Broken Object Level Authorization BOLA es el mayor riesgo de seguridad en APIs según OWASP. Ocurre cuando una API no verifica si el usuario autenticado está autorizado para acceder a un objeto de datos específico. El resultado puede ser filtración de datos, toma de control de cuentas y violaciones regulatorias.
Ideas clave: BOLA se explota manipulando identificadores de objeto, por ejemplo cambiando la ruta de /api/orders/123 a /api/orders/124 para ver recursos ajenos. Es crítico porque es fácil de explotar y afecta a sectores como banca y salud. Se detecta cuando la API acepta IDs sin contrastarlos con permisos del usuario o devuelve 200 OK en lugar de 403 Forbidden ante accesos indebidos. Para mitigarlo, aplica comprobaciones de autorización estrictas en servidor, usa identificadores no predecibles como UUID en vez de IDs secuenciales, valida entradas y salidas con esquemas y centraliza políticas mediante un gateway de API, integrando pruebas de seguridad en CI CD.
Comparativa rápida con otros problemas de autorización: BOLA es acceso no autorizado a objetos concretos manipulando IDs. BFLA Broken Function Level Authorization es acceder a endpoints que un usuario no debería invocar en absoluto, por ejemplo endpoints solo de administración. BOPLA Broken Object Property Level Authorization es acceder a propiedades internas no autorizadas dentro de un objeto, por ejemplo campos ocultos en respuestas de la API.
Próximos pasos: audita tus APIs para identificar BOLA, usa herramientas de análisis como OWASP ZAP o Burp Suite para pruebas automáticas, monitoriza registros en busca de enumeración secuencial de IDs y forma a tu equipo en prácticas seguras de desarrollo de APIs.
Cómo identificar vulnerabilidades BOLA
Señales de alerta: si un endpoint acepta un identificador de objeto y su comportamiento varía según el ID sin confirmar propiedad o permisos, existe riesgo. Otra señal es recibir 200 éxito cuando se intenta un acceso no autorizado en lugar de 403 prohibido. También es sospechoso el uso de referencias directas internas en URLs sin comprobaciones de propiedad antes de responder.
Métodos de prueba manual: revisa la documentación y usa un proxy de intercepción para localizar endpoints con patrones como users userID u orders orderID. Modifica identificadores en peticiones y observa si se conceden accesos indebidos. Ejemplo de riesgo: PATCH a la ruta api users profile con cuerpo como llave userID 12345 y displayName Mi nuevo nombre. Si el backend confía en el userID del cuerpo en lugar de validarlo contra la sesión autenticada, un atacante podría modificar el perfil de otra persona. En GraphQL, prueba a alterar IDs en argumentos y verifica si existe acceso masivo o por lotes donde se devuelven datos de varios usuarios. En un entorno sanitario, si GET api patients patientID records permite leer registros de otros pacientes cambiando patientID, el fallo es grave.
Herramientas automáticas: el escalado de pruebas necesita automatización. Aunque fuzzing y análisis estático pasan por alto matices lógicos, herramientas modernas y con apoyo de IA construyen casos de prueba específicos. OWASP ZAP ofrece automatización robusta y es abierto, mientras Burp Suite aporta funcionalidades avanzadas. La eficacia quedó demostrada cuando investigadores de seguridad hallaron múltiples casos de BOLA en plataformas reales, permitiendo a usuarios con bajos privilegios manipular objetos de usuarios con mayores permisos. Hoy, estos motores también descubren APIs sombra o no documentadas y se integran en pipelines CI CD para detectar fallos temprano.
BOLA explicado de forma simple: no basta con autenticar, hay que autorizar a nivel de objeto. Cada operación que toca un recurso debe validar que el sujeto autenticado es dueño o tiene permiso explícito sobre ese recurso.
Cómo corregir BOLA en APIs
Autorización a nivel de objeto: valida permisos en cada endpoint y en cada función que accede a registros basados en entradas del cliente. Centraliza la lógica de autorización para su reutilización. Extrae el identificador de usuario desde el token JWT o desde el contexto de sesión del servidor, nunca confíes en IDs aportados por el cliente. Implementa control de acceso basado en roles y, cuando proceda, controles a nivel de atributos. Acompaña con validación de esquemas para garantizar que solo se procesen datos bien formados.
