A veces los rompecabezas más simples son los más traicioneros, especialmente en entrevistas técnicas. Este es un clásico en Kotlin: encuentra la palabra más larga de una lista. Parece trivial, pero el diablo está en los detalles de rendimiento, legibilidad y, sobre todo, el criterio de desempate.
Ejemplo mental de entrada: una lista de ciudades con los valores rome berlin y london. La pregunta importante no es solo cuál es la palabra más larga, sino qué sucede si hay dos o más con la misma longitud. Quién gana el empate
Estrategia 1 bucle imperativo. Recorres la lista y guardas el mejor candidato. Si usas la condición mayor que, el primero que alcanza la longitud máxima gana el empate. Si usas mayor o igual que, el último con esa longitud se impondrá. Conclusión el operador define la política de empate.
Estrategia 2 enfoque funcional expresivo con maxByOrNull. Con cities.maxByOrNull de longitud obtendrás la primera aparición con la longitud máxima. Es conciso, legible y expresa tu intención. Además maneja listas vacías devolviendo nulo, lo que facilita decidir un valor por defecto o propagar una validación.
Estrategia 3 reduce o fold para un control fino. Con reduce puedes replicar cualquier política de desempate. Usa mayor que para favorecer la primera aparición o mayor o igual que para favorecer la última. Si la lista puede estar vacía, prefiere fold con un acumulador inicial nulo o una estrategia de retorno alternativo.
Estrategia 4 ordenar y tomar el primero. Ordenar por longitud descendente y escoger el primer elemento es correcto pero ineficiente, ya que cuesta n log n cuando solo necesitas n. Úsalo solo si realmente necesitas el orden completo por otras razones. En la práctica, maxByOrNull o un bucle único son superiores.
Política de desempate recomendada. En entrevistas, sé explícito. Indica si prefieres la primera aparición o la última cuando hay empate. Una respuesta sólida es priorizar la estabilidad del orden original, equivalente a elegir la primera aparición con longitud máxima, que es el comportamiento natural de maxByOrNull.
Edge cases y calidad. Lista vacía decide si devuelves nulo, una cadena vacía o lanzas una excepción con un require. Datos nulos evita nulos en la colección o define cómo tratarlos. Longitudes y Unicode recuerda que length cuenta unidades de código, no grafemas. Si tu dominio incluye emojis o combinaciones, considera medir por puntos de código o por grafemas con utilidades de segmentación.
Complejidad y rendimiento. Las soluciones de una sola pasada tienen complejidad lineal y son óptimas. Evita asignaciones intermedias innecesarias y conversiones a secuencias si la lista ya está en memoria y la operación es única. Para flujos encadenados grandes, las secuencias pueden ahorrar memoria al ser perezosas.
Resumen práctico. Para listas no vacías y comportamiento estable el primero gana usa maxByOrNull sobre la longitud y maneja el caso nulo. Si el criterio de desempate debe ser el último gana usa reduce con mayor o igual que. Si necesitas validación estricta emplea require para inputs vacíos.
En Q2BSTUDIO construimos soluciones Kotlin y multiplataforma orientadas a producto con foco en aplicaciones a medida, software a medida, calidad de código y observabilidad. Integramos inteligencia artificial e ia para empresas con agentes IA y analítica avanzada, reforzamos ciberseguridad con prácticas de pentesting y diseñamos arquitecturas escalables en servicios cloud aws y azure. Además impulsamos el dato con servicios inteligencia de negocio y power bi para convertir información en decisiones.
Si buscas un equipo experto para crear una app escalable, modular y lista para producción, descubre cómo abordamos el desarrollo end to end en nuestro servicio de software y aplicaciones a medida. Y si quieres activar casos de uso reales de IA desde clasificación inteligente hasta asistentes internos y automatización cognitiva, explora nuestra oferta de inteligencia artificial para empresas.
Conclusión. Los puzzles sencillos revelan tu criterio técnico más que tu memoria. Explica tu elección de API, la política de desempate, cómo tratas los casos límite y por qué tu solución es mantenible. Eso es lo que realmente distingue a una ingeniería sólida.