos routers y usuarios dentro de un espacio IPv4 tan pequeño sin agotarlo por completo. Ahí descubrí Carrier Grade NAT o CGNAT.

Qué es CGNAT

CGNAT es una variante de traducción de direcciones a gran escala que emplean los ISP para que miles de clientes compartan una o pocas direcciones IPv4 públicas. En la red interna, los usuarios reciben IP privadas y el tráfico saliente se traduce para salir por una IP pública compartida que pertenece al ISP. Así se mitiga la escasez de IPv4.

Los contras de CGNAT

CGNAT resuelve la escasez pero introduce compromisos importantes: doble NAT entre el router del hogar y el CGNAT del ISP, el reenvío de puertos deja de funcionar y dificulta alojar servidores en casa, la publicación de servicios y registros DNS públicos se complica al requerir IP públicas únicas, la geolocalización puede ser inexacta y aparecen límites para escenarios de red avanzados, laboratorios, juegos en línea y VPN punto a punto.

IPv4 vs IPv6 y el panorama completo

IPv4 ofrece cerca de 4.3 mil millones de direcciones y ya está prácticamente agotado. IPv6 proporciona alrededor de 340 undecillones de direcciones, suficiente para nuestras necesidades por generaciones. Por qué seguimos usando IPv4. Existen sistemas heredados y dispositivos pensados solo para IPv4, migrar toda la infraestructura global requiere tiempo e inversión y las direcciones IPv4 incluso se compran y venden como si fueran bienes digitales. Aunque la adopción de IPv6 crece, IPv4 sigue siendo el esqueleto de Internet sostenido por soluciones como CGNAT.

Lo que me enseñó construir mi propio ISP

Descubrí cuánta ingeniería se esconde detrás de algo tan cotidiano como conectarse a Internet. Los ISP orquestan protocolos como OSPF, BGP, DHCP y PPPoE para mantener la red estable y resiliente. CGNAT es un paliativo ingenioso pero imperfecto que mantiene con vida a IPv4. El futuro es IPv6, pero conviviremos con IPv4 durante años.

Cómo afrontar las limitaciones de CGNAT

Algunas salidas prácticas incluyen solicitar una IP pública dedicada al ISP, habilitar IPv6 en el hogar y en los servicios que consumas, usar túneles inversos o servicios de relé para publicar aplicaciones, y recurrir a VPN con soporte de reenvío de puertos cuando sea imprescindible. En entornos empresariales, un diseño de red híbrido con buenas políticas de ciberseguridad y segmentación es clave.

Dónde encaja Q2BSTUDIO

En Q2BSTUDIO acompañamos a empresas que quieren construir, modernizar y automatizar su infraestructura con una base robusta y escalable. Diseñamos aplicaciones a medida y software a medida que se integran con redes, observabilidad y seguridad desde el primer día. Si necesitas arquitecturas elásticas, landing zones y despliegues reproducibles, conoce nuestros servicios cloud aws y azure. Y si buscas impulsar la automatización inteligente, detección de anomalías y asistentes especializados, nuestro equipo de inteligencia artificial crea soluciones de ia para empresas y agentes IA capaces de integrar datos operativos, telemetría y workflows. Además, ofrecemos prácticas de ciberseguridad, servicios inteligencia de negocio y analítica con power bi para visibilidad de punta a punta.

En síntesis

Internet funciona gracias a un conjunto de protocolos y decisiones de ingeniería que rara vez vemos. CGNAT es parte del andamiaje que sostiene a IPv4, con ventajas y fricciones. Migrar con criterio hacia IPv6, apoyarse en buenas prácticas de ciberseguridad y aprovechar la nube y la automatización acelera la transición sin frenar la innovación.

Te toca opinar

Has tenido problemas con CGNAT como reenvío de puertos roto o dificultades al alojar servicios. Crees que los ISP deberían impulsar con más fuerza la adopción de IPv6. Si tu empresa quiere dar el salto con una base tecnológica sólida, en Q2BSTUDIO estamos listos para ayudarte con aplicaciones a medida, servicios cloud aws y azure, inteligencia artificial, ciberseguridad, automatización de procesos y analítica con power bi.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio