Introducción
Airtable ha transformado la gestión de datos combinando la simplicidad de una hoja de cálculo con el poder de una base de datos. Su verdadero potencial aparece al conectarlo con otros servicios mediante webhooks, que envían datos en tiempo real cuando ocurre un evento en tu base. El reto típico en desarrollo es que Airtable necesita una URL pública mientras que tu entorno local vive en localhost y no es accesible desde internet. En esta guía aprenderás a crear un receptor de webhooks con Node.js y Express y a exponerlo con Tunnelmole para obtener una URL pública segura, ideal para construir y depurar integraciones de forma ágil.
En Q2BSTUDIO ayudamos a empresas a crear aplicaciones a medida y software a medida integrando Airtable con servicios internos y externos, potenciando la automatización de procesos, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi. Si buscas un partner tecnológico experto, descubre cómo abordamos proyectos de software a medida y aplicaciones a medida y cómo optimizamos operaciones con automatización de procesos.
Qué son los webhooks de Airtable
Un webhook es un mensaje automático que un servicio envía a otro cuando se produce un evento. Es un modelo push más eficiente que el sondeo periódico. En Airtable se implementa con Automatizaciones y puedes dispararlo cuando se crea un registro, se actualiza, entra en una vista específica o cumple ciertas condiciones. La acción Enviar webhook realiza una petición HTTP con un cuerpo de datos a la URL que definas, que será la de tu receptor local expuesto a internet.
Por qué necesitas una URL pública durante el desarrollo
Cuando una Automatización de Airtable dispara un webhook, sus servidores en internet envían una petición HTTP a tu aplicación. Si tu app corre en https://localhost:3000, solo es visible para tu equipo local y Airtable no podrá alcanzarla. Aquí entra en juego un túnel seguro. Tunnelmole crea un enlace desde una URL pública hacia tu puerto local. Así, Airtable envía el webhook a la URL pública y Tunnelmole lo redirige a tu servidor local en localhost sin desplegar código ni abrir puertos complejos.
Preparar el receptor local con Node.js y Express
Requisitos previos
1 Tener Node.js y npm instalados 2 Usar un editor como VS Code
Paso 1 Inicializa el proyecto
Crea una carpeta y ejecuta en terminal
mkdir airtable-webhook-receiver
cd airtable-webhook-receiver
npm init -y
Paso 2 Instala Express
npm install express
Paso 3 Crea el servidor
Genera un archivo app.js que levante un servidor Express en el puerto 3000, active el middleware para parsear JSON y exponga un endpoint POST en la ruta slash airtable-webhook. Cuando reciba la solicitud, registra en consola el cuerpo, extrae el recordId si existe y devuelve estado 200 indicando recepción correcta.
Paso 4 Ejecuta el servidor
node app.js
Deberías ver el mensaje de que el receptor escucha en https://localhost:3000. Tu endpoint queda disponible en https://localhost:3000/airtable-webhook.
Exponer el servidor local con Tunnelmole
Instalación
Con Node.js instalado, puedes instalar Tunnelmole con
sudo npm install -g tunnelmole
En Linux o macOS también puedes usar curl siguiendo las indicaciones del sitio oficial. En Windows descarga el ejecutable y agrégalo al PATH.
Ejecución
Con tu servidor Node.js corriendo, abre otra terminal y ejecuta
tmole 3000
Obtendrás dos direcciones, una con https. Copia la de https, por ejemplo https colon slash slash subdominio.tunnelmole.net. Tu URL completa de webhook será esta más la ruta slash airtable-webhook, por ejemplo https colon slash slash subdominio.tunnelmole.net slash airtable-webhook.
Cómo funciona Tunnelmole
El cliente Tunnelmole en tu equipo establece una conexión segura persistente con el servicio en la nube. El servicio te asigna una URL pública y reenvía cualquier petición entrante por el túnel seguro hacia tu localhost. Tunnelmole es software de código abierto y puedes auto alojar el servicio si necesitas máximo control y privacidad.
Configurar la Automatización en Airtable
1 Abre tu base de Airtable y la tabla a monitorear 2 Crea una nueva Automatización 3 Selecciona el disparador por ejemplo Cuando se crea un registro y prueba que funcione 4 Añade la acción Enviar webhook 5 Configura la URL usando la de Tunnelmole terminada en slash airtable-webhook 6 En el cuerpo selecciona formato JSON e inserta valores dinámicos del registro
Ejemplo de cuerpo orientativo sin comillas por restricciones de formato
{ recordId: {recordId}, name: {Name}, message: Un nuevo registro ha sido creado en Airtable }
Haz clic en Probar acción y verifica en la terminal de tu servidor local que se registra el contenido del webhook. Si todo va bien, activa la Automatización.
Prueba de extremo a extremo
Crea un registro nuevo en la tabla observada y revisa la consola donde corre tu app. Deberías ver el mensaje de recepción, el cuerpo con recordId y demás datos y una confirmación de procesamiento del registro.
Seguridad del webhook
Tu URL de Tunnelmole es pública, por lo que conviene proteger el endpoint antes de usarlo en producción. En la acción del webhook en Airtable añade una cabecera Authorization con el valor Bearer YOUR_SUPER_SECRET_TOKEN. En tu app valida que el token recibido coincide con el esperado y si no coincide responde con estado 403 Forbidden. Guarda el secreto en variables de entorno, no en el código fuente.
Conclusión
Con un sencillo servidor Express y Tunnelmole puedes desarrollar, probar y depurar integraciones de Airtable en local con un ciclo de feedback rápido. En este recorrido has aprendido a levantar un receptor de webhooks en Node.js, exponerlo mediante una URL pública segura, configurar la Automatización en Airtable, verificar el flujo de datos y añadir controles de seguridad. Esta combinación te permitirá construir integraciones en tiempo real con servicios internos, agentes IA, APIs de terceros y paneles de analítica, incluyendo casos de inteligencia artificial e ia para empresas y explotación de datos con power bi.
Características destacadas de Tunnelmole
1 Código abierto para auditar y contribuir 2 URLs públicas gratuitas con subdominios aleatorios 3 Subdominios personalizados en planes de pago o auto alojamiento 4 Posibilidad de auto alojar el servicio para mayor privacidad 5 Aplicación nativa en Node.js
En Q2BSTUDIO combinamos integraciones con Airtable y automatizaciones con prácticas de ciberseguridad, despliegues en servicios cloud aws y azure, y analítica avanzada en servicios inteligencia de negocio y power bi, para que tu organización gane eficiencia y escalabilidad desde el primer sprint. Si quieres llevar estas capacidades a tu empresa, contáctanos y convierte tus procesos en ventaja competitiva.