Te sitúas frente a tu editor de código. El terminal vibra con la promesa de un proyecto nuevo. Escribes el primer comando: create-react-app my-app.
Pasa un minuto. Luego cinco. Una riada de dependencias inunda tu carpeta node_modules. webpack, babel, eslint, jest y una constelación de plugins y loaders que no pediste explícitamente aparecen de la nada. El andamiaje es inmenso, sofisticado y pesa mucho más que el simple Hola Mundo que pretendías construir.
Lo sientes, verdad. Ese zumbido de fondo llamado complejidad. Es el peso de mil decisiones tomadas por otros y mil herramientas que ahora debes entender para depurar una sola hoja de estilos.
Nos hemos convertido en artistas que dedican más tiempo a mantener el estudio, moler pigmentos y fabricar pinceles intrincados que a pintar. Hemos olvidado que el objetivo es el cuadro.
Este es un trayecto desde la saturación hasta la claridad. Un recordatorio de la alegría que produce una pincelada simple y bien colocada.
La galería del desarrollo moderno: una obra maestra de la complejidad
Nuestro taller actual es una maravilla de ingeniería, pero también un laberinto de espejos.
El laberinto del tooling: Ya no escribimos solo JavaScript. Escribimos JSX que transpila Babel, que empaqueta Webpack o Vite, que optimiza Terser y que se recarga en caliente con un servidor de desarrollo. Un cambio aparentemente trivial dispara una máquina de Rube Goldberg.
La rotación de frameworks: Los frameworks florecen como después de la lluvia, cada uno prometiendo resolver los problemas creados por su predecesor. Invertimos ciclos en sus matices en lugar de dominar los fundamentos.
La sinfonía de la configuración: webpack.config.js, babel.config.js, tsconfig.json, .eslintrc, .prettierrc. Nos hemos convertido en arquitectos de archivos de configuración, una disciplina separada de construir interfaces.
La sobreabstracción: Importamos una librería de 15 KB para left-pad. Encapsulamos un estado sencillo en un sistema de gestión planetario para una lista de tareas.
Hemos construido una jaula magnífica e intrincada. Y nos hemos encerrado dentro.
El coste oculto: la carga cognitiva
El coste real no está en el tamaño del bundle ni en los tiempos de build. Es la carga cognitiva.
Cada herramienta, cada abstracción, cada opción de configuración es un impuesto a tu atención. Es un hilo que debes sostener en tu mente. Quien lleva años en esto lo percibe con claridad. Vimos cuando una web era un archivo .html, uno .css y uno .js. Sabemos cuántas piezas móviles se interponen ahora entre una idea y su ejecución.
Esta complejidad aleja a quienes empiezan y agota a quienes ya están. Cambia el foco de resolver problemas de usuarios a resolver problemas de herramientas.
El camino de vuelta a la simplicidad: el arte de restar
La simplicidad no es retroceder. No es abandonar lo moderno por nostalgia. Es intencionalidad. Es la forma más alta de sofisticación.
Como desarrolladores senior, nuestro papel no es adoptar cada novedad, sino actuar como curadores de la complejidad. Debemos preguntarnos en cada capa nueva si realmente sirve a la obra.
1. Abraza el porqué: Antes de añadir una dependencia o un framework, pregúntate qué problema fundamental resuelve, si ese problema lo tienes de verdad y si la complejidad de la solución supera la del problema. Muchas veces un simple bucle for vence a otra librería de procesamiento de streams.
2. Incrementa la complejidad de forma progresiva: Empieza simple y añade capas solo cuando exista una necesidad clara y presente.
Si solo necesitas contenido estático usa HTML y CSS.
Si necesitas interactividad añade JavaScript nativo de forma gradual.
Si necesitas componentes reutilizables considera opciones ligeras como Preact o Petite Vue.
Si construyes una SPA compleja entonces recurre a React, Vue o Angular.
3. Reaprende la plataforma: El navegador hoy resuelve de forma nativa muchas tareas para las que antes buscábamos un framework.
Para estado puedes usar window.localStorage o la History API.
Para componentes existen los Web Components que, con sus matices, ya son útiles.
Para estilos las variables de CSS o CSS Custom Properties son potentísimas.
Domina lo nativo y tu framework se sentirá más ligero porque no hará trabajo innecesario.
4. Elige tecnología aburrida: Lo fiable y estable suele ser lo que dejó de ser tendencia. Son herramientas batalladas con errores conocidos y documentados. Elegir tecnologías aburridas reduce riesgo y te permite centrar la energía en el producto y no en la pila.
5. Construye tus propias abstracciones: En lugar de importar una utilidad monolítica, escribe la función de ayuda que necesitas. Hará exactamente lo que pides y nada más. Será tuya para entender y mantener. Tu código se convierte en un traje a medida y no en una prenda genérica.
La obra terminada: un llamamiento
El objetivo nunca fue construir el sistema más complejo, sino uno que entregue valor, que sea un placer de usar y, crucialmente, un placer de construir y mantener.
Debemos cambiar el orgullo de presume de pila puntera a presume de aplicación simple, robusta e increíblemente rápida.
Como desarrolladores senior somos los custodios de esta sencillez. Debemos resistir el culto a la complejidad y tener el coraje de decir:
No necesitamos eso.
La API nativa basta.
Publiquemos ya.
Nuestro legado no se medirá por el número de dependencias que gestionamos, sino por la elegancia de las soluciones que dejamos. Es momento de dejar de sobrepintar el lienzo, de admirar las líneas esenciales y de saber cuándo la pieza está terminada.
Ahora sal y construye algo simple. Algo bello.
En Q2BSTUDIO aplicamos esta filosofía a cada proyecto. Somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi, automatización de procesos, agentes IA e ia para empresas. Diseñamos software a medida que prioriza claridad, rendimiento y mantenimiento, con un enfoque pragmático que reduce la carga cognitiva y acelera el time to market.
Si buscas una base sólida para tu producto, nuestro equipo puede acompañarte desde la idea hasta la producción con desarrollo de aplicaciones y software a medida y con la infraestructura escalable que necesitas mediante servicios cloud AWS y Azure. Hablemos sobre cómo simplificar tu stack, reforzar la ciberseguridad y aprovechar la inteligencia artificial y el análisis con power bi para crear soluciones claras, eficientes y listas para crecer.