POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Ruptura con JavaScript: Un Desarrollador Sigue Adelante

Ruptura con JavaScript: cómo un desarrollador sigue adelante

Publicado el 04/09/2025

Son las 3:12 AM y estoy mirando fijamente el monitor en mi apartamento. El aire acondicionado apenas combate el calor y la torre de latas de bebida energética crece junto al teclado. Mi compañero de piso duerme desde hace horas, pero aquí sigo yo, desarrollador frontend senior de día y guerrero del debug por la noche, teniendo otra de esas conversaciones conmigo mismo.

El fallo que persigo desde hace cuatro horas debería haber sido un arreglo de cinco minutos. Una comparación sencilla en un cálculo de gráficos. Pero JavaScript, como siempre, tenía otros planes.

Me echo hacia atrás en la silla y por fin admito lo que llevo meses evitando. Esta relación tiene que terminar.

Querido JavaScript, tenemos que hablar. Aquella charla que pospuse desde la universidad cuando me enamoré de tus promesas de flexibilidad y simplicidad. Cinco años construyendo desde proyectos universitarios y MVPs de startups hasta paneles de control empresariales. Ha sido un viaje largo y agotador. Déjame contarte por qué ya no funciona.

Tu sistema de tipos me vuelve loco. Al principio te mostrabas relajado con los tipos y me susurrabas por el autocompletado que no me preocupara, que ya lo resolverías. Ese encanto duró hasta mi primer bug en producción. Un cálculo de pago empezó a sumar cadenas en lugar de números. Un importe de 1050 se convirtió en 10050 porque una API devolvió valores como texto. Explicarle al responsable que la concatenación de 10 y 50 da 1050 en vez de 60 fue un momento incómodo. Cambias enteros por cadenas sin pedir permiso y haces que booleanos y números bailen juntos de maneras que harían llorar a cualquier matemático. Nunca sé qué versión de ti me voy a encontrar al despertar.

La traición del this me dejó problemas de confianza. En un contexto funciona y en el siguiente se desvía hacia el ámbito global como si se olvidara de nosotros. Basta con extraer un método de un objeto, asignarlo a una constante y llamarlo para que this apunte a la ventana global. El mes pasado perdí un fin de semana depurando un componente en Angular porque olvidé enlazar this en un manejador de eventos. Tenía demo el lunes. Soñé con propiedades indefinidas y, por si fuera poco, mi pareja me dijo que en la cita hablaba más de JavaScript que de ella. Aquello debió ser una bandera roja.

El infierno de callbacks casi me rompe. Escribir pirámides anidadas para tareas asíncronas fue el equivalente digital de una película de terror. En mi primer trabajo, un registro de usuario tenía ocho niveles de callbacks y lo llamé la catedral del callback. Llegaron las promesas y el async y await, como flores después de una pelea, pero el daño psicológico ya estaba hecho con demasiadas sesiones a las 2 AM desentrañando nidos interminables.

Tu herencia por prototipos parece una sociedad secreta. Explicar a un principiante por qué los objetos funcionan mediante cadenas de prototipos es como resolver acertijos familiares. Mi primo, que venía de Python, me preguntaba dónde estaba la clase y acabé dibujando diagramas en la pizarra dignos de un mapa de conspiración. En otros lenguajes todo es explícito; contigo toca excavar en la cadena de prototipos.

Cuando necesito computación seria, te congelas. En un proyecto de visualización con medio millón de registros en tiempo real, el navegador se convirtió en un pase de diapositivas. Tuve que explicar por qué la moderna aplicación web era más lenta que una hoja de cálculo. Duele recordarlo. Eres genial para clicks y formularios, pero cuando el trabajo es intenso, te rindes rápido.

Tu sistema de módulos sufre de compromiso inestable. Primero sin módulos, luego CommonJS, AMD, UMD, y después módulos ES. Terminé con un ecosistema donde a veces hay que requerir, otras importar y otras envolver librerías con envoltorios universales. Una migración nos llevó meses porque la mitad de dependencias eran CommonJS y queríamos ES. El archivo de configuración del bundler acabó midiendo más que varios componentes juntos.

La gestión de memoria se siente como hacer de canguro. Prometes recolección automática, pero si olvido limpiar listeners o referencias, la aplicación de una sola página se pone a consumir gigas de RAM hasta que los usuarios deben refrescar. No obligas a limpiar, pero si no lo hago, todo se degrada lentamente hasta que llegan las quejas.

Manipular el DOM contigo es como intentar hacer cirugía con manoplas de horno. Una tabla de datos me llevó semanas porque cada actualización provocaba reflows y lags. Pasé más tiempo perfilando rendimiento que construyendo funcionalidades. Entre compatibilidades cruzadas y cuellos de botella aleatorios, trabajar con el DOM parece mediar una discusión en tres idiomas distintos.

La contaminación del espacio global es un clásico. Olvidas declarar una variable y de repente es problema de toda la aplicación. Me pasé días con conflictos misteriosos entre librerías que pisaban el símbolo del selector más famoso. La estrategia de depuración se convirtió en quitar dependencias hasta que funcionara.

Tu ecosistema produce parálisis por análisis. React, Vue, Angular o Svelte. Webpack, Vite o Rollup. Jest, Vitest o Cypress. TypeScript, Flow o sin tipado. Tengo una carpeta de marcadores con decenas de herramientas por aprender. En cada proyecto aparecen horas de debate para decidir el stack leyendo artículos distintos. Como desarrollador de Angular llegué a ser el Angular Ankit de mi equipo por defenderlo a capa y espada.

Lo de la igualdad doble es un desastre. Hay operador doble igual y operador triple igual, y toca recordar cuándo uno hace coerción y cuándo no. A mis juniors les digo que usen el triple igual salvo que realmente busquen el comportamiento extraño del doble. Decir hay igual y hay igual de verdad suena a relación rota.

La filosofía de NaN es otro capítulo. Me dices que significa no es un número, pero su tipo es number y ni siquiera es igual a sí mismo. Al final hay que tirar de comprobaciones específicas para detectar NaN. No es encanto, es lógica rota que te hace dudar de tu cordura.

Y las matemáticas. La suma de decimales que debería dar 0.3 devuelve 0.30000000000000004. En un ecommerce terminamos cobrando 999.99999999 en lugar de 1000.00 en la base de datos, con una reconciliación larga y dolorosa. Acabé escribiendo utilidades solo para sumar dinero con seguridad. Fallar en aritmética básica mina la confianza en cualquier resultado.

Llega el punto de quiebre. Salgo al pequeño balcón. La ciudad no duerme y se oyen los coches, alguna bocina y la vida pasar. Llevo meses rumiando esto. JavaScript, hemos vivido cosas grandes. Me ayudaste a conseguir mi primer trabajo, construir portafolio y entender el mundo del navegador y de las aplicaciones web. Me enseñaste asincronía y cómo funciona la red. Pero no puedo seguir justificando tus caprichos.

Estás en todas partes, del navegador al servidor, móvil, escritorio e incluso sistemas embebidos. La ubicuidad no corrige los defectos de carácter. Un amigo que se pasó a Go para backend ahora duerme mejor y sus despliegues no fallan por coerción de tipos. Yo necesito herramientas que me avisen cuando me equivoco, que hagan matemáticas correctas y gestionen tipos con consistencia, sin obligarme a pensar en un diagrama mental de comparaciones.

Mi plan nuevo empieza ya. Migración a TypeScript con modo estricto, interfaces bien definidas y reglas claras. Rust para backend cuando haga falta rendimiento serio, quizá algo de Python para datos. No digo que seas malvado, solo que ya no encajas con mi etapa profesional. Hoy necesito fiabilidad por encima de flexibilidad y predictibilidad por encima de comportamientos curiosos.

He aconsejado a muchos juniors que contigo usen siempre el triple igual, que recuerden enlazar this y que desconfíen de la coerción de tipos. Tal vez en otros lenguajes necesiten menos advertencias. Aun así, me llevo contigo grandes lecciones: depurar con método, cuestionar supuestos y leer documentación con lupa. Eso me servirá en cualquier stack.

Estoy listo para una relación que no requiera un listado de trampas y atajos. Mañana guardo el proyecto, cierro el editor y empiezo de cero con TypeScript. Quizá reactive ese proyecto personal en Rust. No soy yo JavaScript, eres tú. Firmado, Ankitkumar Singh, un desarrollador que decide avanzar. Posdata mantendré proyectos legacy, pero no construiremos nada nuevo juntos. Llámalo separación.

Si tú que lees esto estás en un punto similar, en Q2BSTUDIO podemos acompañarte con aplicaciones a medida y software a medida que priorizan rendimiento, seguridad y mantenibilidad. Diseñamos y ejecutamos soluciones end to end con inteligencia artificial, ia para empresas, agentes IA, ciberseguridad y pentesting, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y analítica con power bi, además de automatización de procesos y modernización de plataformas.

Descubre cómo traducimos decisiones técnicas sólidas en valor real para tu organización con nuestro desarrollo de aplicaciones y software a medida y potencia tus productos con soluciones de inteligencia artificial centradas en el negocio. Cambiar da vértigo, pero quedarse en una relación tecnológica frustrante es peor. Es hora de construir mejor.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio