POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

IA increíble, pensamiento crítico

La IA como acelerador estratégico en el desarrollo de software: beneficios, riesgos y gobernanza

Publicado el 10/09/2025

Hay una enorme inversión financiera y mucho bombo alrededor de la inteligencia artificial. En el sector del desarrollo de software circulan evaluaciones opuestas sobre su impacto y su valor real para los equipos de desarrollo. Algunos creen que la productividad de cada ingeniero crecerá mucho durante un tiempo y que luego quizás haga falta menos personal. Otros apuntan que las burbujas de inversión acabarán explotando y que, aunque muchas empresas desaparecerán, algunas saldrán fortalecidas tras el ajuste.

Incluso si como desarrollador no confías en la calidad a largo plazo del código generado por IA, la realidad es que las decisiones de mando medio y alto ya apuestan por su adopción. Por eso considero que todo profesional del software debe investigar y experimentar con la IA, al tiempo que mantiene una mirada crítica sobre sus efectos.

Mi tesis sobre las ganancias de productividad con IA es sencilla. La IA puede apoyarnos en la fase de ideación, sugerir arquitecturas, proponer implementaciones y acelerar la escritura de código con autocompletados y agentes que automatizan tareas. No obstante, el desarrollo inicial es solo una parte del ciclo de vida del software. El verdadero reto es el mantenimiento y la evolución: aumentarán las deudas técnicas y harán falta proyectos de modernización costosos, o la IA será capaz de trabajar sobre sistemas desordenados sin mayores problemas. Mi intuición es que veremos bastante deuda técnica, pero aun así la ganancia inicial suele ser un buen trade off.

Lo más valioso es validar cuanto antes si un producto aporta valor real al mercado. La IA ayuda a llegar antes a esa validación, y una vez que el producto se adopta, las modernizaciones son inversiones justificadas. Además, la IA sigue siendo una herramienta útil durante la segunda etapa del ciclo de vida, aunque no sustituye la gobernanza técnica ni la arquitectura sólida.

Hay estudios y datos tempranos que aportan contexto. Investigaciones económicas sugieren aumentos modestos del PIB gracias a la IA en la próxima década y algunos reportes de adopción empresarial muestran incrementos de rendimiento organizacional con moderación. Sin embargo, estudios controlados indican que en sistemas complejos con desarrolladores experimentados la mejora no siempre es evidente. Encuestas recientes también alertan sobre aumento de deuda técnica derivada del uso de IA.

Más allá de la productividad hay varios factores que merecen un debate serio. Primero, la disponibilidad y el precio. El acceso al consumidor hoy es sorprendentemente barato por la competencia entre proveedores, pero esa situación no durará indefinidamente. Las empresas que han invertido miles de millones necesitarán monetizar o cambiar su oferta.

Segundo, los costes indirectos. El tiempo y el dinero dedicados a iniciativas de IA pueden restarse de otros proyectos. Conviene preguntarse si esas iniciativas son la mejor inversión o si se está reaccionando por miedo a quedarse fuera de la corriente. La barrera de entrada técnica es baja para muchas herramientas, lo que facilita la adopción precipitada sin una estrategia clara.

Tercero, no todas las funciones habilitadas por IA son buenas funciones. Añadir características por el hecho de poder hacerlo puede degradar la experiencia. Hay ejemplos donde funciones asistidas por IA han aumentado el consumo de CPU o han confundido al usuario sin aportar valor real. La decisión de integrar IA debe regirse por criterios de utilidad y coste para el usuario.

Cuarto, seguridad y vectores de ataque emergentes. Los agentes IA abren posibilidades técnicas nuevas para el fraude y la manipulación, desde instrucciones ocultas en correos hasta automatizaciones que pueden filtrar datos sensibles. Además, el código asistido por IA no está exento de vulnerabilidades; ha habido incidentes en los que herramientas comprometidas propagaron versiones maliciosas de componentes de construcción, afectando a muchos equipos.

Quinto, impacto ambiental y social. El entrenamiento y la operación de modelos consumen energía, agua y materiales críticos. A nivel social, la amplificación de desinformación y la concentración de poder y capital en pocas empresas plantean riesgos de desigualdad y efectos sobre procesos democráticos.

Sexto, riesgos legales y éticos. Ya se están viendo acuerdos y demandas por uso de contenidos protegidos en entrenamiento de modelos, lo que indica costes potenciales elevados. Asimismo, hay preguntas abiertas sobre responsabilidad cuando un sistema automático causa daño o refuerza conductas peligrosas; casos trágicos muestran la gravedad de estos problemas.

Con todo esto, ¿por qué el megabombo mediático alrededor de la IA? La combinación de promesas tecnológicas, frustración por proyectos de software lentos y caros, y la lógica del mercado que exige crecimiento genera una potente mezcla. A ello se suma la economía de la atención en redes sociales que premia titulares extremos y predicciones sensationalistas.

Mi postura práctica es clara. La IA es otra herramienta poderosa que merece ser aprovechada con prudencia. No es una solución mágica que anula la experiencia humana ni reemplaza las buenas prácticas de ingeniería. En Q2BSTUDIO creemos en integrar la IA como acelerador estratégicamente, sin renunciar a la calidad, la seguridad y la sostenibilidad.

En Q2BSTUDIO ofrecemos servicios orientados a ayudar a empresas a aprovechar la IA de forma responsable: desde el diseño e implementación de soluciones de inteligencia artificial hasta la creación de aplicaciones a medida y software a medida pensados para escalabilidad y mantenimiento. Como especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure trabajamos para que la adopción sea rentable y segura. Si buscas impulsar proyectos de IA en tu organización, conoce nuestras soluciones de IA para empresas y cómo las combinamos con prácticas de ciberseguridad.

También acompañamos en el desarrollo de productos con enfoque práctico y validación temprana mediante prototipos y pruebas en mercado y ayudamos a transformar esos prototipos en proyectos sostenibles integrando servicios cloud aws y azure y soluciones de inteligencia de negocio como power bi. Si necesitas un partner para crear software que funcione hoy y pueda evolucionar mañana te invitamos a explorar nuestro trabajo en desarrollo de aplicaciones a medida.

En resumen, la IA promete mucho y traerá cambios importantes. La clave está en adoptar con criterio: medir beneficios reales, controlar riesgos de seguridad y legales, gestionar la deuda técnica y considerar el impacto ambiental y social. La mejor estrategia es iterar, aprender rápido y mantener la gobernanza técnica. En Q2BSTUDIO estamos preparados para acompañar a las empresas en ese camino, combinando experiencia en aplicaciones a medida, ciberseguridad, agentes IA, servicios de automatización y soluciones de inteligencia de negocio con power bi.

Qué opinas sobre el papel de la IA en el desarrollo de software y en los negocios. Me interesa conocer tus experiencias y dudas para seguir la conversación.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio