En este artículo explicamos de forma clara y práctica las diferencias entre conmutación activo-pasivo y activo-activo en AWS, cómo funciona cada uno, ventajas y desventajas, y una propuesta de recuperación ante desastres optimizada para reducir costes sin sacrificar el objetivo de recuperación. También encontrará cómo Q2BSTUDIO, empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, puede ayudarle con soluciones en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios de inteligencia de negocio.
Conmutación activo-pasivo
Descripción: Un sistema primario activo gestiona todo el tráfico mientras un sistema secundario pasivo o en espera permanece disponible para tomar el control en caso de fallo. Proceso de failover: Si el sistema activo falla, DNS o un balanceador de carga redirigen el tráfico hacia el sistema pasivo. Ejemplo en AWS: Dos instancias EC2 detrás de una Elastic IP o un ALB. Normalmente solo una instancia atiende peticiones. Route 53 realiza health checks y, al detectar fallo, cambia el tráfico al standby. Pros: Implementación más simple y coste menor porque la infraestructura secundaria puede estar inactiva o con capacidad reducida. Contras: El proceso de failover puede introducir tiempo de inactividad de segundos a minutos y los recursos pasivos no están plenamente aprovechados hasta que ocurre el fallo.
Conmutación activo-activo
Descripción: Varios sistemas están activos simultáneamente y reparten el tráfico entre regiones o instancias mediante balanceadores o políticas de Route 53. Proceso de failover: Si un nodo falla, el tráfico se enruta automáticamente a los demás nodos ya activos. Ejemplo en AWS: Arquitectura multiregión con Route 53 y enrutamiento por latencia o geolocalización; por ejemplo us-east-1 y eu-west-1 sirviendo tráfico concurrently. Pros: Conmutación sin tiempo de inactividad observable y mejor experiencia para el usuario al servir desde la región más cercana. Contras: Mayor complejidad por replicación global de datos y resolución de conflictos, y mayor coste porque todos los sistemas suelen operar a plena capacidad.
Diferencias clave
Tráfico en operación normal: Activo-Pasivo solo el primario; Activo-Activo todos los nodos. Tiempo de failover: Activo-Pasivo segundos a minutos; Activo-Activo casi instantaneo. Utilización de recursos: Pasivo mayormente idle; Activo-Activo recursos plenamente usados. Costo: Activo-Pasivo menor; Activo-Activo mayor. Complejidad: Activo-Pasivo más simple; Activo-Activo más complejo por sincronización y conflictos.
Caso práctico recomendado
Workload: Aplicación e-commerce con Auto Scaling Group en EC2 detrás de un Application Load Balancer. Base de datos: Aurora PostgreSQL. Objetivo: Prepararse para una caída a nivel de región con RTO 30 minutos. Requisito: Infraestructura de DR no debe estar siempre corriendo para optimizar costes.
Solución recomendada: Activo-Pasivo optimizada para coste
1. Infraestructura en región secundaria
Desplegar la misma pila (ALB + Auto Scaling Group) en una región secundaria pero configurar capacidad deseada = 0 y capacidad máxima = 0. De ese modo no se ejecutan instancias hasta activar el failover, reduciendo costes. En un evento DR se ajusta la capacidad deseada para lanzar servidores de aplicación.
2. Capa de base de datos
Convertir el cluster Aurora PostgreSQL primario en un Aurora Global Database. Region primaria como cluster read/write y region secundaria como replica read-only con latencia de replicación baja, típicamente del orden de segundos. En caso de fallo se promueve el cluster secundario a read/write y se apunta la aplicación a este nuevo writer.
3. Failover DNS
Usar Amazon Route 53 con política de failover activo-pasivo. Endpoint primario: ALB en la región principal. Endpoint secundario: ALB en la región secundaria. Configurar health checks para que Route 53 dirija el tráfico a la ALB secundaria solo cuando falle la región primaria.
4. Consideraciones RTO y RPO
RTO 30 minutos alcanzable gracias a: cambio de Route 53 en pocos minutos, escalado del ASG y arranque de la aplicación en minutos y promoción del Aurora Global Database en pocos minutos. RPO: Aurora Global Database ofrece replicación de baja latencia por lo que la pérdida de datos es mínima, en el orden de segundos.
Arquitectura final
Region primaria: ASG EC2 activo + ALB, Aurora PostgreSQL writer. Region secundaria: ASG EC2 en estado standby con ALB capacidad=0, Aurora Global Database como reader que se promueve en caso de failover. Failover: Route 53 cambia DNS a la ALB secundaria, se escala el ASG secundario y se promueve la réplica Aurora a writer.
Esta solución cumple con el requisito de RTO en 30 minutos, mantiene baja la sobrecarga operativa porque la infraestructura de DR permanece inactiva hasta ser necesaria y optimiza costes al ejecutar continuamente solo la replicación de Aurora.
Sobre Q2BSTUDIO
Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones personalizadas, inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud. Ofrecemos desde diseño e implementación de aplicaciones multiplataforma hasta proyectos de automatización y agentes IA para empresas. Si necesita implementar estrategias de alta disponibilidad, recuperación ante desastres o migraciones multiregión podemos ayudarle con experiencia en AWS y Azure. Conozca nuestros servicios cloud en AWS y Azure en servicios cloud aws y azure y descubra nuestras capacidades en inteligencia artificial y soluciones IA para empresas en inteligencia artificial.
Palabras clave y servicios: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Si desea una auditoria de su arquitectura actual, una propuesta de DR o un plan de migracion con balance entre coste y resiliencia, contacte con Q2BSTUDIO para una consultoria personalizada.