Inclusive design es una frase bonita pero lo que en realidad necesitamos es diseñar para el denominador común mínimo. En lugar de debatir qué lectores de pantalla leen Unicode o fuentes decorativas, vale más buscar qué es lo que la mayoría de las ayudas tecnológicas puede procesar y centrarse en eso.
Para Text to Speech y Braille eso significa evitar tipografías extravagantes, no abusar de emojis en el texto y no aplicar estilos HTML innecesarios. Como norma práctica, si tu frase pierde sentido al convertir emojis a texto, replantea su uso. Piensa en cómo sonarían las abreviaturas de emoji al leerlas en voz alta y usa eso como referencia mínima.
Las etiquetas como tachado, énfasis o negrita pueden causar problemas con algunos lectores de pantalla; no es que no se puedan usar, sino que conviene saber cómo se traducen en la práctica. Muchas salidas de texto a voz ignoran el énfasis y el tachado, mientras que las pantallas Braille de 6 puntos representan el contenido básico y las de 8 puntos pueden aprovechar pines adicionales para indicar formato especial. Dado que la tecnología asistiva puede ser cara, diseña para el Braille de 6 puntos y piensa en el usuario avanzado de 8 puntos como un plus.
Que las configuraciones de lectores de pantalla varíen no es excusa para tirar la toalla. La accesibilidad es un proceso continuo, pero puedes atender al 95% de los casos siguiendo prácticas coherentes y dejar el margen restante a la evolución de herramientas y desarrollos de terceros.
La identidad de marca debe ser perceptible para ser reconocible. Los rediseños son costosos pero no imposibles; en la mayoría de los casos basta con ajustar tonos para mejorar contraste, no con cambiar la paleta completa. Si tu marca utiliza amarillo sobre blanco entonces sí, hay que replantearlo porque ninguna combinación de amarillo y blanco pasa el contraste mínimo. En cambio, muchas veces basta con oscurecer un 15% un gris en la letra pequeña. No conformarse con el mínimo es la diferencia entre cumplir una pauta y ofrecer una experiencia realmente usable. Por ejemplo, no hay gran diferencia visual entre un contraste 2.89:1 y 3.05:1 pero solo uno puede considerarse conforme a WCAG.
En Q2BSTUDIO aplicamos estos principios al desarrollar soluciones tecnológicas. Somos una empresa especializada en desarrollo de software y aplicaciones a medida y software a medida, creadas pensando en accesibilidad, rendimiento y escalabilidad. Además ofrecemos capacidades de inteligencia artificial orientadas a negocio, servicios cloud aws y azure, ciberseguridad, servicios inteligencia de negocio, agentes IA y soluciones con power bi para sacar partido a los datos.
Si tu objetivo es ofrecer experiencias abiertas y realmente inclusivas, no te quedes en el discurso. Diseña pensando en el denominador común mínimo y apóyate en un equipo que implemente accesibilidad desde el primer boceto hasta el despliegue en producción. En Q2BSTUDIO podemos acompañarte con desarrollo, ia para empresas, ciberseguridad y servicios cloud para que tu producto sea útil para la mayoría y escalable para todos.