El Premio Nobel de Física ha sido otorgado este año a los pioneros de la investigación cuántica John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del tunelamiento cuántico mecánico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico, un hito que eleva el perfil de la computación cuántica.
El tunelamiento cuántico permite a una partícula atravesar una barrera, pero hasta entonces no se habían observado efectos cuánticos claros cuando se enviaban grandes cantidades de partículas. Los experimentos de los galardonados demostraron que propiedades cuánticas pueden hacerse visibles a una escala mayor. En términos cuánticos macroscópicos la escala sigue siendo reducida, suficiente para poder sostener el sistema con la mano, pero suficiente para abrir nuevas posibilidades tecnológicas.
El comité Nobel destacó que los transistores en los microchips son un ejemplo de la tecnología cuántica consolidada que nos rodea y que este premio impulsa el desarrollo de la siguiente generación de tecnologías cuánticas, como la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos. Aunque los trabajos originales se realizaron en 1984 y 1985 en la Universidad de California en Berkeley y su reconocimiento llega décadas después, su influencia en el sector informático ha sido decisiva. Este enfoque en avances en tecnología de la información sucede tras el premio anterior a Geoffrey Hinton y John Hopfield por contribuciones a redes neuronales y aprendizaje automático.
Hoy la cuántica empieza a tener un impacto tangible en el mundo de la computación. Naciones Unidas declaró 2025 como el año de la ciencia cuántica, y grandes compañías exploran aplicaciones reales: alianzas entre fabricantes de hardware, iniciativas de investigación corporativa y pruebas piloto como la que mostró HSBC usando procesadores de IBM para trading automatizado. Aun así, expertos recuerdan que la generalización de la computación cuántica para la mayoría de organizaciones está lejos en el horizonte y que existen riesgos, por ejemplo para la seguridad informática, que requieren contramedidas avanzadas.
En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en construir soluciones que combinan software a medida, inteligencia artificial y ciberseguridad para que las empresas se anticipen a los cambios tecnológicos. Desarrollamos plataformas y agentes IA pensados para ia para empresas, implementamos servicios cloud aws y azure y ofrecemos servicios inteligencia de negocio y power bi para convertir datos en decisiones. Si su organización necesita soluciones de vanguardia en Inteligencia artificial o migraciones y despliegues en la nube con servicios cloud aws y azure, en Q2BSTUDIO aportamos experiencia en integración, seguridad y escalabilidad.
Ofrecemos desarrollo de aplicaciones a medida, software a medida, servicios de ciberseguridad y pentesting, diseño de agentes IA y proyectos de Business Intelligence con Power BI para maximizar el valor de sus datos. Nuestro enfoque práctico ayuda a las empresas a prepararse para un entorno donde la computación cuántica, la IA y las soluciones cloud convergen. Contacte con Q2BSTUDIO para explorar cómo transformar su negocio con tecnologías seguras y escalables.