La función CSS light-dark() nació para resolver un problema concreto: elegir entre dos esquemas de color, claro u oscuro, en armonía con la preferencia del usuario. ¿Debería ir más allá y admitir más variantes de tema? La respuesta más útil es sí y no, una postura matizada que equilibra ambición, accesibilidad y mantenibilidad, tal como plantea el debate que popularizó Sunkanmi Fafowora.
Qué aporta hoy light-dark() Una única firma sencilla con dos valores que cubre la mayoría de casos de interfaz, reduce complejidad en la cascada y se integra con prefers-color-scheme. En la práctica, permite definir tokens de color que reaccionan al modo claro u oscuro sin duplicar reglas.
Por qué podría admitir más de dos valores Casos reales van más allá de claro y oscuro: alto contraste, negro puro para pantallas AMOLED, esquemas corporativos, sepia para lectura, o modos de accesibilidad en entornos con forced-colors. Permitir más ramas en la función habilitaría experiencias más inclusivas y personalizadas con menos lógica de clases o media queries repartidas por el código. También ayudaría a equipos que gestionan múltiples marcas y paletas bajo un mismo diseño de sistema.
Por qué mantenerlo en dos valores Mantener la función acotada preserva la interoperabilidad entre navegadores, evita combinaciones explosivas en la cascada y facilita el rendimiento. Muchas variantes ya se resuelven bien con media queries como forced-colors y prefers-contrast, capas de cascada, o variables CSS temáticas. La función simple cubre el 80 por ciento de necesidades sin sobredimensionar la API.
Un enfoque intermedio práctico sí y no Mantener light-dark() en dos valores y ampliar la expresividad con herramientas complementarias. Usar variables CSS como capa de abstracción, prefers-color-scheme para claro y oscuro, prefers-contrast y forced-colors para accesibilidad, y clases de tema cuando se requieran variantes específicas de marca. Si el estándar evoluciona, podría surgir una función distinta centrada en temas, dejando light-dark() como la vía rápida para el caso mayoritario.
Recomendaciones para equipos de producto 1 Definir un sistema de tokens con variables CSS y aplicar light-dark() solo en los neutrales clave como superficie, texto y bordes. 2 Combinar con media queries de accesibilidad para alto contraste y modo forzado sin duplicar toda la paleta. 3 Preparar fallbacks progresivos usando formatos de color interoperables y documentar cómo se sobreescriben los tokens por tema. 4 Medir contraste y ergonomía en cada variante, no solo en claro y oscuro.
En Q2BSTUDIO llevamos estas buenas prácticas a productos reales con software a medida y aplicaciones a medida, integrando diseño de sistemas, rendimiento y accesibilidad desde el inicio. Si necesitas un partner para crear o modernizar tu frontend, descubre cómo trabajamos en desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma.
Nuestro equipo también potencia la capa inteligente del producto con inteligencia artificial e ia para empresas, desde agentes IA que personalizan la experiencia hasta motores de recomendación y analítica avanzada. Conoce nuestras capacidades de inteligencia artificial aplicada y cómo se integran con ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, y servicios inteligencia de negocio para impulsar decisiones con power bi.
Conclusión light-dark() cumple muy bien su objetivo al simplificar la elección entre claro y oscuro. Para escenarios más ricos, hoy conviene complementar con variables, media queries de accesibilidad y estrategias de theming. Así, obtienes una base robusta y preparada para escalar, sin comprometer mantenibilidad ni rendimiento. En Q2BSTUDIO te ayudamos a convertir estas decisiones técnicas en ventajas competitivas medibles.