Linux paso a paso – Semana 1
He iniciado oficialmente mi viaje de aprendizaje en Linux. Para practicar con seguridad, instalé Red Hat Enterprise Linux RHEL en VMware Workstation. Ejecutarlo dentro de una máquina virtual me permite experimentar sin riesgo, porque si algo sale mal, mi sistema principal permanece intacto.
Lo que cubrí durante esta primera semana:
Instalación y configuración: comprendí los fundamentos de las distribuciones Linux y por qué existen. Algunas son comunitarias como Ubuntu o Debian, mientras que otras como RHEL están orientadas a entornos empresariales. Configurar RHEL en VMware me dio un entorno similar a un servidor para practicar de forma realista.
Sistema de archivos de Linux: a diferencia de Windows con unidades C, D, etc., Linux tiene un único directorio raíz representado por la barra inclinada /. Desde ahí se organiza todo. Exploré carpetas clave como: home para archivos de usuario, etc para configuraciones del sistema, var para logs y datos variables, y bin para comandos esenciales y binarios. Una vez entendido el árbol, todo resulta bastante lógico.
Comandos básicos de navegación: practicando pwd para ver el directorio actual, ls para listar archivos y directorios, cd para cambiar de ruta y clear para limpiar la terminal. Al principio fue raro no depender de una interfaz gráfica, pero poco a poco me sentí cómodo moviéndome solo con comandos.
Gestión de archivos y directorios: avancé con mkdir nueva_carpeta para crear directorios, rmdir carpeta_vacía para eliminarlos si están vacíos, touch notas.txt para crear archivos vacíos, cp archivo1 archivo2 para copiar, mv archivo1 archivo2 para mover o renombrar y rm archivo.txt para borrar. Con este conjunto mínimo ya pude organizar por completo mi espacio de trabajo desde la terminal.
Visualización de archivos: Linux ofrece varias formas de consultar contenido. cat para ver rápido, less y more para desplazarse por archivos largos, y head y tail para previsualizar el inicio o el final. Esto fue especialmente útil al inspeccionar archivos del sistema en etc y proc.
Gestión básica de usuarios: como Linux es multiusuario, era clave entenderlo. Consulté el usuario actual con whoami e id, cambié entre cuentas con su y ejecuté tareas administrativas con sudo. También creé usuarios con useradd nuevo_usuario, asigné contraseñas con passwd y eliminé cuentas con userdel. Esto me dio una visión clara de cómo Linux maneja usuarios y permisos, algo crítico en servidores.
Conclusión: la Semana 1 se centró en construir una base sólida. Desde instalar RHEL en VMware hasta crear archivos, directorios y nuevos usuarios, ahora me siento más cómodo con la línea de comandos. Fue desafiante al inicio, pero con práctica se vuelve cada vez más natural.
Lo que viene: permisos, comodines y gestión de procesos en la Semana 2. Tengo muchas ganas de profundizar.
En Q2BSTUDIO ayudamos a equipos y empresas a transformar esta base de Linux en soluciones reales: desarrollamos aplicaciones a medida y software a medida integrando buenas prácticas de seguridad, automatización y despliegue. Si quieres impulsar tu plataforma con un equipo experto, descubre nuestro enfoque en desarrollo de aplicaciones y software a medida.
También llevamos tu infraestructura al siguiente nivel con servicios cloud AWS y Azure, integración DevOps, contenedores y observabilidad, alineados con ciberseguridad y cumplimiento. Conoce cómo optimizar tus cargas de trabajo con nuestros servicios cloud AWS y Azure.
Nuestros expertos en inteligencia artificial impulsan ia para empresas mediante agentes IA, analítica avanzada e inteligencia de negocio con power bi, conectando datos y operaciones para decisiones más rápidas y seguras. Además, reforzamos la ciberseguridad desde el diseño para proteger tus servicios y datos críticos.
Palabras clave: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.
#Linux #RHEL #VMware #Aprendizaje #Tech #Q2BSTUDIO #aplicacionesamedida #softwareamedida #inteligenciaartificial #ciberseguridad #servicioscloud #AWS #Azure #PowerBI