Yegor Gilyov analiza un problema cada vez más común en diseño de experiencia de usuario: la dependencia excesiva de mockups estáticos y de alta fidelidad que, aunque bonitos, dejan el modelo conceptual y los flujos de usuario peligrosamente subdesarrollados. Cuando el equipo confía más en pantallas perfectas que en entender la intención detrás de las acciones, aparecen fallos en la usabilidad, malas decisiones de arquitectura y expectativas equivocadas sobre el producto final.
Frente a ese vacío surge la promesa del prototipado potenciado por inteligencia artificial: herramientas que generan pantallas, interacciones y estados rápidamente, reduciendo el tiempo entre idea y prueba. Pero la pregunta que Gilyov plantea y que todo equipo de producto debería hacerse es si la respuesta está en el popular enfoque de código con vibra o en un método más estructurado impulsado por intenciones.
El código con vibra ofrece encanto y velocidad. Permite a diseñadores y desarrolladores iterar con rapidez, experimentar con sensaciones y obtener una experiencia visual cercana a la realidad. Su fuerza es la velocidad y la capacidad de transmitir un sentimiento, pero su peligro radica en que esa vibra puede ocultar decisiones conceptuales no resueltas: flujos incompletos, supuestos de navegación y falta de métricas que validen la intención del usuario.
En contraste, un acercamiento intent-driven centra el prototipado en objetivos claros: qué quiere lograr el usuario, qué condiciones previas son necesarias, cuáles son los criterios de éxito y cómo medirlos. Este enfoque prioriza la definición del modelo mental y los caminos críticos antes de invertir en fidelidad visual. Cuando se combina con IA, el prototipado intent-driven puede acelerar la generación de variantes, pruebas A B automatizadas y creación de agentes IA que exploran flujos según metas concretas.
En Q2BSTUDIO aplicamos una visión práctica y equilibrada. Como empresa especializada en desarrollo de software y aplicaciones a medida, entendemos que la tecnología debe servir a la intención, no sustituirla. Nuestro equipo integra prácticas de diseño centrado en el usuario con capacidades avanzadas de inteligencia artificial y agentes IA para crear prototipos que validan hipótesis y reducen riesgo comercial. Si buscas llevar prototipos a soluciones reales, podemos ayudarte a transformar esas pruebas en aplicaciones robustas y escalables con enfoque en aplicaciones a medida y software a medida
La implantación responsable de IA en prototipos también requiere atención a seguridad y cumplimiento. En Q2BSTUDIO complementamos nuestras piezas de diseño y prototipo con controles de ciberseguridad y evaluaciones de riesgo para que las pruebas no introduzcan vulnerabilidades tempranas que después cuesten mucho corregir. Además ofrecemos integración con servicios cloud aws y azure para escalar pruebas y despliegues de forma segura.
Si te interesa explorar un enfoque híbrido que combine la rapidez del código con vibra y la solidez del prototipado por intenciones, en Q2BSTUDIO diseñamos rutas de adopción personalizadas que incluyen automatización de pruebas, agentes IA que simulan usuarios reales y pipelines que conectan prototipos con productos mínimos viables. Para proyectos centrados en IA y transformación digital puedes conocer nuestros servicios en IA para empresas y si tu objetivo es convertir prototipos en soluciones productivas te invitamos a ver nuestras opciones de desarrollo de aplicaciones y software a medida en aplicaciones a medida.
En resumen, el encanto del código con vibra no debe cegarnos ante la necesidad de una intención clara. La combinación estratégica de diseño intencional, pruebas automatizadas, inteligencia artificial aplicada y buenas prácticas de ciberseguridad es la vía más sólida para que los prototipos aporten aprendizaje real y se traduzcan en productos exitosos. En Q2BSTUDIO acompañamos ese recorrido integrando servicios de inteligencia de negocio, power bi, agentes IA y plataformas cloud para que cada prototipo sea una inversión que acelere resultados.