Si estás a punto de presentar la certificación de Vue School emitida por certificates.dev, o aún dudas si vale la pena, aquí comparto mi experiencia, consejos prácticos, recomendaciones y una breve conclusión para ayudarte a decidir.
Durante los últimos cuatro años mi trabajo ha girado principalmente en torno a Vue.js, en combinación con Python o Golang. También he utilizado React, pero nunca conecté igual con ese ecosistema. Una y otra vez termino eligiendo Vue, no solo por su naturaleza reactiva, sino porque considero que es uno de los mejores frameworks para construir con JavaScript. Las razones son claras: no sobrecomplica las cosas, su documentación es extensa y clara, la comunidad es grande y activa, y cuenta con buenas prácticas de seguridad detalladas por el propio proyecto.
La simplicidad de Vue marca la diferencia. Mientras que en React es común ver un uso intensivo de operadores ternarios para el renderizado condicional que puede complicar la lectura en proyectos grandes, en Vue las directivas como v-if y la sintaxis de plantillas hacen el código más legible y elegante.
Tras tres años trabajando casi exclusivamente con Vue, surgió la oportunidad de certificarme porque mi empresa cubría el coste. Acepté y comencé a prepararme con disciplina.
La preparación me tomó cerca de tres meses, asegurándome de completar todos los entrenamientos y prácticas de código mientras trabajaba a tiempo completo. No es la actividad más divertida estudiar después de una jornada laboral larga, pero es totalmente factible si te lo propones y estructuras bien tu tiempo.
Existen dos certificaciones. El nivel 1 se centra en fundamentos de Vue.js: creación de una aplicación, fundamentos de reactividad, sintaxis de plantillas, manejo de eventos, enlace de formularios, watchers, hooks de ciclo de vida, refs de plantilla, componentes, slots, transiciones, plugins, directivas personalizadas, Vue Router y conocimiento del ecosistema.
El nivel 2 profundiza en conceptos avanzados y buenas prácticas con foco en TypeScript para evitar aplicaciones frágiles. Cubre composables, testing, función de render y virtual DOM, props y eventos avanzados, provide e inject, gestión de estado global, TypeScript, renderizado del lado del servidor, rendimiento y una serie de pautas para afrontar con solidez el examen para perfiles senior.
Mi recomendación es insistente y directa: si ya te inscribiste, completa todos los ejercicios prácticos de cada nivel. Están diseñados para entrenar exactamente lo que te evaluarán más adelante.
El examen es con supervisión en línea. Te monitorizan por cámara durante todo el proceso y no se permite ningún comportamiento sospechoso como mirar constantemente fuera de la pantalla o consultar el teléfono.
Requisitos para presentar la prueba: webcam con tu rostro visible y grabado, micrófono con audio activo, documento de identidad para el registro, una sala cerrada en la que te pedirán girar la cámara 360 grados para comprobar el entorno y silencio absoluto sin música de fondo.
La evaluación tiene dos partes. La primera son preguntas de opción múltiple con 30 minutos para responder. Suelen ser directas. Si terminas antes, el tiempo sobrante no pasa a la parte de código, así que conviene revisar con calma tus respuestas.
La segunda parte es un desafío de programación con 105 minutos para resolverlo. Aquí demuestras que dominas los conceptos. De nuevo, haber completado los entrenamientos marcará la diferencia. Al finalizar, cuando cumplas los criterios de éxito, te pedirán además corregir un bug introducido de forma intencional como último paso.
Si fallas, tienes dos intentos. Si suspendes el primero, dispones de otra oportunidad mejor preparado. Si se presentan problemas técnicos durante el examen, la plataforma habilita un nuevo intento sin coste adicional.
¿Vale la pena? Es algo subjetivo. Hay desarrolladores sin certificación que son excelentes. Como en casi todo, influyen el contexto, las oportunidades, la suerte y el momento. En mi caso, me ayudó a conseguir un contrato como externo, liderando una migración desde Bootstrap hacia Vue 3 con Composition API, Vuetify y TypeScript. El certificado, sumado a mi experiencia con Vue, redujo la competencia de forma notable. A veces es mejor tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo.
Desde Q2BSTUDIO, empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, hemos visto cómo esta certificación aporta orden, rigor y velocidad a los equipos que trabajan con Vue, especialmente cuando el objetivo es construir software a medida escalable, robusto y seguro. Si buscas un partner para crear productos digitales con foco en rendimiento, experiencia de usuario y mantenibilidad, puedes conocer más sobre nuestro enfoque en desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma.
Además, acompañamos a compañías que desean integrar inteligencia artificial de forma responsable y medible en sus productos. Trabajamos con ia para empresas, agentes IA y modelos que apoyan casos reales en soporte, analítica y automatización. Si te interesa convertir tu frontend en Vue en una experiencia potenciada por modelos y datos, descubre nuestras soluciones de inteligencia artificial.
Nuestro catálogo de servicios incluye ciberseguridad con enfoques de pentesting y hardening, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio con power bi, automatización de procesos, así como analítica y observabilidad para acelerar la toma de decisiones. Todo con un objetivo claro: reducir riesgos, mejorar tiempos de entrega y maximizar el valor que reciben tus usuarios.
Consejos finales para certificarte con confianza. Planifica un calendario realista y cúmplelo. Simula el examen con límites de tiempo para entrenar tu concentración. Repasa la documentación oficial y crea un proyecto completo que incluya router, estado global, composables y pruebas automatizadas. Esta combinación te dará seguridad para el día del examen y, lo más importante, elevará la calidad de tus proyectos en producción.