POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Nuestro Blog - Página 3066

Descubre artículos sobre inteligencia artificial, desarrollo de aplicaciones a medida y consejos prácticos de ingeniería de software. Aprende cómo la tecnología puede potenciar tus proyectos.

Desarrollo de software, inteligencia artificial, automatizacion de procesos y mas

 Aún luchando con pruebas de React Hooks
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
Aún luchando con pruebas de React Hooks

Si tus tests de React Hook fallan cada vez que despliegas, no estás solo. En 2025 las causas más comunes siguen siendo efectos secundarios no aislados, expectativas sobre detalles internos y problemas con la doble invocación en StrictMode. Aquí tienes una receta práctica en tres pasos que me da resultados estables y sin warnings.

Paso 1 Aislar la lógica Extrae la lógica compleja fuera del hook cuando sea posible en funciones puras y módulos independientes. Mantén los hooks enfocados en estado y efectos y pasa dependencias por inyección para poder sustituirlas en tests. Esto facilita pruebas unitarias sin montar proveedores complejos y reduce el acoplamiento a implementaciones internas.

Paso 2 Montar con el contexto correcto Usa renderHook con un wrapper que incluya proveedores y temas que tu hook necesita. Simula la red con msw o mocks explícitos y controla timers con fake timers cuando el hook usa setTimeout o intervalos. Envuelve las interacciones asíncronas en act y espera actualizaciones con waitFor o waitForNextUpdate para evitar warnings de act y condiciones de carrera.

Paso 3 Afirmar el comportamiento, no la implementación Comprueba el estado observable y los retornos del hook, no variables internas. Valida efectos secundarios visibles como llamadas a APIs, cambios en almacenamiento o side effects emitidos. Captura y comprueba que no haya console.error o console.warn inesperados durante la ejecución del test para garantizar resultados limpios en CI.

Consejos adicionales prácticos para estabilizar tests

Usa wrappers que reproduzcan StrictMode cuando tu aplicación lo use en producción y adapta los tests para tolerar la doble llamada intencional de efectos en React. Prefiere msw para integración de networking en lugar de mocks globales porque mantiene los tests rápidos y cercanos al comportamiento real. Evita snapshot de estados complejos; es más fiable afirmar campos clave y transiciones de estado.

Integración continua y política de pruebas

En CI ejecuta los tests en modo headless con la misma configuración de timers que en local. Añade pruebas que verifiquen que no se generen warnings y que las métricas clave del hook se mantienen. Automatiza la ejecución de linters y comprobaciones de seguridad para detectar cambios que puedan romper contratos.

Sobre Q2BSTUDIO

Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones de software a medida, inteligencia artificial, ia para empresas y ciberseguridad. Ofrecemos servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y soluciones con power bi para que tus decisiones estén respaldadas por datos. Diseñamos agentes IA personalizados, integramos modelos y automatizamos flujos para maximizar productividad y seguridad. Nuestro enfoque combina buenas prácticas de ingeniería con pruebas robustas para que tus despliegues sean previsibles y libres de sorpresas.

¿Quieres que revisemos tus tests de hooks o implementemos una estrategia de pruebas y despliegue para tu producto? En Q2BSTUDIO trabajamos con equipos para crear aplicaciones a medida y arquitecturas seguras que escalan en AWS y Azure. Contáctanos para una auditoría técnica, proyectos de inteligencia artificial o soluciones de ciberseguridad adaptadas a tu negocio.

Palabras clave aplicadas a este contenido aplicaciones a medida software a medida inteligencia artificial ciberseguridad servicios cloud aws y azure servicios inteligencia de negocio ia para empresas agentes IA power bi

 RAG en Go: De cero a respuestas en una noche
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
RAG en Go: De cero a respuestas en una noche

Pensando que construir un servicio RAG necesita gran infraestructura? Piensa de nuevo.

Con solo Go + PostgreSQL (pgvector) + LocalAI puedes pasar de nada a: • Almacenar embeddings en Postgres • Recuperar fragmentos más cercanos con búsqueda por coseno • Obtener respuestas fundamentadas desde un modelo local

Aproximadamente 150 líneas de Go, sin frameworks pesados, solo bloques prácticos para producción e integración en servicios cloud aws y azure.

