POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Desafíos para adaptar códecs de vídeo con IA

Desafíos en la adaptación de códecs de vídeo con IA

Publicado el 01/09/2025

El video domina hoy el tráfico de internet, superando el 80 por ciento del consumo total de ancho de banda gracias al auge del streaming YouTube, Netflix, Prime Video, redes sociales Facebook, Instagram, videoconferencia Zoom, Teams, RingCentral y los sistemas de videovigilancia. A medida que crece la demanda, aumenta la necesidad de compresión más eficiente para reducir el uso de banda sin sacrificar la calidad visual.

El paradigma tradicional de códecs se basa en estándares como H.264 AVC y H.265 HEVC, construidos con técnicas diseñadas a mano: estimación de movimiento por bloques, macroblocking, transformada discreta del coseno DCT y codificación entrópica. Estas técnicas han sido refinadas durante décadas y logran alta eficiencia, pero cada nueva generación como H.266 VVC incrementa de forma notable la complejidad, dificultando la implementación, la optimización y el soporte en hardware. Por ello, la adopción industrial suele retrasarse años frente a la estandarización por la carga computacional creciente.

El nuevo paradigma llega con códecs basados en inteligencia artificial, donde el video de entrada es procesado por una red neuronal para producir datos comprimidos. En lugar de transformadas fijas y reglas heurísticas, los modelos aprendidos capturan patrones espaciotemporales de forma data driven y suelen entrenarse de extremo a extremo, explotando redundancias con mayor eficacia y adaptándose al contenido.

Rasgos clave de los códecs con IA: complejidad más simétrica entre codificación y decodificación; compresión adaptativa al contenido con posibilidad de afinar por tipo de escena como animación, deportes o vigilancia; y potencial de mejor calidad perceptual, sobre todo a bitrates bajos, donde la percepción humana prima frente a la reconstrucción exacta de píxel.

El estado del arte avanza rápido, aunque muchos enfoques siguen en investigación o en despliegues tempranos. Persisten retos de rendimiento en tiempo real, compatibilidad con hardware y generalización. Iniciativas destacadas incluyen Microsoft DCVC FM con alta eficiencia pero aún sin tiempo real, Apple y WaveOne ELF VC con resultados fuertes pero elevada demanda computacional, Qualcomm NVC pensado para tiempo real con menor consumo aunque con eficiencia inferior a modelos más pesados, y Deep Render, que prioriza equilibrio entre compresión y viabilidad operativa.

Desafío 1 Modelos específicos por aplicación. Los códecs de IA no son universales por defecto. Videoconferencia suele tener fondo estático y primeros planos de rostros y dispositivos, exige nitidez facial y se beneficia de compresión face aware, además de aprender a explotar referencias temporales de largo plazo. Videovigilancia combina fondos estáticos con variaciones de iluminación, presencia de personas, vehículos o animales y necesidad de preservar detalle en eventos y comprimir eficientemente en inactividad. Streaming presenta la mayor diversidad de escenas, por lo que requiere datos masivos y variados para generalizar y equilibrar bitrate, calidad visual y latencia. Mantener modelos generalistas o catálogos de modelos especializados eleva la complejidad de desarrollo, operación y despliegue.

Desafío 2 Limitaciones de hardware. La codificación y decodificación con IA es intensiva en cómputo y suele requerir GPU, NPU u otros aceleradores de IA. Muchos dispositivos de consumo smartphones, televisores, portátiles no disponen aún de la capacidad necesaria para tiempo real. Las NPUs se están integrando en los SoC móviles y se espera disponibilidad amplia hacia 2030. Hasta entonces, el despliegue se concentrará en la nube o en edge de gama alta, con mayor coste y latencia, además de exigir una reingeniería de la infraestructura de video. Para escalar, la orquestación sobre nubes públicas resulta clave, y soluciones como nuestros servicios cloud AWS y Azure permiten dimensionar pipelines de transcodificación y entrega con control de coste y rendimiento.

Desafío 3 Métricas de calidad perceptual. PSNR, MSE y SSIM no son suficientes para evaluar códecs basados en IA, que optimizan para la percepción humana más que para el error de píxel. Se necesitan métricas que midan consistencia temporal, nitidez percibida, integridad de escena y calidad orientada a tareas como detección de rostros en videollamadas. También serán útiles puntuaciones adaptativas que cambien según el tipo de contenido y contexto.

Desafío 4 Falta de estandarización. A diferencia de H.264, H.265 o H.266, los códecs de IA aún no están estandarizados. Cada proveedor emplea arquitecturas y pipelines propios, generando bloqueo de proveedor e incompatibilidades. Sin un marco común, la interoperabilidad entre codificadores y decodificadores será limitada y la adopción masiva permanecerá frenada.

Desafío 5 Costes de infraestructura y actualización. Televisores inteligentes, móviles y reproductores requieren mejoras de hardware para decodificación con ML en tiempo real. Los ciclos de renovación de 2 a 6 años en dispositivos embebidos ralentizan la adopción. El procesamiento en la nube puede servir de puente, pero incrementa coste operativo y consumo energético. La transición completa a una infraestructura de códecs con IA es una visión a largo plazo.

Cómo ayuda Q2BSTUDIO. Somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, servicios inteligencia de negocio y power bi, automatización de procesos, ia para empresas y agentes IA. Acompañamos a nuestros clientes en la evaluación de viabilidad técnica, prototipado de códecs aprendidos, optimización de runtimes para NPU y GPU, integración con CDNs y observabilidad extremo a extremo mediante cuadros de mando en Power BI. También reforzamos la seguridad de extremo a extremo con políticas, hardening y pruebas de intrusión, y diseñamos pipelines de datos para analítica de QoE y QoS. Descubre cómo aplicamos soluciones de inteligencia artificial para acelerar la innovación con software a medida y maximizar el rendimiento en video a escala.

Conclusión. Los códecs de video basados en IA pueden revolucionar la compresión al ofrecer mejor calidad a menores bitrates y adaptación inteligente al contenido. Para su adopción masiva será imprescindible resolver la especialización de modelos, la aceleración por hardware, nuevas métricas de calidad, la estandarización y los costes de infraestructura. Con la evolución del hardware y la colaboración entre academia, industria y organismos de estandarización, podrían convertirse en la opción predominante hacia 2030.

Aviso legal. Las opiniones de este artículo son de carácter personal y se basan en investigación y entendimiento propios. Este contenido no está afiliado ni respaldado por ninguna empresa, organización o producto específico.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio