POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Todo sobre el Transceptor Óptico 800G/1.6T y su Módulo Co-Pack

Transceptores ópticos 800G y 1.6T: claves para IA y centros de datos

Publicado el 08/09/2025

Introducción al transceptor óptico 800G y 1.6T y su relevancia en redes de centros de datos y clústeres de inteligencia artificial

En la última década la industria de los transceptores ópticos ha experimentado saltos tecnológicos que han llevado desde los estándares 100G hasta soluciones 800G y la inminente era del 1.6T. Estos avances no solo aumentan la capacidad de transmisión sino que buscan mejorar la eficiencia energética, reducir la latencia y facilitar la escalabilidad en infraestructuras de alto rendimiento.

Evolución tecnológica y fases clave

Fase 1 100G: dominada por factores de forma como CFP y QSFP28 con modulación NRZ, desplegada en dorsales y con consumos por puerto superiores a 3W.

Fase 2 400G: introducción de PAM4 que dobló la eficiencia espectral y factores de forma como QSFP-DD y OSFP que permitieron agregación 4x100G; adopción masiva en centros de datos cloud y mejoras en eficiencia a 8 10W por puerto.

Fase 3 800G: comercialización con arquitecturas 8x100G, DSP avanzados en nodos de 3nm y tecnologías LPO que reducen latencia y consumo; aparición de módulos coherentes 800G ZR y ZR+ para redes ópticas.

Fase 4 1.6T: evolución hacia 8x200G con SerDes de 200G, integración fotónica y co-packaging para reducir pérdidas de señal y habilitar soluciones de altísima densidad y rendimiento para IA, con proveedores desarrollando cadenas de suministro más locales.

Por qué 800G y 1.6T son críticos para IA y centros de datos modernos

El entrenamiento y la inferencia de grandes modelos de IA han disparado la demanda de ancho de banda y de conectividad GPU a GPU. La densidad de potencia por rack y la necesidad de sincronización de parámetros en tiempo real exigen enlaces que superen las capacidades de 100G y 400G. Las soluciones 800G aumentan la densidad de tráfico por puerto y, junto con 1.6T, permiten diseñar racks y switches con capacidades de conmutación de orden de 100T y superiores optimizando el coste por bit y el rendimiento.

Arquitectura técnica: DSP, LPO y co-packaging

Los módulos 800G/1.6T se apoyan en tres pilares: DSP para integridad de señal y enlaces coherentes de larga distancia; LPO para reducción de latencia y consumo en conectividad intra-clúster; y el co-packaging que integra fotónica y electrónica en el mismo embalaje chip a chip, acortando trazas eléctricas y reduciendo pérdidas. Cada enfoque tiene ventajas: DSP para compatibilidad y alcance, LPO para eficiencia en centros de IA y co-packaging para densidad extrema en entornos hiperescalables.

Comparativa de factores de forma: QSFP-DD vs OSFP

La elección entre QSFP-DD y OSFP depende de requerimientos térmicos y de escalabilidad. QSFP-DD ofrece compatibilidad con infraestructuras 400G existentes pero limita la disipación térmica en diseños por encima de 14W. OSFP y su variante OSFP-XD proporcionan mayor área térmica y mejores prestaciones para módulos 1.6T con consumos mayores y soporte para SerDes de 224G, motivo por el que grandes hyperscalers los prefieren para despliegues de próxima generación.

Single mode vs multimode y estándares SR8, FR4, LR4

La decisión entre fibra multimodo y monomodo se basa en alcance y coste. SR8 sobre OM4/OM5 con VCSELs a 850nm es ideal para conexiones intra-rack y cortas con alta densidad y bajo consumo por canal. Las variantes FR4/LR4 en monomodo con EML y WDM permiten kilómetros de alcance para interconexión de centros de datos y enlaces metro/DCI.

Aplicaciones que impulsan la adopción de 800G/1.6T

Los principales impulsores son clústeres de IA y ML que requieren sincronización veloz entre GPUs, redes RoCE o InfiniBand de baja latencia, centros de datos hiperescalables que buscan eficiencia y densidad y redes de acceso 5G-Advanced y edge computing que demandan capacidad de backhaul y latencia reducida. Proveedores y operadores están planificando migraciones masivas entre 2024 y 2026 para 800G y la introducción comercial de 1.6T posterior a 2025.