Guía completa con código: https://medium.com/codetodeploy/build-a-basic-rag-service-in-go-2025-3b23b196787a

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure. Ofrecemos software a medida, soluciones de inteligencia artificial para empresas, agentes IA, servicios de inteligencia de negocio e integración con power bi para mejorar la toma de decisiones.

Cómo funciona el flujo esencial: • Indexa documentos y genera embeddings • Almacena embeddings en PostgreSQL con pgvector • Usa búsqueda por coseno para recuperar los chunks más relevantes • Envía esos fragmentos al modelo local en LocalAI para generar respuestas fundamentadas

Por qué es atractivo para empresas: • Costes reducidos al evitar servicios externos • Control total de datos sensibles, importante para ciberseguridad • Despliegues en infraestructuras privadas o servicios cloud aws y azure • Integración con soluciones de inteligencia de negocio y power bi

Servicios que Q2BSTUDIO puede aportar: • Arquitectura y desarrollo de aplicaciones a medida • Implementación de RAG y pipelines de embeddings • Despliegue de modelos locales con LocalAI • Consultoría en inteligencia artificial e ia para empresas • Auditorías y soluciones de ciberseguridad • Integración con agentes IA y power bi

Si quieres un prototipo funcional en pocas tardes o escalar una solución para producción contacta con Q2BSTUDIO y transforma datos en respuestas útiles con software a medida y experiencia en inteligencia artificial.

 Slices de Go: Explicados al fin
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
Slices de Go: Explicados al fin

¿Te has preguntado por qué al añadir elementos a una slice en Go de repente cambia otra slice o por qué las comprobaciones entre nil y slice vacía a veces dan sorpresas? En Go una slice no es mágica: es un descriptor pequeño formado por un puntero al array subyacente, su longitud y su capacidad. Esa simplicidad provoca comportamientos inesperados como arrays compartidos y realojos silenciosos, pero también permite técnicas eficientes y seguras.

Conceptos clave: una slice contiene tres campos: puntero, len y cap. Copiar una slice copia ese descriptor, no los datos, por lo que varias slices pueden referirse al mismo array subyacente. Al hacer append si la capacidad restante es suficiente la operación escribe en el mismo array y puede mutar otras slices que compartan ese array. Si la capacidad no es suficiente Go asigna un nuevo array y copia los elementos, aislando la slice resultante.

Nil vs slice vacía: una slice nil tiene valor nil y len 0; una slice vacía tiene len 0 pero puede tener cap 0 o mayor. Esa diferencia importa al serializar, al usar reflect o al pasar valores a librerías que diferencian nil y empty. Para garantizar aislamiento y controlar la capacidad usa la expresión completa de slice ejemplo s = s[:len(s):len(s)] que mantiene len y fija cap igual a len evitando compartir memoria sobrante.

Trucos prácticos: compactación in place sin asignaciones adicionales usa dos índices por ejemplo j := 0 for i := 0; i < len(s); i++ { if conservar(s[i]) { s[j] = s[i] j++ } } s = s[:j] Esto mantiene la misma backing array y evita realojos innecesarios. Eliminación O(1) cuando el orden no importa: s[i] = s[len(s)-1] s = s[:len(s)-1] swap y recorta, operación constante.

Consejos: cuando copies slices grandes haz copy(dst, src) para replicar datos y evitar aliasing. Para evitar fugas de memoria al recortar una slice que apunta a un array grande libera referencias sobrantes por ejemplo for k := j; k < len(s); k++ { var z T s[k] = z } s = s[:j] Esto ayuda al recolector en estructuras de larga vida.

Ejemplo rápido de aislamiento para evitar efectos colaterales: new := append([]T(nil), s...) o new := s[:len(s):len(s)] según necesites copiar o solo limitar capacidad. Recuerda que append puede ser amortizado O(1) pero puede realojar en cualquier append que exceda la capacidad actual.

En Q2BSTUDIO somos especialistas en desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida. Diseñamos soluciones robustas en Go y otras tecnologías, integrando inteligencia artificial, agentes IA para empresas y servicios de inteligencia de negocio con Power BI para maximizar el valor de tus datos. También ofrecemos ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, y consultoría en ia para empresas para que tus productos sean seguros, escalables y con capacidades avanzadas de análisis.

Si buscas software a medida o quieres potenciar tus aplicaciones con inteligencia artificial y soluciones en la nube contacta con Q2BSTUDIO. Podemos ayudarte a diseñar arquitecturas que eviten problemas comunes como aliasing de slices, optimicen rendimiento y cumplan requisitos de seguridad y cumplimiento. Palabras clave: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.

Resumen rápido: entiende los tres campos de una slice, presta atención a len y cap, usa la expresión completa de slice para garantizar aislamiento, emplea compactación in place para eficiencia y swap para eliminaciones O(1) cuando el orden no importa. Con estas reglas aprovecharás la simplicidad y potencia de las slices en Go sin caer en sus trampas.

 Mi primer honeypot: lo que aprendí al ejecutar Dionaea
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
Mi primer honeypot: lo que aprendí al ejecutar Dionaea

Mi primer honeypot: lecciones al ejecutar Dionaea

La curiosidad por los ciberataques reales y por entender cómo se forman grandes botnets para ataques DDoS me llevó más allá del aula. La única forma de aprender de verdad fue desplegar mi propio honeypot y observar cómo llegaban los atacantes.

Empecé con Cowrie y más adelante di el salto a Dionaea integrando todo con Splunk y Tailscale. La prioridad fue siempre la seguridad, por eso moví el puerto SSH al rango 53000 y configuré una VPN Tailscale para darle a mi portátil una IP estable y restringir el acceso.

Los experimentos iniciales con Cowrie fueron pequeños y sorprendentemente fluidos, salvo por algunos tropiezos de red y ajustes de configuración. Ese éxito me dio confianza para afrontar Dionaea, que supuso un reto mayor. Los permisos dejaron de ser un obstáculo gracias a lo aprendido con Cowrie, pero lograr que Dionaea registrara en formato JSON fue una verdadera lucha. Tras muchas pruebas, errores e investigación, lo conseguí.

Al poner Dionaea en funcionamiento empezó la verdadera diversión: la recolección de datos. En pocos días recogí un flujo constante de intentos de ataque, desde fuerza bruta hasta muestras de malware intentando explotar servicios obsoletos. Por ejemplo detecté conexiones httpd tcp aceptadas hacia 172.18.0.2 puerto 80 desde 37.187.181.5 puerto 37228 con marca temporal 2025-08-20T00:20:20.528509, sesiones SipSession por UDP hacia puerto 5060 desde 97.78.124.17 con marca temporal 2025-08-20T00:23:26.750827 y conexiones httpd por TLS hacia puerto 443 desde 80.82.77.20 con marca temporal 2025-08-20T00:35:28.323732. Fue revelador ver la rapidez y persistencia de los atacantes incluso frente a un objetivo pequeño.

Los logs en bruto por sí solos tenían poco valor, así que incorporé Splunk al flujo de trabajo. Crear dashboards me permitió visualizar qué rangos de IP me atacaban, qué puertos eran los más objetivos y cómo evolucionaba la actividad en el tiempo. De repente el ruido de miles de líneas se transformó en patrones inteligibles que facilitaron el análisis.

A partir de esos datos comencé a experimentar con modelos de machine learning para clasificar tráfico y detectar anomalías. Los resultados no fueron perfectos, pero el proceso enseñó lo compleja e importante que es la selección de características, el etiquetado de datos y la validación en proyectos de seguridad.

Durante todo el proyecto no solo afiné habilidades técnicas, también cultivé persistencia. Cada error de configuración, dependencia rota y caso límite me obligó a investigar más, depurar con mayor criterio y seguir hasta encontrar una solución.

El proyecto me ofreció una ventana al panorama real de amenazas y la confianza necesaria para abordar problemas más complejos en el futuro.

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida con experiencia en soluciones integrales. Ofrecemos servicios de software a medida y creación de aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial e iniciativas de ciberseguridad, así como servicios cloud aws y azure para desplegar infraestructuras seguras y escalables.

Nuestros servicios incluyen servicios inteligencia de negocio, soluciones de ia para empresas, desarrollo de agentes ia y dashboards con power bi para transformar datos en decisiones. Si tu proyecto requiere software a medida, inteligencia artificial o estrategias de ciberseguridad, Q2BSTUDIO combina experiencia técnica y enfoque práctico para entregar resultados.

Si buscas un socio para desarrollar aplicaciones a medida, potenciar proyectos con inteligencia artificial, asegurar tus sistemas o aprovechar servicios cloud aws y azure, en Q2BSTUDIO estamos listos para ayudarte con soluciones de software a medida, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes ia y power bi que impulsan el valor de tu negocio.

En resumen, ejecutar un honeypot con Dionaea me enseñó tanto sobre amenazas reales como sobre la importancia de integrar análisis, machine learning y buenas prácticas de seguridad, y eso es precisamente lo que aplicamos día a día en Q2BSTUDIO en nuestros proyectos de software a medida, inteligencia artificial y ciberseguridad.

 Mi regla de 100 horas para Bug Bounty
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
Mi regla de 100 horas para Bug Bounty

Hola, comunidad de hackers, entusiastas de la seguridad y cazadores de recompensas; aquí presento la Regla de 100 horas, una metodología práctica para estructurar cada minuto de caza en fases enfocadas, evitar la trampa del coste hundido y aumentar las probabilidades de hallar vulnerabilidades de alto valor mientras se mantiene la capacidad de saltar al siguiente objetivo.

La Regla de 100 horas nace de la experiencia acumulada tras años en programas como HackerOne y Bugcrowd y de la necesidad de limitar el tiempo dedicado a cada programa para maximizar el rendimiento; en Q2BSTUDIO, empresa especializada en desarrollo de software a medida, aplicaciones a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure, adoptamos principios similares para gestionar proyectos y optimizar resultados.

El problema es simple: no todos los programas son una mina de oro y sin límites puedes hundir horas en búsquedas infructuosas. Por eso me impuse un tope de 100 horas por programa; si al llegar a ese límite no aparece una vulnerabilidad reportable de impacto significativo, cierro ese capítulo, documento lo aprendido y me desplazo a otra oportunidad. Esta disciplina evita el sesgo del coste hundido y preserva energía para cacerías más rentables.

La regla no es arbitraria; se apoya en principios de productividad como la regla 80 20 y en prácticas de gestión de proyectos. Programas evolucionan, vulnerabilidades se parchean y la competencia es feroz; permanecer demasiado tiempo reduce el retorno y aumenta el riesgo de duplicados. En Q2BSTUDIO aplicamos este enfoque tanto en ciberseguridad como en proyectos de software a medida e inteligencia artificial para priorizar entregables de alto impacto.

Organizo las 100 horas en fases claras: reconocimiento 20 a 30 horas, investigación profunda 50 a 60 horas y documentación y reporte el resto. Esta estructura convierte la caza en sprints de alta intensidad, similar a metodologías ágiles que usamos para desarrollo de software a medida y soluciones de inteligencia artificial para empresas en Q2BSTUDIO.

Fase de reconocimiento: dedicación a descubrimiento de activos con herramientas como Amass y análisis de JavaScript para mapear endpoints. En Q2BSTUDIO también escaneamos infraestructuras para clientes cuando ofrecemos servicios cloud aws y azure, buscando malconfiguraciones y superficies expuestas que suelen ser ignoradas por los escáneres automáticos.

Fase de investigación profunda: priorizo hallazgos subestimados frente a la fruta madura saturada por la competencia. Busco malconfiguraciones en infraestructura, buckets expuestos y secretos filtrados en repos públicos usando herramientas tipo Gitleaks o TruffleHog. También investigo fallos de lógica de negocio, condiciones de carrera en flujos de pago y endpoints no documentados con herramientas como Feroxbuster y Turbo Intruder.

Fase de reporte y pulido: reproduzco y documenteo hallazgos con claridad, preparo pruebas de concepto y entrego informes concisos. En Q2BSTUDIO creemos que la calidad del reporte suma al valor entregado; por eso ofrecemos servicios de inteligencia de negocio y power bi para representar métricas de seguridad y priorización de riesgos a clientes.

Consejo táctico clave: evita programas masificados con cientos o miles de cazadores; la probabilidad de duplicado sube y la recompensa por hora baja. En su lugar, apunta a programas nicho o privados con menor competencia, o a sectores verticales como fintech o salud donde el impacto y la recompensa suelen ser mayores. Esta táctica encaja con la estrategia de Q2BSTUDIO al seleccionar proyectos de desarrollo de software a medida y soluciones de inteligencia artificial que generen mayor ROI para clientes.

