AI me dio información errónea varias veces mientras intentaba que esto funcionara, así que hago este artículo para recopilar lo que realmente funciona con un Wemos D1 Mini y un Waveshare e-Paper HAT de 2.13 pulgadas y evitar confusiones a futuros buscadores.
Resumen rápido de conexiones y convenciones comunes: todas las señales y la alimentación deben ser 3.3v. A continuación se muestra cada línea con la convención SPI, etiqueta en el D1 Mini, pin físico razonable, nombre GPIO y la etiqueta del HAT.
+3.3v -> Gray -> VCC. Alimentación de 3.3v para todo el sistema.
Tierra -> Brown -> GND. Asegúrese de que el GND del D1 Mini y el GND del e-Paper HAT estén conectados.
MOSI/MOSI ~ 13/13/GPIO13/D7 -> Blue -> DIN. El display solo recibe datos, por eso hay DIN pero no DOUT. Conéctelo al pin tradicionalmente llamado MOSI, en el D1 Mini identificado como 13 o D7. En código se puede referenciar literalmente como 13.
SCLK/SCK ~ 14/14/GPIO14/D5 -> Yellow -> CLK. Reloj SPI, necesario en hardware aunque algunas librerías lo gestionen internamente.
SS/SS ~ 15/15/GPIO15/D8 -> Orange -> CS. Chip Select, parte del protocolo SPI para elegir el dispositivo. Conecte al D8 del D1 Mini.
DC ???/0/0/GPIO0/D3 -> Green -> DC. Data Command, pin no estándar SPI usado por el controlador del e-Paper para indicar si lo enviado por DIN es dato o comando.
RST ???/2/2/GPIO2/D4 -> White -> RST. Pin de reset para reiniciar el e-Paper HAT desde el microcontrolador.
BUSY ???/4~SDA/4/GPIO4/D2 -> Purple -> BUSY. Indica al driver si la pantalla está ocupada o lista para más comandos.
Consideraciones de hardware importantes: coloque una resistencia pull-down de 10K en D8/GPIO15 a tierra para evitar que los conversores de nivel del HAT interfieran en el proceso de arranque del D1 Mini. Coloque una resistencia pull-up de 1K en D4/GPIO2 a +3.3v para asegurar programación, carga y reset adecuados. No omita estas resistencias si usa el HAT con los conversores integrados.
Código y librerías: una librería útil es GxEPD o variantes adaptadas a e-Paper; el ejemplo que usé está preparado para VSCode con PlatformIO, no para el IDE Arduino por defecto. Si trabaja con proyectos profesionales le recomiendo usar PlatformIO en VSCode para mayor control del entorno y dependencias.
En Q2BSTUDIO desarrollamos soluciones integrales que van desde prototipos hardware con microcontroladores hasta aplicaciones a medida y software a medida para integrar dispositivos IoT con plataformas cloud. Si necesita desarrollar una interfaz o servicio en la nube para su dispositivo le podemos ayudar con arquitecturas escalables en servicios cloud AWS y Azure y con aplicaciones personalizadas que incluyan telemetría, actualizaciones OTA y paneles de control.
Además en Q2BSTUDIO somos especialistas en inteligencia artificial, ia para empresas, agentes IA, ciberseguridad y servicios de inteligencia de negocio como power bi. Ofrecemos integración de modelos de IA en dispositivos embebidos y backend, auditorías de seguridad y soluciones de visualización de datos. Si busca un partner para crear una solución completa, desde firmware hasta interfaz y análisis, podemos ayudar con proyectos de software a medida y aplicaciones a medida.
Palabras clave que aplican a este servicio: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi.
Consejo final: verifique dos veces las etiquetas en cada placa y use un multímetro para confirmar 3.3v y masa antes de conectar la pantalla. Si necesita consultoría para integrar hardware con backend seguro y análisis de datos, contacte a Q2BSTUDIO y le apoyamos desde el prototipo hasta la puesta en producción.