Todos los proyectos Web3 en los que he trabajado compartían la misma pesadilla: la incorporación de usuarios. Sobre el papel parecía sencillo: el usuario se une a Discord y verifica su wallet y se le emite un activo on chain. En la práctica era un campo minado. Los usuarios saltaban entre bots de Discord, portales KYC, ventanas emergentes de wallet y sitios de minting. La experiencia de usuario era una búsqueda del tesoro y el equipo, mientras tanto, parcheaba código frágil, servidores Express para APIs, funciones Lambda para comprobaciones KYC, llamadas RPC para mintear, webhooks de Discord para asignar roles y cron jobs para reintentos. No era onboarding, era pegar seis plataformas con cinta aislante esperando que no se rompiera nada.
La cifra que confirma que no era un caso aislado: según un informe de Chainalysis 2024 más del 60% de los nuevos usuarios abandonan durante los flujos de incorporación Web3. Eso significa adopción perdida, ingresos perdidos y gasto en publicidad desperdiciado. Para nosotros cada fallo se traducía en usuarios frustrados pidiendo ayuda a los moderadores, operaciones corrigiendo errores manuales y desarrolladores arreglando pegamentos de infraestructura en vez de construir características del protocolo.
Así fue como cambié a Kwala y rediseñé la incorporación. Antes el proceso típico era: el usuario se registra por Discord o formulario web, envía una dirección de wallet, el KYC off chain se verifica manualmente, si todo va bien se le emite un NFT de bienvenida y se dispara un webhook para asignar el rol de Discord. Cada paso corría en una pieza de tecnología distinta: Express.js para inputs de API, AWS Lambda para llamadas KYC, scripts RPC para mintear, webhooks de Discord para roles y cron jobs para reintentos. Un stack completo solo para decir bienvenido. La UX se rompía constantemente y con ello la confianza del usuario.
Cuando trasladé la lógica de incorporación a Kwala sustituí todo ese backend por un único flujo declarativo. En lugar de mantener APIs, reintentos e infraestructura escribí un YAML simple y reproducible. Un ejemplo simplificado del flujo sería: trigger: api_event endpoint: /signup user_id: {{user}} conditions: kyc_check provider: sumsub user: {{user}} actions: call_contract function: mintWelcomeNFT contract: 0xOnboardNFT params: [{{wallet}}] webhook_call url: https://discord-bot/assign-role payload: user: {{user}} El workflow se ejecuta directamente en la red Kalp con nodos verificadores que firman cada acción, seguridad de claves basada en KMS y registro inmutable en la cadena Kalp. No hay servidores, no hay polling y cada acción de onboarding es auditable y demostrable.
Para equipos diversos ofrecimos dos caminos que compilan al mismo motor de ejecución: YAML y Workflow Builder. El YAML aporta control preciso, es declarativo y fácil de auditar con control de versiones ideal para revisiones en Git. El Workflow Builder ofrece bloques drag and drop para triggers, condiciones y acciones sin necesidad de código, perfecto para operaciones que necesitan probar flujos rápido. Yo uso YAML en producción y mi compañera de ops usa Workflow Builder para iterar. Esa dualidad permitió que la lógica de incorporación dejara de ser un monopolio de ingenieros y se volviera colaborativa.
El resultado fue pasar de registro a NFT en segundos: el usuario se registra, su wallet se verifica al instante mediante el proveedor KYC, recibe un NFT de bienvenida en su wallet en cuestión de segundos y su rol de Discord se desbloquea automáticamente. No hay pasos perdidos, no hay idas y venidas entre plataformas y prácticamente no hay intervención manual. Lo que antes requería días de desarrollo y constante firefighting ahora funciona limpio, rápido y demostrable sin mantener backends complejos.
En Q2BSTUDIO, empresa especializada en desarrollo de software y aplicaciones a medida, tomamos este enfoque como parte de nuestra oferta de soluciones para proyectos Web3 y empresas que necesitan modernizar sus procesos. Si necesitas una plataforma a medida para onboarding, integración con proveedores KYC o automatización de procesos para reducir el abandono de usuarios, podemos diseñar aplicaciones a medida que integren seguridad, escalabilidad y observabilidad. Descubre cómo trabajamos con software a medida y aplicaciones a medida para proyectos que exigen robustez y flexibilidad.
Además, en Q2BSTUDIO combinamos estas capacidades con servicios de inteligencia artificial y agentes IA para automatizar decisiones, mejora de la experiencia y detección de fraudes, junto con servicios cloud para desplegar soluciones en AWS y Azure. Ofrecemos también servicios de ciberseguridad y pentesting para proteger los puntos críticos de la cadena de onboarding, así como servicios de inteligencia de negocio y Power BI para medir y optimizar la conversión y el comportamiento de usuarios. Si te interesa potenciar tu proyecto con IA y soluciones empresariales podemos ayudarte con nuestras prácticas en inteligencia artificial y ia para empresas.
En resumen, no vuelvo a construir onboarding de la forma tradicional. Declarar flujos con YAML o construirlos visualmente con Workflow Builder sobre una red que firme y registre cada acción nos permitió reducir costes, eliminar cron jobs frágiles y ofrecer a los usuarios la experiencia prometida. Si tu proyecto pierde usuarios en la incorporación no añadas más ingenieros al backend, rediseña el flujo con herramientas declarativas y plataformas auditable. En Q2BSTUDIO estamos listos para ayudarte a diseñar esa experiencia con soluciones de software a medida, agentes IA, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure y business intelligence con power bi.