Los sistemas COBOL heredados son monstruos difíciles de entender: millones de líneas de código, convenciones de nombres como WS-CUST-ID, PRINT-HEADER u ORD-TOTAL, ausencia de documentación y sin un esquema claro. Las técnicas tradicionales fracasan con frecuencia: construir un parser completo es lento y frágil, el análisis manual no escala y las expresiones regulares pierden relaciones sutiles. ¿Y si en vez de imponer una estructura mediante una gramática completa, descubriéramos la estructura con matemáticas simples y robustas?
La idea central parte de la distancia p-ádica y las propiedades ultramétricas. En lugar de trabajar con arreglos binarios, aplicamos el concepto de distancia basado en prefijos a nombres de variables COBOL. La intuición es directa: dos identificadores que comparten los mismos tokens iniciales están más cerca en el espacio p-ádico. Esa proximidad es perfecta para sacar a la luz patrones de nombres en código legado.
En lugar de construir árboles de sintaxis abstracta que requieren conocimiento completo de la gramática y que se rompen con dialectos y peculiaridades, la aproximación ultramétrica permite que la jerarquía emerja de los propios datos. No imponemos la estructura, la descubrimos mediante comparaciones de prefijos y una fórmula de distancia sencilla.
Resumen de la implementación conceptual en Clojure: primero tokenizamos nombres por separadores comunes como guiones, puntos y guiones bajos. Después contamos la longitud del prefijo común entre dos vectores de tokens. La distancia p-ádica entre una variable base y otra se calcula como 1 dividido por p elevado a la longitud del prefijo común más uno, de modo que prefijos más largos producen distancias más pequeñas. Con esas distancias podemos agrupar variables por la longitud del prefijo común usando group-by y así obtener una estructura jerárquica comparable a un mapa ultramétrico donde las claves no son solo iguales o distintas sino que tienen una relación de proximidad medible.
Un ejemplo conceptual: dados los identificadores WS-CUST-ID, WS-CUST-NAME, WS-CUST-ADDR, WS-ORDER-ID y PRINT-HEADER, el análisis centrado en WS-CUST-ID produce grupos por profundidad de prefijo: profundidad 2 incluye los que comparten WS y CUST, profundidad 1 los que comparten solo WS, y profundidad 0 los que no comparten prefijo. Con p igual a 2 las distancias aproximadas serían 1/8 para prefijo de longitud 2, 1/4 para longitud 1 y 1/2 para longitud 0. De este modo emergen subgrupos como WS-CUST-*, WS-ORDER-* y PRINT-* sin necesidad de parsear la sintaxis completa.
Ventajas frente a enfoques tradicionales: 1 No necesita gramática completa, por lo que tolera variaciones de dialecto y convenciones locales. 2 Es computacionalmente eficiente: comparar prefijos escala lineal con la longitud del nombre y evita construir y mantener árboles de sintaxis complejos. 3 Descubre estructuras ocultas que las regex no ven, gracias a la desigualdad triangular fuerte propia de espacios ultramétricos, lo que da consistencia a las agrupaciones. 4 Permite búsquedas aproximadas y lookups por proximidad, útil cuando los nombres no coinciden exactamente pero responden a la misma intención semántica.
Para pasar de clusters locales a arquitectura de sistema completa se analizan múltiples patrones base en paralelo y se combinan los resultados. Por ejemplo, analizando patrones como WS-CUST, WS-ACCT, WS-ORDER, DB-, PRINT- o ERR- en paralelo sobre un conjunto grande de variables, emergen subsistemas con tamaños y estructuras internas identificables automáticamente. En producción, con miles de patrones base, se automatiza la extracción de candidatos a prefijos y se aplica un umbral mínimo de ocurrencias para concentrar el análisis en patrones relevantes.
Resultados reales: en un sistema bancario con más de 5 millones de líneas y decenas de miles de variables, el análisis paralelo reveló clusters mayores como WS-* con 12 000 variables, WS-CUST-* con ~800 variables y DB-* con ~9 000 variables, así como submódulos mapeados a tablas de base de datos y subsistemas de errores ERR-* que antes no estaban documentados. La técnica hizo visibles relaciones entre espacios de trabajo y mapeos a base de datos gracias a medidas de distancia.
Aplicaciones prácticas y escalado: este método sirve para descubrimiento de esquemas, detección de similitud de código, identificación de candidatos para refactorización, comprobación de consistencia en APIs y mapeo entre sistemas legados y APIs modernas manteniendo transformaciones que preservan distancia. Para empresas que buscan modernizar software legado, combinar este tipo de análisis matemático con procesos de migración y automatización resulta muy eficaz.
En Q2BSTUDIO aplicamos este tipo de enfoques matemáticos y funcionales a proyectos reales de modernización y análisis de código. Somos especialistas en desarrollo de aplicaciones a medida y software a medida, inteligencia artificial y soluciones de ia para empresas, así como en ciberseguridad, pentesting y servicios cloud aws y azure. Si su proyecto requiere convertir legado en arquitectura entendible y aprovechable, podemos ayudar con servicios de análisis, migración y automatización.
Ofrecemos integraciones que combinan descubrimiento automático de estructuras con soluciones a medida. Por ejemplo, para proyectos centrados en inteligencia artificial y agentes IA puede consultar nuestra área dedicada a IA en servicios de inteligencia artificial. Para migraciones y desarrollos a medida y multiplataforma le recomendamos explorar nuestras soluciones de software y aplicaciones a medida. También implementamos servicios de inteligencia de negocio y dashboards con power bi para explotar la información extraída del código, así como soluciones de ciberseguridad para proteger la infraestructura durante la modernización.
Conclusiones clave: las matemáticas revelan estructura, la programación funcional escala elegantemente y los sistemas heredados esconden oro estructural accesible mediante técnicas simples pero precisas. Herramientas como análisis p-ádico y agrupación jerárquica permiten transformar millones de líneas de COBOL en mapas navegables de arquitectura, acelerando migraciones, auditorías y modernizaciones. Si quiere que Q2BSTUDIO analice su entorno y le proporcione un plan de modernización que combine análisis ultramétrico, automatización y seguridad, estamos listos para colaborar.
Palabras clave relevantes para este servicio: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi.