Introducción: OAuth 2.0 es un protocolo de autorización ampliamente adoptado que permite acceso delegado y seguro a recursos sin compartir credenciales, fundamental para diseñar APIs seguras y arquitecturas de microservicios. En entrevistas técnicas para roles que implican integraciones con terceros o gestión de accesos, comprender OAuth 2.0 es clave.
Conceptos centrales: OAuth 2.0 delega acceso mediante tokens para garantizar seguridad y escalabilidad entre aplicaciones y servicios.
Componentes clave: Propietario del recurso es el usuario que posee los datos. Cliente es la aplicación que solicita acceso. Servidor de autorización emite tokens tras la aprobación del usuario. Servidor de recursos aloja los datos protegidos. Token de acceso otorga acceso temporal. Token de actualización sirve para obtener nuevos tokens sin volver a autenticar al usuario.
Tipos de flujo o grant types: Código de autorización recomendable para aplicaciones web servidoras, en el que el usuario es redirigido al servidor de autorización y el cliente intercambia un código por un token; Implícito para aplicaciones en navegador, menos seguro; Credenciales de cliente para comunicación entre máquinas; Credenciales del propietario del recurso para casos muy de confianza; Código de dispositivo para dispositivos con entrada limitada.
Flujo típico de código de autorización: Paso 1 el cliente redirige al usuario al servidor de autorización. Paso 2 el usuario se autentica y aprueba permisos. Paso 3 el servidor de autorización emite un código de autorización. Paso 4 el cliente intercambia el código por un token de acceso y opcionalmente un token de actualización. Paso 5 el cliente usa el token de acceso para llamar al servidor de recursos.
Consideraciones de diseño: Seguridad de tokens usando tokens de corta duración y almacenamiento seguro mediante HTTPS y almacenes cifrados; Definir scopes o permisos granulares para limitar alcance; Rotación de refresh tokens para mejorar seguridad; Soporte para revocación de tokens ante compromisos o cierres de sesión; Limitar la emisión de tokens y aplicar rate limiting para prevenir abusos.
Analogía: OAuth 2.0 se parece a un sistema de tarjetas de acceso de hotel donde el huésped autoriza a la recepción a emitir una tarjeta con permisos concretos para el personal, la tarjeta caduca y una clave maestra puede generar tarjetas nuevas pero solo para acciones aprobadas.
Ángulo de entrevista: preguntas comunes incluyen cómo diseñar una API segura que se integre con terceros, diferencias entre OAuth 2.0 y OpenID Connect, y cómo proteger tokens. Respuestas efectivas proponen usar el flujo de código de autorización para apps web, HTTPS, scopes, rotación y revocación de tokens, y distinguir que OAuth 2.0 es para autorización mientras OpenID Connect añade autenticación e identidad.
Ejemplos de preguntas y respuestas rápidas: Cómo asegurar tokens de acceso sugiere emplear tokens de corta duración, transporte seguro y almacenamiento cifrado; Qué hacer si se compromete un token de actualización recomienda revocación inmediata, rotación de tokens y auditoría de accesos.
Errores frecuentes a evitar: confundir autorización con autenticación, almacenar tokens en texto plano o canales inseguros, y elegir un grant inadecuado para el caso de uso.
Casos reales: proveedores como Google usan OAuth 2.0 para acceso a Gmail y Drive, GitHub para autorizar herramientas de desarrollo, Spotify para integraciones con listas de reproducción y Slack para conectar aplicaciones con permisos finos.
Resumen: OAuth 2.0 es un marco de autorización que facilita acceso delegado seguro mediante tokens y distintos grant types. La práctica recomendada incluye usar el flujo de código de autorización para apps web, manejar refresh tokens con rotación, definir scopes precisos y diferenciar OAuth de OpenID Connect a la hora de diseñar sistemas seguros.
Sobre Q2BSTUDIO: En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software especializada en aplicaciones a medida y software a medida, con experiencia en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure. Diseñamos soluciones seguras para autenticación y autorización en arquitecturas modernas y ofrecemos servicios de consultoría para integrar OAuth 2.0 en proyectos empresariales. Si buscas crear aplicaciones escalables y seguras trabajamos en el desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma y en iniciativas de inteligencia artificial para empresas, incluyendo agentes IA, servicios de inteligencia de negocio y proyectos con power bi. También proporcionamos auditorías y soluciones de ciberseguridad y pentesting para proteger tokens y credenciales en entornos productivos.
Palabras clave integradas: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.
Si te preparas para entrevistas de diseño de sistemas recuerda explicar claramente los flujos de OAuth 2.0, justificar la elección del grant, detallar medidas de protección de tokens y mencionar cómo tu solución encaja con prácticas de seguridad y operaciones en la nube.