Tras diez años desarrollando con Django me cambié a FastAPI y quiero compartir lo que aprendí y por qué en 2025 lo uso en la mayoría de proyectos nuevos. No se trata de declarar muerta a ninguna tecnología, sino de elegir la herramienta que mejor encaja con las necesidades actuales: APIs asíncronas, tipado, y despliegues escalables.
Contexto rápido: Django es veterano y sigue siendo ideal para back offices, CMS y aplicaciones CRUD gracias a su filosofía batteries included. FastAPI nació para ser async first, apoyado en Starlette y Pydantic, y desde su aparición ganó tracción por rendimiento y ergonomía en APIs. En la práctica esto significa menos fricción al construir servicios que consumen muchas APIs externas o manejan conexiones concurrentes.
Principales razones del cambio: rendimiento en IO, tipado y documentación automática, y menor boilerplate para endpoints. FastAPI aprovecha los type hints de Python para validación automática, generación de OpenAPI y mejor autocompletado en los editores. Eso reduce errores por formas de payload y acelera la colaboración entre frontend y backend.
Comparativa práctica: Django sigue siendo imbatible cuando necesitas un admin listo, autenticación integrada y un ecosistema maduro. Para productos API first, microservicios o servicios de ML la composición explícita de FastAPI y la naturaleza async facilitan escalar y mantener el código. En mi experiencia un servicio IO heavy manejó hasta 3 veces más concurrencia con FastAPI respecto a una arquitectura sync equivalente.
Si te preocupa migrar, la curva no es alta. Las convenciones y la magia de Django son útiles para desarrolladores junior, mientras que FastAPI exige decisiones explícitas que los equipos senior agradecen por previsibilidad. Testear con pytest y httpx en FastAPI es fluido y la documentación autogenerada acelera integraciones.
En Q2BSTUDIO diseñamos soluciones que aprovechan estas ventajas según el proyecto. Como empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida combinamos experiencia en software a medida, inteligencia artificial y ciberseguridad para ofrecer soluciones completas. Si tu proyecto necesita una aplicación a medida robusta podemos encargarnos del análisis, diseño, desarrollo y despliegue, incluyendo integración con servicios cloud. Encuentra más sobre nuestro enfoque en desarrollo de aplicaciones y software a medida.
Ofrecemos además servicios de inteligencia artificial, desde modelos de ML hasta agentes IA para automatizar tareas y mejorar procesos de negocio. Para proyectos que requieren IA integrada y servicios gestionados visita nuestra página de inteligencia artificial. También implementamos soluciones de servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y Power BI para que los datos impulsen decisiones estratégicas.
Cuándo elegir cada marco: elige Django cuando necesitas un monolito con admin, prototipado rápido de CRUD o aprovechar paquetes maduros. Elige FastAPI cuando tu producto es API first, depende de workflows asíncronos, requiere integración con ML o microservicios, o cuando prefieres código explícito y tipado. En Q2BSTUDIO ayudamos a definir la arquitectura correcta según objetivos técnicos y de negocio.
Además cubrimos ciberseguridad y pentesting para proteger despliegues y minimizar riesgos, automatización de procesos para reducir costes operativos, y servicios de BI para transformar datos en valor. Nuestra prioridad es entregar software a medida y aplicaciones a medida que sean seguras, escalables y fáciles de mantener.
Conclusión honesta: Django no ha dejado de ser útil, pero FastAPI se ha convertido en mi elección predilecta para proyectos modernos centrados en APIs y rendimiento IO. La verdadera ganadora es la comunidad Python, que hoy puede elegir entre dos excelentes alternativas según la naturaleza del proyecto. Si quieres que te ayudemos a elegir y desarrollar la mejor solución para tu idea, contacta con Q2BSTUDIO y conversemos cómo aplicar inteligencia artificial, agentes IA, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure a tu proyecto.