En este artículo explicamos cómo recrear JSON.stringify desde cero y las reglas clave para convertir valores JavaScript en cadenas JSON válidas, con ejemplos conceptuales y recomendaciones prácticas para implementarlo de forma robusta.
Concepto general y casos base: JSON.stringify toma valores primitivos y objetos y produce una cadena JSON. Para valores primitivos hay reglas claras: null se representa como null; booleanos como true o false; números se representan tal cual salvo NaN e Infinity que se convierten en null; las cadenas deben encerrarse entre comillas dobles y escapar caracteres especiales como la comilla doble, la barra invertida, salto de línea y retornos de carro. Para objetos y arrays se realiza un recorrido recursivo sobre sus propiedades o elementos.
Tratamiento de funciones, undefined y símbolos: cuando un valor es una función, undefined o un Symbol, su comportamiento depende del contexto. En arrays esos elementos se convierten en null, mientras que en propiedades de objetos dichas propiedades se omiten del resultado. En el caso de llamar directamente a JSON.stringify con undefined o una función a nivel superior, el resultado es undefined.
Recorridos recursivos y detección de ciclos: al serializar objetos y arrays se hace una visita recursiva. Para evitar bucles infinitos es necesario llevar un registro de las referencias visitadas. Si se detecta que un objeto ya fue procesado anteriormente y se vuelve a encontrar dentro de la misma cadena de serialización, la implementación debe lanzar un TypeError indicando referencia circular.
Estrategia de implementación: 1) determinar el tipo del valor; 2) gestionar los tipos primitivos según las reglas anteriores; 3) para strings aplicar una función de escape que sustituya caracteres de control y la comilla doble por sus secuencias de escape; 4) para arrays iterar por índice y serializar cada elemento, sustituyendo por null cuando corresponda; 5) para objetos iterar por claves enumerables propias y serializar cada par clave valor, omitiendo propiedades con valor undefined, funciones o símbolos; 6) usar una pila o Set para controlar referencias visitadas y detectar ciclos; 7) respetar llamadas a toJSON si el objeto lo define, invocando ese método y serializando su resultado.
Ejemplos de casos límite a considerar: valores primitivos especiales como NaN e Infinity; objetos Date y Error que en el motor estándar usan toJSON; propiedades no enumerables que deben ignorarse; y manejo de propiedades con claves que no son cadenas que deben convertirse a cadena antes de serializar. Tests recomendados incluyen arrays con elementos undefined, objetos con métodos, objetos anidados con referencia circular y tipos primitivos en todas sus variantes.
Por último, si buscas apoyo para desarrollar herramientas y utilidades como esta a escala empresarial, en Q2BSTUDIO somos especialistas en desarrollar soluciones a medida y podemos ayudarte a integrar serialización segura, servicios backend y arquitecturas escalables. Ofrecemos desarrollo de aplicaciones y software a medida y podemos acompañarte desde el diseño hasta el despliegue en la nube, incluyendo servicios cloud como AWS y Azure y soluciones de inteligencia artificial. Conecta con nuestro equipo a través de desarrollo de aplicaciones y software a medida o descubre cómo aplicamos la inteligencia en procesos con inteligencia artificial para empresas.
Palabras clave que reflejan nuestra experiencia y te ayudarán a encontrarnos: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Si deseas un ejemplo de implementación o una revisión de código concreta, podemos proporcionarte una solución adaptada a tus necesidades y con pruebas unitarias que validen todos los casos borde descritos.