POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Elegir tecnologías: la trampa de la belleza

Cómo elegir tecnología en arquitectura de software: equilibrar Belleza y Bestia para gestionar riesgos

Publicado el 12/09/2025

Igor Fraga aquí. En esta cuarta entrega de la serie sobre arquitectura de software hablo de una decisión que todo arquitecto enfrenta a diario: elegir tecnología. Esa elección puede traer grandes beneficios o convertirse en una trampa peligrosa si no se gestionan bien los riesgos.

Siempre comparo las opciones nuevas con dos metáforas: la Belleza y la Bestia. La Belleza son las tecnologías nuevas, brillantes y prometedoras que seducen por rendimiento, elegancia o novedades arquitectónicas. La Bestia son las herramientas clásicas, probadas y robustas que quizás no sean tan glamorosas pero que funcionan y son previsibles. Elegir solo por la Belleza sin respetar a la Bestia suele acabar mal, aunque el equipo sea muy capaz.

El caso concreto: hace unos años una empresa necesitaba un sistema para procesar eventos de miles de usuarios en todo el mundo con latencias muy bajas. El arquitecto apostó por un enfoque reactivo en Java usando Project Reactor y Spring WebFlux porque prometía ser no bloqueante, capaz de manejar miles de conexiones con pocas hebras y de consumir menos recursos. Parecía la solución perfecta frente al viejo Spring MVC, que el equipo ya conocía bien.

Al principio todo iba bien en un prototipo pequeño: la Belleza funcionaba y el rendimiento era espectacular. Pero al pasar a producción aparecieron problemas que el prototipo no había mostrado. La depuración se volvió una pesadilla por cadenas muy largas de operadores reactivos. Mensajes de error crípticos y pilas de llamadas difíciles de seguir hicieron que localizar fallos fuera costoso. Integraciones con librerías no reactivas para seguridad y acceso a datos rompían el diseño no bloqueante y generaban cuellos de botella inesperados. Surgieron fugas de memoria y condiciones difíciles de reproducir. El equipo se quedó paralizado intentando arreglar estos problemas en lugar de añadir valor al negocio.

No estoy diciendo que la programación reactiva sea mala. Funciona muy bien en escenarios concretos. Lo que digo es que en ese proyecto concreto no aportó beneficio real proporcional al coste de adopción y mantenimiento. La lección fue clara: elegir tecnología es gestionar riesgos, no seguir modas.

Para evitar repetir ese error desarrollé una lista de comprobación práctica que ahora usamos en Q2BSTUDIO cuando evaluamos nuevas tecnologías para proyectos de software a medida y aplicaciones a medida.

Checklist tecnológica

1. ¿Está lista y estable? Comprueba la madurez de la versión, la existencia de releases GA y la estabilidad de la API. Evalúa si la comunidad y los mantenedores responden y lanzan parches con regularidad.

2. ¿Conecta bien con nuestras otras herramientas? Verifica compatibilidad con seguridad, bases de datos, sistemas de monitorización y despliegue. Si una pieza clave es bloqueante en un entorno no bloqueante, tendrás problemas.

3. ¿Es fácil de aprender y mantener? Revisa la documentación, ejemplos y casos de uso. Calcula el tiempo de formación del equipo y el coste de mantenimiento a largo plazo.

4. ¿Encaja con el problema real? Separa lo que es cool de lo que aporta valor al negocio. Antes de decidir, crea un prototipo que pruebe los riesgos más críticos.

5. Plan B y criterios de salida Define cómo volver atrás si la tecnología falla: alternativas, migración y costes asociados.

Cómo decidir en la práctica Primero completa la checklist con el equipo. Segundo construye una prueba pequeña que valide los puntos más riesgosos. Tercero documenta la decisión junto al equipo: por qué se eligió, qué riesgos existen y cómo se mitigarán.

En Q2BSTUDIO aplicamos este enfoque en cada desarrollo de software a medida y en nuestros servicios de transformación digital. Somos una empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones a medida y software a medida, especialistas en inteligencia artificial y en ciberseguridad, y ofrecemos consultoría y ejecución en servicios cloud aws y azure. Nuestro objetivo es combinar innovación con robustez: explorar Bellezas tecnológicas cuando tienen sentido y apoyarnos en Bestias cuando la predictibilidad es vital.

Si necesitas construir una aplicación que combine lo mejor de ambos mundos podemos ayudarte a diseñar la arquitectura adecuada y a validar tecnologías con prototipos de bajo riesgo. Con experiencia en proyectos de IA para empresas y agentes IA, ciberseguridad y análisis avanzado con power bi, acompañamos todo el ciclo de vida del software. Consulta nuestros trabajos de software a medida en desarrollo de aplicaciones y software multiplataforma y nuestras soluciones de infraestructura en servicios cloud aws y azure.

Elegir tecnología no es un acto de fe sino una decisión basada en criterios y pruebas. La Belleza promete, la Bestia asegura. Un buen arquitecto conoce ambas y prioriza que el sistema funcione, que sea mantenible y que aporte valor de negocio. En el próximo artículo seguiremos con cómo diseñar sistemas modulares que cambian con facilidad, como si fueran piezas de Lego.

Fin del artículo, inicio de la diversión
Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio