Empieza por un problema real y luego define la línea base. En una migración T2C la ausencia de NAT Gateways por AZ en una VPC multi AZ forzó tráfico entre zonas y aumentó los costes de transferencia aproximadamente 20 por ciento. Dos líneas de Terraform lo resolvieron. Una base sólida lo habría evitado.
Trabajo previo antes de la primera VPC: define cuentas, espacio de direcciones y automatización para que el crecimiento posterior sea sencillo.
1) Cuentas y guardas: haz la propiedad y el aislamiento explícitos. Usa AWS Organizations para cuentas de red compartida, plataforma y aplicaciones; separa cuentas de archivo de logs y de seguridad; etiqueta owner, environment y service en todos los recursos.
2) Espacio y mapeo: decide CIDR y mapeos de AZ temprano. CIDR sin solapamientos con espacio para sumarización. Mantén mapeos de nombre de AZ a ID por cuenta en código. Planea IPv6 desde el inicio en vez de adaptarlo después.
3) Todo como código: hace los cambios revisables y reproducibles. VPCs, subredes y DNS como IaC. Revisión de código y checks CI obligatorios antes de merges.
Lista de verificación inicial: cuentas organizadas y baseline creadas; CIDR e IPv6 documentados; mapeos de AZ en código; pipelines y tags listos.
Qué recordar: una estructura temprana simplifica cambios futuros. IaC y etiquetas aceleran auditorías y traspasos.
Blueprint de VPC: mantiene la misma forma entre servicios para claridad y aislamiento de fallos.
1) Capas y rutas: separa entrada, aplicación y datos. Subredes public, private application y private data en cada AZ. Una tabla de rutas por capa. Security groups para reglas finas, network ACLs para controles gruesos.
2) NAT y endpoints: elimina puntos únicos de fallo y mantén tráfico privado. NAT Gateways por AZ. Endpoints gateway para S3 y DynamoDB. Endpoints de interfaz para ECR, Secrets Manager y proveedores. Habilita VPC Flow Logs hacia S3 o CloudWatch.
3) VPC con capas por subred: dos o más AZs, tres capas por AZ, IGW en capa pública, NAT por AZ. Resalta endpoints gateway e interfaz.
Mini checklist VPC: dos o más AZs; tres capas por AZ; NAT por AZ y endpoints presentes; Flow Logs activos.
Qué recordar: capas más NAT por AZ mantienen rutas cortas y predecibles. Endpoints reducen egress y exposición.
Conectar VPCs y cuentas: escala la conectividad sin mallado de peering masivo.
1) Transit Gateway como hub: centraliza, separa y escala. TGW para cross account y cross region. Tablas de rutas por entorno para aislar producción. Concentra VPN y Direct Connect en el hub.
2) Compartir y Zero Trust: separa roles y aplica políticas estrictas. Usa RAM para compartir VPC cuando la plataforma posea la red. Rutas estrechas y acceso basado en identidad.
3) TGW hub and spoke: VPCs de aplicaciones como spokes que se adjuntan al hub TGW. Tablas de rutas separadas para prod y non prod. Borde on premises opcional.
Mini checklist TGW: TGW seleccionado y rutas segmentadas; peering solo para pares simples; reglas RAM definidas.
Qué recordar: un hub con tablas de rutas separadas evita proliferación de caminos. Propiedad clara acelera cambios seguros.
Ingreso, egreso y servicio a servicio: elige puntos de entrada y salida y estandariza la política interna.
1) Ingress: selecciona ALB para HTTP HTTPS junto a WAF y reglas de paths; NLB para TCP TLS passthrough; Gateway Load Balancer para herramientas de seguridad en línea.
2) Egress y acceso privado a servicios: mantén tráfico AWS en enlaces privados. NAT por AZ para IPv4, IGW solo para IPv6. Endpoints gateway e interfaz para servicios comunes.
3) Servicio a servicio: define relaciones explícitas con security groups entre servicios. Usa VPC Lattice o App Mesh cuando necesites políticas de malla a gran escala.
Mini checklist ingress y egress: tipo de load balancer correcto; NAT por AZ y endpoints configurados; relaciones entre servicios documentadas en security groups.
Qué recordar: ingress y egress estandarizados reducen soluciones ad hoc. Acceso privado baja riesgos y costes.
