Cada distribución de Linux incluye reglas por defecto del cortafuegos ya sea ufw, firewalld o iptables, pero en mi experiencia esas reglas nunca son suficientes para proteger un servidor en producción.
Problemas habituales con las reglas por defecto: demasiado permisivas muchas distros permiten todo el tráfico saliente lo que facilita conexiones a IPs maliciosas; una talla para todos un servidor web no debe tener las mismas reglas que una base de datos; puertas abiertas silenciosas servicios marcados como confiables pueden dejar puertos como 111 o 631 accesibles sin querer; falta de control de egress los atacantes aprovechan que por defecto suele permitirse tráfico saliente para establecer canales de mando y control.
Buenas prácticas para endurecer el cortafuegos en servidores Linux:
1 Denegar por defecto Establece deny para todo el tráfico entrante y permite solo lo necesario. Ejemplo con ufw ufw default deny incoming ufw default allow outgoing
2 Control de salida Bloquea o filtra el tráfico egress para evitar que un equipo comprometido contacte con servidores de control externos. Define reglas salientes por aplicación y por puerto.
3 Políticas por rol Diseña políticas específicas para cada tipo de servidor web, base de datos, balanceador o servicio de backend. Evita reglas genéricas que aplican a todos los hosts.
4 Lista blanca de administración Permite accesos de gestión solo desde IPs o VPNs concretas ej ufw allow from 203.0.113.5 to any port 22 proto tcp
5 Segmentar y zonificar Usa zonas de firewalld o cadenas y tablas en iptables para separar segmentos de red y reducir el blast radius en caso de intrusión.
6 Registrar y monitorear Activa logs del cortafuegos y envía eventos a sistemas de monitorización y SIEM para detectar patrones inusuales.
7 Prueba y automatiza Integra reglas en la infraestructura como código y valida cambios mediante pruebas automatizadas antes de desplegar en producción. La automatización reduce errores humanos y facilita auditorías.
8 Revisiones periódicas Actualiza las reglas, cierra puertos innecesarios y revisa servicios marcados como confiables que puedan abrir brechas silenciosas.
Ejemplos prácticos Adapta comandos según la herramienta que uses ufw para entornos sencillos, firewall-cmd o zones en firewalld para entornos dinámicos y nftables o iptables para control granular a bajo nivel. La clave es no confiar en defaults y construir políticas reproducibles y específicas para cada servicio.
En Q2BSTUDIO aplicamos estas prácticas dentro de una estrategia más amplia de ciberseguridad y desarrollo. Como empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida combinamos experiencia en software a medida, servicios cloud aws y azure y pentesting para asegurar tanto la infraestructura como las aplicaciones. Si necesitas asistencia para diseñar reglas a medida, integrar cortafuegos con soluciones en la nube o implementar automatización y monitorización, conoce nuestros servicios de ciberseguridad y nuestras soluciones de servicios cloud aws y azure.
También trabajamos en proyectos de inteligencia artificial e ia para empresas, desarrollamos agentes IA y soluciones de inteligencia de negocio y power bi para mejorar visibilidad y respuesta ante incidentes. Nuestro enfoque combina experiencia técnica en cortafuegos con diseño de aplicaciones seguras y procesos automatizados para proteger activos críticos.
Conclusión No confíes en las reglas por defecto del cortafuegos. Diseña políticas específicas, controla el egress, automatiza despliegues y monitoriza continuamente. Si quieres que te ayudemos a implementar una estrategia robusta y a medida contacta con Q2BSTUDIO para una auditoría inicial y un plan de acción.