En artículos previos hemos repasado la arquitectura de Kubernetes y una idea clave se mantiene: Kubernetes ejecuta tus aplicaciones dentro de una entidad llamada Pod. A continuación reescribo y traduzco el contenido, ampliándolo con recomendaciones prácticas y contexto profesional.
Qué es un Pod
Un Pod es la unidad mínima de ejecución en Kubernetes. Es el objeto más pequeño que puedes crear o desplegar y puede contener uno o varios contenedores que comparten recursos del propio Pod, como red, IP y volúmenes. Todos los contenedores de un Pod comparten el mismo espacio de red, por lo que se comunican entre sí vía localhost y pueden coordinarse mediante volúmenes compartidos. Los Pods son efímeros: si un Pod muere, Kubernetes puede recrearlo, pero no garantiza su identidad; por eso, en entornos reales se utilizan controladores como Deployment, StatefulSet o DaemonSet para gestionar el ciclo de vida.
Ejemplo conceptual de Pod
Piensa en un Pod como un envoltorio que agrupa contenedores con un propósito común. Un caso típico es el patrón sidecar, donde un contenedor principal sirve la aplicación y otro contenedor complementa con funciones como logging, métricas o proxy.
Desplegar tu primera app
Usaremos la imagen okteto/hello-world:node para una primera prueba. El manifiesto básico incluye: apiVersion v1; kind Pod; metadata con name hello-pod; spec con containers que usan la imagen okteto/hello-world:node, nombre hello-pod y el puerto expuesto 3000 protocolo TCP.
Pasos
1. Crea un archivo llamado test.yaml con la definición anterior. 2. Ejecuta kubectl apply -f test.yaml desde tu nodo maestro o desde cualquier equipo con acceso al clúster. 3. Verifica el despliegue con kubectl get pod. Deberías ver el Pod hello-pod con estado Running. Si ves ContainerCreating, espera unos minutos mientras se descarga la imagen y se crea el contenedor.
Probar el servicio localmente
Para validar que la aplicación responde, puedes usar un reenvío de puertos local con kubectl port-forward pod/hello-pod 3000:3000. Esto expone el puerto 3000 del Pod en tu máquina local en el mismo puerto. Prueba con curl localhost:3000 y deberías recibir un saludo de la aplicación. Esta técnica es útil para desarrollo y pruebas rápidas. En producción se suelen utilizar objetos de red como Service tipo ClusterIP, NodePort o LoadBalancer, e incluso Ingress para enrutar tráfico HTTP.
Conclusión y siguientes pasos
Acabas de desplegar y ejecutar una app simple en un Pod de Kubernetes. En entornos reales rara vez se gestionan Pods sueltos; lo habitual es usar Deployment para réplicas y actualizaciones controladas, StatefulSet para aplicaciones con estado y DaemonSet para ejecutar un Pod por nodo. En un siguiente paso conviene aprender a organizar y filtrar recursos con etiquetas y namespaces para facilitar la observabilidad, el escalado y la seguridad.
Cómo puede ayudarte Q2BSTUDIO
En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software con foco en aplicaciones a medida y software a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, automatización de procesos, servicios cloud AWS y Azure, y servicios de inteligencia de negocio con Power BI. Si estás planificando tu plataforma Kubernetes en la nube, podemos acompañarte con arquitectura, despliegues, observabilidad y FinOps. Conoce nuestros servicios cloud en AWS y Azure para construir infraestructuras resilientes y seguras. Y si necesitas llevar una idea a producción con microservicios o contenedores, consulta nuestro desarrollo de software y aplicaciones a medida.
Palabras clave útiles para tu estrategia tecnológica y de posicionamiento: inteligencia artificial, ia para empresas, agentes IA, ciberseguridad, pentesting, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, power bi, automatización de procesos, aplicaciones a medida, software a medida. Si quieres asesoría técnica para definir la mejor ruta de migración a contenedores, seguridad desde el diseño y analítica de negocio, estamos listos para ayudarte.