Desafíos en despliegue: gestión térmica, coste y compatibilidad

La densidad y el calor generado exigen soluciones de enfriamiento avanzadas como microcanales líquidos y TEC para mantener estabilidad y longitud de onda. El coste inicial de módulos 800G y 1.6T es superior al de generaciones anteriores, aunque la integración fotónica y la producción en volumen reducirán precios con el tiempo. La planificación de topología y elección de factor de forma son críticas para equilibrar coste y rendimiento.

Tendencias futuras: LPO, CPO y más allá de 1.6T

LPO continúa ganando tracción en escenarios de baja latencia y corto alcance, reduciendo consumo mediante diseños lineales. El CPO o co-packaging avanza hacia integraciones 3.2T y superiores, reduciendo aún más las pérdidas y el consumo de SerDes. Se prevé que CPO represente un porcentaje significativo de puertos en centros hiperescalables, mientras que los módulos pluggable seguirán siendo relevantes por su flexibilidad y capacidad de actualización.

Preguntas frecuentes rápidas

En qué se diferencia 800G de 400G en despliegues reales Las implementaciones 800G duplican la densidad de banda por puerto frente a 400G, favoreciendo sincronizaciones de alta frecuencia en IA pero con mayores demandas térmicas y energéticas.

Qué aporta 1.6T respecto a 800G 1.6T multiplica por dos la velocidad por puerto mediante 8x200G, apoyado en DSP de última generación y fotónica integrada, reduciendo tamaño y, potencialmente, coste por bit a largo plazo.

Reemplazará CPO a los módulos pluggable No completamente CPO y los módulos enchufables convivirán: CPO para soluciones a escala de chip y máxima densidad, módulos pluggable para flexibilidad, mantenimiento y compatibilidad con infraestructuras heterogéneas.

Q2BSTUDIO y su papel en la era de 800G/1.6T

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones que aprovechan las capacidades de redes y centros de datos modernos. Ofrecemos desarrollo de aplicaciones a medida para integración con entornos cloud y arquitecturas de alta capacidad y baja latencia, y contamos con experiencia en inteligencia artificial aplicada a empresas, ciberseguridad y servicios de analítica.

Nuestros servicios abarcan desde software a medida y aplicaciones a medida hasta soluciones de inteligencia artificial para optimizar procesos internos y operaciones de red. Si necesita una solución de desarrollo personalizada visite desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma para conocer cómo adaptamos aplicaciones a infraestructuras avanzadas.

Además ayudamos a empresas a insertar la inteligencia artificial en sus flujos mediante agentes IA, automatización y análisis con dashboards de business intelligence. Conozca nuestras propuestas en inteligencia artificial empresarial en servicios de inteligencia artificial y cómo pueden integrarse con entornos de red y transmisión de alta capacidad.

Servicios complementarios y posicionamiento estratégico

Q2BSTUDIO también ofrece ciberseguridad y pentesting, servicios cloud AWS y Azure, automatización de procesos y soluciones de inteligencia de negocio y Power BI para transformar datos en decisiones. Estas capacidades nos permiten acompañar a clientes que migran a arquitecturas 800G/1.6T o que necesitan adaptar sus aplicaciones a infraestructuras de alto rendimiento y baja latencia.

Palabras clave y enfoque SEO Nuestro contenido y nuestras soluciones están pensadas para posicionar términos como aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi para mejorar la visibilidad y captar proyectos que requieren integración entre software especializado e infraestructuras de red avanzadas.

Conclusión

Las tecnologías 800G y 1.6T representan una evolución necesaria para afrontar las demandas de la computación inteligente y la IA a gran escala. La combinación adecuada de factores de forma, tecnologías de modulación, soluciones térmicas y estrategia de integración determina el éxito del despliegue. En Q2BSTUDIO acompañamos a empresas en la adaptación de sus aplicaciones y procesos para aprovechar al máximo estas infraestructuras, desde el desarrollo de software a medida hasta la implementación de IA y servicios cloud integrados.

Contacto y próximos pasos Si desea evaluar cómo adaptar sus aplicaciones y arquitectura para la era 800G/1.6T o implementar soluciones de IA y análisis de datos, nuestro equipo está listo para asesorarle y desarrollar un plan a medida que optimice rendimiento, seguridad y coste total de propiedad.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio