La inteligencia artificial es enorme pero muchos ingenieros siguen siendo escépticos. Algunos no la usan y otros mantienen opiniones muy críticas. Yo fui uno de ellos hasta que entendí el poder real de los modelos de lenguaje LLMs. Primero, un LLM no puede hacer por ti lo que tú no sabes hacer ya. Esa es la verdad detrás de los eslóganes de marketing. Inversores y empresas abrazan la narrativa porque la promesa existe, pero saben que los riesgos también están allí.
Pensalo así: la IA como herramienta es el momento en que llegaron los teléfonos con pantalla táctil mientras el mundo todavía usaba teclas. La diferencia ahora es que es ridículamente accesible. Podés hablar con modelos de última generación como Claude Sonnet 4, DeepSeek V3 o ChatGPT-5 sin coste en muchos entornos. Y lo mejor para las compañías: quieren que los ingenieros la usen porque cada prompt alimenta y afina los modelos.
¿Por qué tanto foco en ingenieros? Porque la ingeniería es lógica y estructura. Cuando decís conozco a alguien que con una pieza completa el rompecabezas entero, suena a magia. Un ingeniero Senior ya opera casi así: toma una idea vaga y la convierte en arquitectura sólida cubriendo casos de uso, escalado, optimizaciones y tradeoffs mucho más rápido de lo que imaginas. Los LLMs funcionan parecido: un prompt es una pieza del rompecabezas, la imagen real depende de tu capacidad para guiarlo.
Esto no implica que la programacion por corazonadas sea el futuro; quizá la ingenieria por intuicion sí. El error común es dejar de lado los fundamentos cuando aparece la salida de la IA. Se abandonan ciclo de vida SDLC, testing, limpieza de codigo y revisiones. La IA genera soluciones con confianza pero a veces blufea y oculta incertidumbre. Entonces hay que ajustar la mentalidad: en vez de saltar del paso A prompt al paso Z solucion final, volve a los fundamentos y conduce a la IA paso a paso como lo harías con un colaborador junior.
Por ejemplo, si trabajas con TypeScript no pidas la implementacion completa de entrada. Tratá a la IA como colaborador y pedile primero las interfaces, bien comentadas, siguiendo principios SOLID, sin implementar aun. Esa solicitud reduce el ruido y mejora la calidad del resultado.
Comparacion practica: pedirle a la IA que construya todo de golpe suele devolver codigo que parece de un ingeniero junior: puede funcionar con parches pero es poco mantenible. En cambio, pedir un prototipo centrado en interfaces y diseño produce una base extensible, escalable y preparada para cambios, lista para pruebas y revisiones humanas.
Resumen de buenas practicas: 1 Seguir SDLC y testing sin excepciones. 2 Tratar a la IA como herramienta y guia paso a paso. 3 Solicitar diseño e interfaces antes de implementaciones completas. 4 Validar siempre resultados, pruebas unitarias y revisiones de seguridad. 5 Usar la IA para acelerar tareas repetitivas, generar plantillas y explorar alternativas, no como sustituto del juicio tecnico.
En Q2BSTUDIO ayudamos a las empresas a aprovechar IA sin perder rigor de ingenieria. Somos especialistas en desarrollo de aplicaciones a medida y software a medida, expertos en inteligencia artificial y ciberseguridad, y ofrecemos servicios cloud aws y azure y servicios inteligencia de negocio. Si queres potenciar un proyecto de software a medida consultanos sobre nuestro servicio de desarrollo de aplicaciones a medida y sobre soluciones de inteligencia artificial para empresas. Tambien trabajamos con agentes IA, power bi, automatizacion de procesos y pruebas de pentesting para garantizar soluciones seguras y escalables.
Si sos ingeniero o lider tecnico, adoptá la IA con criterio: mantené las buenas practicas, diseñá antes de codificar y usá la IA como catalizador para entregar software a medida de alta calidad y seguro. En Q2BSTUDIO te acompañamos en esa transformacion tecnologica para que la inteligencia artificial sea una ventaja competitiva real.