DNS y Route 53: usa DNS como herramienta de seguridad y despliegue gradual.
1) Zonas y alcance: separa audiencias. Zonas públicas para endpoints externos. Zonas privadas para servicios internos compartidos entre VPCs.
2) Políticas de enrutamiento: despliega cambios gradualmente y con conmutación segura. Registros ponderados para canary releases; routing por latencia para aplicaciones multi region; health checks con failover; TTL cortos en lanzamientos y más largos en estado estable.
Mini checklist DNS: zonas creadas y adjuntas; políticas alineadas con objetivos de servicio; health checks y TTLs ajustados.
Qué recordar: DNS puede preparar, dirigir y recuperar. Los TTL son un control operativo importante.
Postura de seguridad: integra controles en la entrega diaria.
1) Acceso y datos: prefiere servicios gestionados y auditables. Session Manager en lugar de SSH sin gestionar; KMS para datos en reposo; TLS siempre; WAF delante de aplicaciones públicas.
2) Detección y estándares: mantente alerta sin ruido. GuardDuty y Security Hub across accounts. Etiquetas estándar para propiedad y ciclo de vida.
Mini checklist seguridad: Session Manager activo y SSH cerrado; cifrado y WAF configurados; GuardDuty y Security Hub habilitados.
Qué recordar: defensas por defecto en código mantienen consistencia. Auditorías más rápidas con tags y logs estandarizados.
Observabilidad: mide lo que impacta al usuario y al coste.
1) Logs y métricas: selecciona un set pequeño y útil. VPC Flow Logs a S3 con reglas de ciclo de vida; access logs de ALB o NLB por entorno; métricas clave como bytes de NAT, attachments TGW y contadores WAF.
2) Traza y retención: ajusta profundidad. OpenTelemetry para trazas de servicios. Separa almacenamiento de corto plazo para debugging del largo plazo para cumplimiento.
Mini checklist observabilidad: Flow Logs y LB logs habilitados; alarmas enfocadas; políticas de retención documentadas.
Qué recordar: señal sobre volumen. Dashboards claros guían la acción.
Coste como entrada de diseño: trata el gasto como una decisión de arquitectura, no como una sorpresa.
1) Localidad y endpoints: mantiene rutas cortas y privadas. NAT por AZ y endpoints gateway reducen egress. Evita mover datos entre AZs innecesariamente.
2) Elecciones en el plano de datos: usa la herramienta que aporte las funciones que necesitas. ALB cuando requieres L7, NLB cuando no. Vigila el procesamiento del TGW y evita hairpins. Crea endpoints de interfaz solo cuando sean necesarios.
Mini checklist coste: localidad confirmada; endpoints usados; tipo de load balancer justificado; rutas TGW revisadas para evitar bucles.
Qué recordar: la mayoría de ahorros vienen de la localidad y los enlaces privados. Revisa rutas antes de cambiar de plataforma.
Checklist a nivel PR: incorpora lo básico en cada solicitud de cambio.
Antes del merge: CIDR e IPv6 documentados; subredes en AZs con tablas por capa; Flow Logs activos y almacenamiento central; rutas y attachments TGW revisados; registros DNS y políticas verificados; defaults de seguridad presentes; nota de coste incluida.
Mini checklist PR: dueños y on call listados; todos los items del blueprint marcados.
Qué recordar: las listas de verificación reducen la deriva y aceleran merges. La documentación es parte del producto.
Cierre: una red silenciosa es el resultado de patrones consistentes, propiedad clara y pequeñas comprobaciones que nunca se saltan. Usa este plano, añade tus diagramas y mantén las listas de verificación junto a tus pull requests.
Sobre Q2BSTUDIO: somos una empresa de desarrollo de software que crea aplicaciones a medida y software a medida, con especialización en inteligencia artificial y ciberseguridad. Ofrecemos servicios cloud AWS y Azure, soluciones de inteligencia de negocio y agentes IA, además de implementaciones Power BI. Si necesitas migrar o diseñar una arquitectura de red en la nube y aprovechar la automatización y la seguridad, conoce nuestros servicios cloud AWS y Azure en servicios cloud aws y azure y descubre nuestras soluciones de inteligencia artificial para empresas en ia para empresas y agentes IA.