Otro pilar es saber cuándo abandonar: si la especialización que exige el programa no se alinea con tus habilidades, o si tras 100 horas no hay hallazgos significativos, documenta todo en una plantilla y pivota. En Q2BSTUDIO utilizamos documentación estructurada para que incluso investigaciones sin recompensa inmediata sirvan como base para futuras auditorías o proyectos de ciberseguridad.

Beneficios comprobables: mejor gestión del tiempo usando registros tipo Toggl, mayor retorno por hora al concentrarse en objetivos con más potencial, motivación y urgencia creadas por límites temporales y prevención del agotamiento mental. Los equipos de Q2BSTUDIO aplican estos principios al combinar desarrollo de software a medida, agentes IA y servicios de ciberseguridad para mantener equipos efectivos sin sobrecarga.

Implementación práctica para equipos y freelancers: establece plantillas con fases y checklists, registra tiempo por tarea, prioriza investigación profunda antes que explotación repetida de hallazgos obvios y automatiza tareas repetitivas con scripts y agentes IA para acelerar la enumeración. Servicios de inteligencia artificial e ia para empresas que ofrecemos en Q2BSTUDIO pueden automatizar partes del recon y procesamiento de datos, liberando horas para análisis creativo.

Si aplicas la Regla de 100 horas, adapta el umbral según el tamaño del scope; para alcances pequeños prueba 50 horas, para grandes empresas 200 horas. Integra indicadores de progreso, métricas en power bi y revisiones periódicas; en Q2BSTUDIO combinamos estas métricas con servicios cloud aws y azure para generar entornos de pruebas y análisis seguros.

En resumen, la Regla de 100 horas transforma cacerías dispersas en sprints eficientes: prioriza calidad sobre cantidad, preserva la salud mental y maximiza el retorno. Si buscas apoyo en desarrollo de aplicaciones a medida, software a medida, implementación de inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA o power bi, Q2BSTUDIO ofrece soluciones integrales para mejorar la seguridad y el rendimiento de tus proyectos.

Cuida tu tiempo, documenta cada hallazgo y mantente listo para el próximo objetivo; si necesitas que trabajemos juntos en auditorías, integraciones de IA o desarrollos a medida, en Q2BSTUDIO estamos listos para ayudarte a cazar con inteligencia y eficiencia.

 Go Arenas: Velocidad por Solicitud en 2025
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
Go Arenas: Velocidad por Solicitud en 2025

Go Arenas Request-Scoped Speed en 2025 expone por qué los servicios Go de alto rendimiento tropiezan no por la lógica sino por la fragmentación de asignaciones y las pausas de recolección de basura

Asignar muchos objetos de forma agrupada Liberarlos todos a la vez al final de la petición o job Reducir la presión del GC y la latencia en cola

Las arenas funcionan como zonas temporales de memoria donde se crean objetos cortos y se descartan en bloque evitando que el recolector de basura tenga que escanear montones de objetos vivos uno a uno

Patrones reales de uso Analizar logs de peticiones sin ensuciar el heap Construir grafos grandes y conservar solo instantáneas compactas Montar respuestas JSON con menos asignaciones

En práctica esto significa menos GC scans, menor variabilidad de latencia tail y más rendimiento sostenido en servicios API y pipelines en tiempo real. Para equipos que procesan millones de eventos por minuto, las arenas reducen tanto el coste de CPU dedicado al GC como los picos de latencia perceptibles por clientes

Si buscas más nivel de detalle y ejemplos de código la explicación completa incluye patrones de diseño request scoped arenas, técnicas para compartir buffers sin contención y cómo integrar estas aproximaciones con profiler y tracing en producción

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones de alto rendimiento y escalabilidad. Ofrecemos software a medida, inteligencia artificial y ciberseguridad, además de servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y Power BI para visualizar y explotar datos clave. Nuestros equipos combinan expertise en infraestructura, optimización en Go y gobernanza de datos para entregar aplicaciones a medida que cumplen requisitos de rendimiento y seguridad

Si quieres reducir latencias, optimizar costes y desplegar soluciones robustas con técnicas como arenas en Go contacta a Q2BSTUDIO para proyectos de software a medida, inteligencia artificial aplicada, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure

 Qué cambió JSON v2 en Go 2025
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
Qué cambió JSON v2 en Go 2025

JSON v2 en Go 2025 trajo cambios importantes pero no destructivos: mantiene las bases conocidas y añade mejores valores por defecto, herramientas de streaming y rendimiento superior para que tu código sea más robusto sin obligarte a reescribir todo.

