Al construir una aplicación basada en ubicación, necesitaba una función que permitiera al usuario pulsar en el mapa y obtener coordenadas. Lo que parecía un requisito sencillo terminó siendo una exploración de distintas soluciones cartográficas y sus compensaciones.
La tentación de Google Maps
Mi primer impulso fue usar Google Maps, familiar para los usuarios y con una búsqueda excelente. En la web, Google Maps genera URLs como esta: https://www.google.com/maps/place/N+Seoul+Tower/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x357ca257a88e6aa9:0x5cf8577c2e7982a5!8m2!3d37.5511694!4d126.9882266!16zL20vMDJxcGYx?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDkwMi4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
Estas URLs contienen datos de ubicación e IDs de lugar que pueden parsearse para extraer coordenadas. Sin embargo, en dispositivos móviles no siempre se accede directamente a estas URLs; la función de compartir suele entregar enlaces cortos como https://naver.me/xZjKJ9SA
Aunque se pueden resolver mediante redirecciones para obtener la URL completa, esto introduce latencia, un intercambio aceptable a cambio de la experiencia familiar de Google Maps.
El problema de la estabilidad
El mayor freno no fue la experiencia de usuario ni el rendimiento, sino la estabilidad. La estructura de URL que estaba interpretando no provenía de una respuesta JSON ni de documentación oficial; era básicamente ingeniería inversa del formato interno de Google.
- Sin garantías de consistencia del formato de URL - No es un endpoint oficial de API - Puede romperse sin aviso - No es sostenible para producción
Vuelta a lo esencial con OpenStreetMap y Leaflet
Finalmente regresé a un enfoque más tradicional con OpenStreetMap y Leaflet. Aunque tiene limitaciones, como una búsqueda menos potente que la de Google y una interfaz menos pulida, ofrece beneficios claros: velocidad, gran capacidad de personalización, APIs estables y coste contenido.
En Q2BSTUDIO, empresa de desarrollo de software, creamos aplicaciones a medida y plataformas de geolocalización combinando mapas abiertos, cachés de teselas y componentes propios. Cuando el proyecto lo requiere, desplegamos estos servicios en entornos elásticos y seguros, apoyándonos en servicios cloud AWS y Azure para escalar, monitorizar y asegurar la disponibilidad.
Construyendo sistemas resilientes
Ni siquiera OpenStreetMap es infalible. Por eso implementé ambas soluciones, dejando el recurso de Google como respaldo de la solución principal con OSM. Esta redundancia garantiza continuidad del servicio si uno de los dos enfoques falla.
Conclusiones clave
1 Nada es perfectamente estable, así que conviene diseñar con redundancia y múltiples rutas de fallback. 2 Evita depender de APIs no oficiales; la ingeniería inversa puede parecer ingeniosa, pero se convierte en deuda técnica y mantenimiento impredecible. 3 Las herramientas diseñadas con propósito suelen ganar; combinar piezas para desarrollar componentes propios suele ser más fiable que forzar productos de consumo.
Cuando construyes para producción, es tentador acortar camino usando servicios populares de formas no previstas. Sin embargo, las ganancias inmediatas suelen transformarse en deuda a largo plazo. A menudo, la solución estable y predecible es la decisión correcta.
En Q2BSTUDIO te acompañamos de extremo a extremo: software a medida, inteligencia artificial e ia para empresas, agentes IA, ciberseguridad y pentesting, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi, además de automatización de procesos. Si buscas un partner capaz de llevar tu producto de geolocalización del prototipo a la operación, escríbenos y te mostraremos cómo convertir estas buenas prácticas en resultados medibles.