Mi historia como ingeniero DevOps junior comenzó sin experiencia en producción y sí con mucha curiosidad. Mis primeros pasos en Linux fueron montar pequeños proyectos en mi portátil y en las capas gratuitas de la nube: lanzar una instancia EC2, entrar por SSH, romper cosas y luego aprender a arreglarlas. Cada error comando not found o cada permission denied enseñó algo nuevo. Fue entonces cuando entendí que Linux no es solo un sistema operativo, es la base del día a día en DevOps y SRE.
Qué es Linux: Linux es un kernel de código abierto creado por Linus Torvalds en 1991 que evolucionó en una familia de distribuciones como Ubuntu, CentOS, Debian y Amazon Linux. A diferencia de Windows o macOS, Linux es libre, auditable, estable, seguro y altamente configurable. Más del 90% de los servidores en la nube y la práctica totalidad de los clústeres Kubernetes se ejecutan sobre Linux, por eso en operaciones y confiabilidad es el estándar.
Por qué Linux en DevOps y SRE: Linux gobierna la nube y facilita la automatización con herramientas como Ansible, Terraform y Kubernetes. Su modelo de permisos, su rendimiento y su ecosistema lo hacen ideal para orquestación, contenedores y despliegues masivos. En entornos productivos normalmente accederás por SSH, revisarás /var/log para diagnosticar y usarás systemctl y journalctl para manejar servicios. En Q2BSTUDIO aplicamos estos principios tanto en soluciones de infraestructura como en proyectos de software a medida y aplicaciones a medida, y ofrecemos servicios cloud aws y azure para entornos productivos y escalables.
Problemas que resuelve Linux: evita vendor lock-in por licencias propietarias, escala desde un Raspberry Pi hasta miles de nodos, facilita la automatización y aporta estabilidad de larga duración. Gracias a su comunidad las vulnerabilidades y errores se corrigen rápido, y su naturaleza ligera reduce costos y complejidad en la nube.
Ventajas principales: abierto y gratuito, fuerte foco en seguridad con SELinux y AppArmor, alto rendimiento, personalizable, ideal para automatización y compatible con todo el ecosistema cloud native como Docker, Kubernetes, Jenkins y Prometheus.
Desventajas y consejos: la curva de aprendizaje puede ser empinada para principiantes, existe fragmentación entre distros y en entornos enterprise a veces se requieren suscripciones de soporte como Red Hat. Consejo para juniors: céntrate en una o dos distribuciones como Ubuntu y CentOS/RHEL para ganar confianza rápidamente.
Distribuciones para DevOps y SRE: cada distro tiene su foco. AWS suele ofrecer Amazon Linux por defecto, en empresas con cumplimiento normativo verás RHEL y para aprender Ubuntu es el más amigable. Conocer varias distribuciones ayuda a resolver incidentes en distintos clientes o proveedores cloud.
Sistema de ficheros y jerarquía esencial: en Linux todo es un archivo. Estructuras clave: / es la raíz, /bin y /sbin para binarios esenciales, /etc para configuraciones, /var para datos variables y logs, /home para usuarios, /proc y /sys como pseudo sistemas para información del kernel, /opt para software de terceros y /tmp para ficheros temporales. Buenas prácticas: versionar /etc cuando sea posible, no editar librerías a mano, y usar /usr/local o /opt para instalaciones personalizadas.
Comandos imprescindibles: para ficheros touch, echo y cat; para directorios mkdir, rmdir, rm -rf, ls, cd y pwd; copiar y mover con cp y mv; permisos con chmod, chown y umask; espacio con df -h y du -sh; búsqueda con find y grep; archivado con tar y sincronización con rsync. Aprender estos comandos permite resolver la mayoría de tareas operativas diarias.
Procesos y servicios: los procesos consumen CPU y memoria y hay que monitorizarlos con ps, top o htop. Para prioridad nice y renice, para trazado strace y ltrace. En sistemas modernos systemctl es la herramienta para gestionar daemons, con journalctl para examinar logs del sistema y de servicios. Buenas prácticas: revisar logs antes de reiniciar servicios, habilitar servicios críticos con systemctl enable y usar strace solo cuando sea necesario por su coste.
Redes en Linux: entender interfaces, IPs, rutas y puertos es esencial. Comandos clave ip addr show, ip route show, ss -tuln para sockets, curl para peticiones HTTP, dig o nslookup para DNS, traceroute para trazar rutas y tcpdump para capturas de paquetes. Estas herramientas permiten diagnosticar problemas de conectividad y rendimientos entre servicios y nodos.
Usuarios, grupos y permisos: gestiona cuentas con useradd o adduser, modifica grupos con usermod y gpasswd, controla permisos con chmod y chown y gestiona sudo con visudo. Principio de menor privilegio, uso de grupos para acceso compartido y auditoría periódica de /etc/passwd y /etc/sudoers son prácticas obligatorias para seguridad operacional.
Logs y análisis: los registros permiten monitorizar, depurar y auditar. systemd usa journalctl y muchos servicios escriben bajo /var/log. Implementa rotación de logs con logrotate para evitar llenado de disco y centraliza logs con soluciones como ELK o Prometheus + Grafana. Para extracción de inteligencia de negocio también es habitual integrar con herramientas de servicios inteligencia de negocio o paneles tipo power bi para informes operativos.
Gestión de paquetes y actualizaciones: en Debian/Ubuntu usa apt update y apt upgrade; en RHEL/CentOS/Fedora usa yum o dnf. Considera actualizaciones automáticas de seguridad con unattended-upgrades o yum-cron en producción para reducir la ventana de vulnerabilidad. Automatiza el proceso con Ansible o pipelines CI/CD y prueba en staging antes de producción.
Buenas prácticas generales: automatizar despliegues y parches, monitorizar métricas y logs, aplicar el principio de menor privilegio, usar infraestructura inmutable cuando sea posible y documentar procedimientos de recuperación. En Q2BSTUDIO combinamos estas prácticas con servicios de ciberseguridad y pentesting para proteger infraestructuras y aplicaciones, además de desarrollar soluciones de inteligencia artificial aplicadas a operaciones y negocio. Si buscas potenciar operaciones con IA para empresas o agentes IA como asistentes operativos, en Q2BSTUDIO ofrecemos proyectos tailor made que integran análisis avanzado y automatización.
Si necesitas soporte para implementar entornos Linux robustos, migraciones a la nube, soluciones de software a medida o explotar datos con inteligencia de negocio, en Q2BSTUDIO diseñamos e implantamos desde la infraestructura hasta la capa de aplicación. Con experiencia en desarrollo de aplicaciones, seguridad, ia para empresas y servicios cloud, acompañamos tu trayecto de modernización y continuidad operacional. Conoce nuestras propuestas de inteligencia artificial y cómo aplicarlas a tus operaciones.
Resumen: dominar Linux acelera la resolución de incidentes, mejora la automatización y es imprescindible en DevOps y SRE. Empieza con práctica en una distro, aprende los comandos básicos, entiende la jerarquía de ficheros y adopta buenas prácticas de despliegue y seguridad. Con formación continua y experiencia práctica pasarás de where do I even start a puedo administrar Linux con confianza en entornos críticos.