Publicado originalmente en No Code or Vibe Coding en el blog de NocoBase.
Durante los primeros meses de 2025 la conversación en comunidades como Reddit giraba en torno a una duda recurrente: si Vibe Coding terminará reemplazando al no code. La fiebre inicial mostró prototipos y sitios creados conversando con la IA, desde pequeñas funcionalidades hasta aplicaciones completas. Sin embargo, tras unos meses, muchos equipos volvieron a herramientas de no code por una razón simple: la inestabilidad de los resultados generados por modelos, el tiempo de depuración ante alucinaciones y la dificultad de mantener soluciones a largo plazo.
La conclusión práctica es clara para quien ya probó en proyectos reales: no code sigue siendo la opción más estable y controlable para productos con requisitos complejos. La pregunta útil no es cual es mejor, sino cuando conviene usar cada enfoque.
Vibe Coding encaja mejor en iniciativas pequeñas y rápidas: páginas personales, utilidades simples, pruebas de concepto que se benefician de generación veloz sin lógica extensa. El no code resulta superior cuando la aplicación requiere estructura, permisos por roles, datos consistentes, colaboración de equipo y mantenimiento continuo, como CRMs, aprobaciones o plataformas internas. Además, la línea se difumina porque muchos productos de no code integran IA para crear páginas, campos o flujos mediante lenguaje natural, conservando la coherencia del framework visual.
A continuación se presenta un panorama de 9 herramientas en tres categorías: Vibe Coding, No Code y enfoques híbridos que combinan ambos mundos.
Cursor. IDE centrado en la experiencia de programación asistida por IA. Destaca por su flujo de conversación sobre bloques de código, mayor conciencia de contexto del proyecto y diffs automáticos para revertir cambios. Ideal para prototipado rápido, refactorizaciones y exploración de ayudas de IA. Limitaciones: no es autohospedable y siempre requiere criterio humano para decisiones de arquitectura y rendimiento.
v0.app. Generador de interfaces creado por Vercel que transforma descripciones en UI responsiva basada en React con shadcn y Tailwind. Útil para landing pages y borradores de componentes que los desarrolladores integran en proyectos existentes. Limitaciones: orientado solo a frontend, estilo muy alineado a su librería y aún con colaboración de equipo limitada.
Lovable. Enfoque conversacional para obtener sitios completos listos para publicar, con agentes de apoyo como SEO, diseño o copy. Excelente para validar ideas, portafolios y marketing temprano. Limitaciones: aspecto y textos con sensación de plantilla, sin soporte para lógica compleja ni flujos de negocio estructurados.
NocoBase. Plataforma no code de código abierto, orientada a modelado de datos, separación front y back y permisos granulares. Brilla en escenarios empresariales con entidades, relaciones y reglas complejas. Caso de uso: CRM, mesa de ayuda, gestión de activos y aprobaciones. Limitaciones: curva de aprendizaje mayor y ecosistema de plugins en crecimiento.
Retool. Construcción de herramientas internas con excelente integración de bases de datos y APIs, componentes ricos y scripting con JavaScript. Integra asistentes de IA para generar consultas y pantallas, así como conectores con LLMs y vectores. Casos de uso: dashboards operativos, backoffice, workflows con IA. Limitaciones: coste elevado, dependencia de JS para lógica avanzada y diseño enfocado a utilidad más que a estética pública.
Budibase. Low code de código abierto para formularios, aprobaciones y portales internos, con despliegue autogestionado. Aporta validaciones, condiciones y control de roles. Ideal para procesos estructurados y equipos que buscan rapidez con costes contenidos. Limitaciones: menor flexibilidad de UI, ecosistema más reducido y mínima integración nativa de IA.
ToolJet. Híbrido open source con editor visual, múltiples fuentes de datos y soporte de scripting, al que suma funciones de IA para acelerar generación de páginas y lógica. Adecuado para sistemas internos basados en datos y equipos que requieren personalización sin programar todo desde cero. Limitaciones: la IA actúa como apoyo y no reemplaza el diseño completo de apps complejas.
Bubble. Plataforma no code full stack para construir desde UI y base de datos hasta flujos y autenticación, con asistentes de IA y plugins para integrar modelos. Útil para SaaS, portales y MVPs con lógica de negocio y buen UX. Limitaciones: curva de aprendizaje más pronunciada de lo esperado y carencia de autohospedaje al ser un servicio cerrado.
Flowise. Constructor visual open source para aplicaciones con LLMs, estilo Node RED, que orquesta modelos, vectores y transformaciones como un backend de IA expuesto por APIs. Casos de uso: RAG, chatbots, Q and A y servicios reutilizables de inteligencia. Limitaciones: no incluye capa de UI y la complejidad aumenta al escalar los flujos.
Resumen para decidir. Vibe Coding acelera validaciones tempranas y pequeñas utilidades. No code ofrece estabilidad, trazabilidad y control para sistemas de negocio. Los híbridos permiten ganar velocidad con IA manteniendo estructura y permisos. Factores clave: fase del proyecto, complejidad de requisitos, seguridad, compliance, costes y habilidades del equipo.
En Q2BSTUDIO ayudamos a seleccionar la estrategia adecuada y a combinar herramientas cuando conviene, aportando experiencia en aplicaciones a medida, software a medida, ia para empresas, agentes IA, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi. Si necesitas una base técnica sólida y escalable, nuestro equipo puede crear la arquitectura, automatizar procesos y asegurar el ciclo de vida con auditorías y mejores prácticas.
Podemos acompañarte desde el diseño funcional hasta el despliegue en producción, integrando flujos de datos, permisos por rol, analítica y módulos de IA. Si buscas una plataforma robusta con front y back gobernables y una experiencia de usuario impecable, explora cómo abordamos software a medida y aplicaciones a medida para acelerar tu time to value. Y si tu prioridad es explotar el potencial de la IA de forma responsable y segura, descubre nuestras capacidades en inteligencia artificial para empresas, desde copilotos y agentes IA hasta RAG y automatización cognitiva.
Conclusión. No se trata de escribir código o no escribirlo, sino de resolver problemas con la combinación correcta de herramientas. Con una estrategia que equilibre velocidad, control, seguridad y mantenibilidad, podrás crear productos más fiables y medibles, alineados con tus objetivos de negocio.