Explorando la programación con IA y un éxito inesperado
Tras un mes usando Cursor decidí crear mi primer juego web, PuzzlePave, apostando por la programación conversacional con inteligencia artificial. El juego se basa en p5.js, un entorno que no conocía. Con la guía de la IA de Cursor logré completar el desarrollo y, sobre todo, comprobar el enorme potencial de estas herramientas. En este artículo comparto las sorpresas y los retos que surgieron durante el proceso, y cómo abordar los nuevos desafíos que trae la programación asistida por IA.
Las sorpresas de la programación con IA fueron notables. Empezar sin base previa fue posible gracias a explicaciones paso a paso y generación de código que me permitieron entender los conceptos clave de p5.js y producir prototipos ejecutables de inmediato, centrando el esfuerzo en la lógica del juego y la creatividad. Además, la resolución de problemas fue muy rápida: ante cualquier error bastaba con pegar el mensaje en Cursor para obtener un diagnóstico y una corrección. Un ejemplo claro fue un fallo en el cálculo de coordenadas de la rejilla de PuzzlePave que la IA identificó y arregló en minutos, acelerando el desarrollo de forma significativa.
No todo fueron ventajas. Aparecieron desafíos típicos del código generado por IA. La legibilidad puede resentirse cuando la estructura crece con lógica profundamente anidada. Aunque pedí modularidad y separación de responsabilidades, algunas partes siguieron siendo complejas, sobre todo al usar características avanzadas de p5.js. Esto se traduce en riesgos de mantenimiento: añadir mecánicas nuevas u optimizar lo existente puede exigir refactorizaciones que requieren entender bien decisiones previas tomadas por la IA.
También surge la complejidad del depurado. Cuando el problema roza mecanismos internos de p5.js, encontrar la causa raíz sin un dominio profundo del framework puede llevar más tiempo del esperado. Y existe un riesgo de control del proyecto: que el código termine siendo comprensible principalmente por la propia IA, dificultando la iteración o la corrección de errores críticos y llevando a un cuello de botella de evolución.
De esta experiencia extraje una conclusión clave: la programación con IA es potentísima, pero necesita prácticas de ingeniería que garanticen sostenibilidad a medio y largo plazo.
La primera estrategia es el diseño modular. Dividir un sistema complejo en módulos pequeños y reutilizables reduce la complejidad y encapsula riesgos. En PuzzlePave pedí separar la lógica en módulos de configuración del juego, configuración de niveles y manejo de la rejilla. Mantenerlos en archivos independientes y con interfaces claras disminuyó la fricción entre partes y acotó los efectos colaterales. Si un módulo falla, puedo depurarlo o reescribirlo sin tocar el resto, del mismo modo que confiamos en piezas bien definidas en frameworks como React o Django.
La segunda estrategia es la documentación integral. Considero la documentación de producto y la técnica como la línea de vida de un proyecto con IA. En el plano de producto, documenté requisitos funcionales, flujos de interacción y objetivos de diseño, incluyendo las reglas de movimiento del puzle y los estados de la interfaz, para recuperar el contexto con rapidez en futuras iteraciones. En el plano técnico, describí la estructura de directorios, el enrutado y los límites de cada módulo, dejando claro qué hace cada pieza y cómo se relaciona, lo que facilita localizar, comprender y evolucionar el código.
Si te apetece probar el resultado, puedes jugar a PuzzlePave en PuzzlePave.
En Q2BSTUDIO hemos convertido estas lecciones en buenas prácticas de proyecto para ofrecer soluciones de alto impacto. Somos una empresa de desarrollo de software centrada en aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, agentes IA y power bi. Creamos plataformas escalables, seguras y preparadas para crecer, combinando automatización, analítica y un diseño modular que facilita el mantenimiento futuro.
Si buscas un compañero experto para llevar tu idea a producción o escalar una solución existente, en Q2BSTUDIO te ayudamos a construir desde el prototipo hasta el producto. Diseñamos y desarrollamos aplicaciones a medida que se integran con tus sistemas y datos, y desplegamos proyectos de IA para empresas que incorporan agentes IA, visión por computadora y modelos generativos para acelerar procesos y mejorar la toma de decisiones.
Nuestro enfoque incluye ciberseguridad con prácticas de pentesting continuo, despliegues en servicios cloud aws y azure, cuadros de mando con power bi y servicios inteligencia de negocio para convertir datos en ventajas competitivas. Si necesitas automatización de procesos, integración con APIs o arquitectura orientada a eventos, diseñamos soluciones robustas para que tu equipo se dedique a lo que aporta más valor.
Mi primer juego web con IA, PuzzlePave, ha sido la prueba de que la combinación de herramientas de inteligencia artificial, una arquitectura modular y documentación sólida permite avanzar muy rápido sin perder control. Con la guía adecuada, la IA no solo acelera, también multiplica el alcance de lo que un equipo puede construir.