Mejor validación de esquemas: define JSON Schema para entradas y salidas, especificando tipos, campos obligatorios y rangos válidos. Añade validación a través de middleware para descartar solicitudes maliciosas antes de alcanzar la lógica de negocio y para asegurarte de que las respuestas no exponen propiedades sensibles. Limita el formato de identificadores, sanea entradas y devuelve mensajes de error concisos sin detalles internos.
Identificadores más seguros: sustituye IDs secuenciales por UUID de cara al exterior, mapeándolos a IDs internos. De este modo las referencias no son adivinables. Aun así, nunca olvides que un UUID válido no sustituye a la autorización. Aplica principio de mínimo privilegio reduciendo permisos a lo estrictamente necesario.
Prevención y buenas prácticas
Gateways de API y controles centralizados: sitúa un gateway delante de tus microservicios para validar tokens, scopes OAuth y reglas RBAC antes de tocar tu backend. Vincula la verificación de permisos con comprobaciones de propiedad de objetos en el propio servicio para defensa en profundidad. En entornos empresariales, aprovecha conectividad privada y segmentación de red junto a políticas de tasa y bloqueo automático.
Pruebas de seguridad en CI CD: adopta enfoque shift left. Ejecuta SAST y DAST en cada commit. Escribe pruebas que simulen accesos no autorizados a recursos ajenos, y bloquea el despliegue si fallan. Complementa con escaneo de IaC para evitar configuraciones que expongan datos. Facilita a los desarrolladores reglas y asistentes en su IDE para fomentar buenas prácticas de autorización.
Monitorización y respuesta: instrumenta tus APIs para detectar patrones anómalos como enumeración secuencial de IDs api users 1, api users 2, api users 3, picos de lectura de registros o ratios elevados de 403. Registra peticiones denegadas con detalle usuario, recurso, sello temporal y motivo. Crea paneles con métricas como fallos de autorización, endpoints más atacados y tendencias. Automatiza respuestas como bloqueo temporal de IPs, MFA adaptativa o limitación de tasa.
Conclusión y lecciones clave
BOLA lidera el OWASP API Security Top 10 porque la autenticación suele estar bien resuelta, pero la autorización a nivel de objeto se descuida. Tres prácticas esenciales marcan la diferencia: validación en servidor de cada acceso a objetos, uso de identificadores impredecibles y aplicación del principio de mínimo privilegio. Además de proteger la privacidad, estas medidas ayudan a cumplir normativas como GDPR, CCPA o HIPAA.
Próximas acciones para reforzar tu seguridad de API: integra pruebas continuas, gestiona sesiones y permisos con rigor, vincula identificadores de objeto a la sesión autenticada, sanea entradas y apóyate en un gateway de API para aplicar políticas coherentes a todos los endpoints.
Cómo te ayuda Q2BSTUDIO
En Q2BSTUDIO diseñamos y operamos soluciones de ciberseguridad para APIs que eliminan BOLA desde el diseño, además de desarrollar aplicaciones a medida y software a medida con controles de acceso robustos, validación por esquemas y observabilidad avanzada. Integramos pipelines de pruebas con SAST y DAST, diseñamos arquitecturas seguras en servicios cloud aws y azure y aportamos inteligencia artificial e ia para empresas para detección de anomalías con agentes IA y analítica avanzada. Si buscas una auditoría, pruebas de penetración o una estrategia completa de protección de APIs, consulta nuestros servicios de ciberseguridad y pentesting. Y si deseas incorporar modelos y automatización inteligente para fortalecer autorización contextual y respuesta a incidentes, descubre nuestra oferta de inteligencia artificial.
Palabras clave que cubrimos en nuestros proyectos: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.
Preguntas frecuentes
Cómo proteger mi API frente a BOLA: valida en servidor cada acceso a un objeto comprobando propiedad y permisos efectivos, no solo la identidad. Obtén el ID del usuario desde el token y no desde parámetros del cliente. Emplea UUIDs externos, valida entradas y salidas con esquemas y realiza pruebas periódicas con OWASP ZAP o Burp Suite.
Buenas prácticas de autorización en servidor: introduce la autorización de forma temprana en el ciclo de vida, aplica middleware de políticas en todos los endpoints, implementa RBAC y mínimo privilegio, registra y revisa accesos y añade MFA cuando proceda.
Uso de OWASP ZAP o Burp para hallar BOLA: configura escaneos activos, crea casos que manipulen IDs de objeto, verifica que los recursos ajenos devuelven 403 y usa extensiones para tests de lógica. Integra estos escaneos en CI CD y genera informes con hallazgos accionables para corregir la raíz del problema.