Mapas Inteligentes de la ONU presenta una arquitectura abierta para publicar y distribuir datos cartográficos avanzados, basada en formatos modernos como PMTiles y en una combinación de herramientas y servicios que facilitan la replicación, el cacheo y la entrega eficiente de teselas y recursos geoespaciales.
En la capa de almacenamiento se propone el uso de Minio como alternativa compatible con la API S3 para alojar grandes paquetes de datos (por ejemplo PMTiles) y servirlos a servidores de mapas y procesos de ingestión. Minio es ideal para entornos on premises y edge, y se utiliza frecuentemente en soluciones de software a medida y deployments que requieren compatibilidad S3 sin depender de un proveedor cloud.
Para distribución descentralizada se emplea IPFS Kubo, que ofrece un almacenamiento p2p y persistencia de objetos geoespaciales, útil para replicar datasets críticos fuera de los nodos centrales. IPFS Kubo facilita la recuperación distribuida y añade resiliencia frente a interrupciones de red, una característica valiosa en proyectos globales como el UN Smart Maps Group.
El servidor Martin se utiliza como servidor de PMTiles para servir teselas vectoriales y rasterizadas directamente desde archivos empaquetados PMTiles, optimizando el acceso y reduciendo IO en sistemas con recursos limitados. En el borde de la red se recomienda un servidor ligero como Caddy para manejar HTTPS, encabezados y políticas de cache, delegando la lógica de tiles en Martin y el túnel seguro mediante cloudflared cuando sea necesario exponer servicios detrás de NAT o firewalls.
Para despliegues locales y de bajo consumo se describe el uso de hardware como Raspberry Pi 4B combinado con discos SSD USB para almacenar PMTiles y ejecutar servicios como Minio, IPFS o Martin. En escenarios con conectividad intermitente se ha probado el uso de dispositivos x-24b que actúan como gateways y puntos de presencia físicos, conectándose a la red global mediante Cloudflare Tunnel (cloudflared) y beneficiándose de la CDN de Cloudflare para entregar contenido con baja latencia a usuarios finales.
La topología típica consiste en nodos locales que mantienen copias de PMTiles en Minio o IPFS, un servidor Martin para servir tiles, Caddy para TLS y políticas web, y cloudflared para crear túneles seguros a un dominio público (por ejemplo tunnel.optgeo.org) que luego pasa por la CDN de Cloudflare para un máximo rendimiento. Esto permite a grupos como UN Smart Maps Group publicar datos pesados y distribuirlos eficientemente sin depender exclusivamente de grandes proveedores de nube.
El proyecto FOIL4G Free and Open Information Library for Geospatial se plantea como una biblioteca abierta de mapas y PMTiles accesible desde nodos regionales y replicada mediante los mecanismos descritos. FOIL4G promueve la interoperabilidad, formatos abiertos y la posibilidad de que organizaciones humanitarias y gubernamentales mantengan catálogos actualizados y disponibles incluso en condiciones adversas.
Licencias y ecosistema: Minio suele distribuirse bajo AGPLv3, Kubo e implementaciones de IPFS usan licencias permisivas (MIT o Apache 2.0), Martin se publica con licencia BSD 3-Clause, Caddy y cloudflared con licencias comerciales y Apache 2.0 en diversos componentes. Esta variedad de licencias obliga a evaluar cumplimiento cuando se integra cada componente en soluciones de producción.
En Q2BSTUDIO combinamos experiencia en integración de sistemas geoespaciales con servicios profesionales de desarrollo. Somos una empresa de desarrollo de software que crea soluciones a medida, desde plataformas cartográficas hasta aplicaciones empresariales integradas. Nuestra oferta incluye aplicaciones a medida y software a medida pensados para escalar, seguridad y desempeño, y trabajamos con arquitecturas híbridas que implican servicios cloud aws y azure para garantizar alta disponibilidad y replicación global. Para proyectos que requieren automatización y analítica avanzada ofrecemos servicios de inteligencia de negocio y Power BI integrados con pipelines de datos geoespaciales.
Además apoyamos a organizaciones en su estrategia de inteligencia artificial y ciberseguridad: implementamos soluciones de ia para empresas, agentes IA especializados para tareas de geoprocesamiento y modelos que enriquecen mapas inteligentes con análisis predictivo, y completamos la oferta con auditorías y pruebas de intrusión como parte de nuestro servicio de ciberseguridad y pentesting. Si busca transformar datos geoespaciales en aplicaciones productivas podemos ayudar con el desarrollo de aplicaciones a medida y con la incorporación de capacidades de inteligencia artificial orientadas a su caso de uso.
En resumen, la arquitectura recomendada para Mapas Inteligentes de la ONU combina almacenamiento S3 compatible, distribución p2p, servidores optimizados para PMTiles, túneles seguros y CDN, permitiendo replicación regional y entrega eficiente. Q2BSTUDIO puede asesorar en el diseño, implementación y operación de estas plataformas, integrando servicios cloud, inteligencia de negocio y medidas avanzadas de ciberseguridad para garantizar que sus mapas inteligentes sean robustos, seguros y escalables.