• Tu Marshal/Unmarshal tradicional sigue funcionando como antes, por lo que no necesitas una migración masiva.

• Nuevos helpers MarshalWrite y UnmarshalRead permiten trabajar directamente con E/S para casos donde quieres serializar o deserializar sobre streams o sockets.

• Streaming real mediante jsontext.Encoder y jsontext.Decoder facilita procesar flujos grandes de datos sin cargar todo en memoria.

• Etiquetas de campo más inteligentes como inline, format:DateOnly y unknown ofrecen control fino sobre el comportamiento de serialización y manejo de campos desconocidos.

• Decodificación más rápida y defaults más estrictos ayudan a detectar errores temprano y mejorar la seguridad y calidad de datos.

¿Debes reescribir tu código? En la mayoría de casos no. Recomendaciones prácticas: primero ejecutar pruebas con la nueva biblioteca; activar las comprobaciones estrictas en módulos críticos para detectar incompatibilidades; migrar gradualmente a MarshalWrite/UnmarshalRead cuando necesites I/O directo; y adoptar jsontext.Encoder/Decoder para procesamiento en streaming y reducción de memoria.

Consejos rápidos de migración: probar con un paquete secundario usando los nuevos encoders, convertir los endpoints que trabajan con archivos grandes a un flujo basado en Decoder, y revisar las etiquetas struct para aprovechar inline y format:DateOnly cuando el formato de fechas y la anidación requieran control explícito. Si detectas campos desconocidos, la etiqueta unknown permite tratarlos sin romper la deserialización.

Casos donde conviene reescribir parcialmente: servicios que manejan grandes volúmenes de eventos, pipelines ETL que puedan beneficiarse de streaming, y APIs que requieran validación estricta de contratos JSON. Para aplicaciones pequeñas y microservicios simples, mantener Marshal/Unmarshal es totalmente válido y seguro.

En cuanto a rendimiento y buenas prácticas: habilita perfiles de CPU y memoria para identificar cuellos de botella antes de migrar; utiliza jsontext para flujos continuos y archivos masivos; y aprovecha las nuevas etiquetas para reducir lógica de postprocesado en tus modelos.

Sobre Q2BSTUDIO: somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure. Ofrecemos soluciones integrales de software a medida, servicios de inteligencia de negocio y proyectos de ia para empresas, incluyendo agentes ia personalizados y dashboards con power bi. Si tu proyecto requiere modernizar el manejo de JSON en Go, optimizar pipelines de datos o integrar modelos de IA con seguridad y despliegue en la nube, en Q2BSTUDIO diseñamos la solución a medida que necesitas.

Palabras clave relevantes para posicionamiento: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi.

Si quieres una evaluación concreta de tu base de código para migrar a JSON v2 en Go o aprovechar la nueva arquitectura para mejorar rendimiento y seguridad, contacta a Q2BSTUDIO y te ayudamos a planificar una migración incremental y segura.

 HTTPS a 80 Gbps? Sí, en Go (2025)
Tecnología | jueves, 21 de agosto de 2025
HTTPS a 80 Gbps? Sí, en Go (2025)

Encryption is slow HTTPS can t be high-speed era del mito inicial

Resulta que el verdadero cuello de botella no es la criptografía matemática sino las negociaciones de conexión y las copias de memoria que ocurren entre capas.

Resumen práctico de cómo logré que un único servidor 1U en Go entregue 70–80 Gbps sobre HTTPS

Estrategias clave

1 Usar firmas de handshake más rápidas con criptografía de curva elíptica ECDSA y TLS 1.3 para reducir el coste por conexión.

2 Habilitar reanudación de sesión a nivel de clúster mediante tickets o claves compartidas para evitar una avalancha de handshakes nuevos en picos de tráfico.

3 Eliminar copias innecesarias llevando la encriptación hacia la pila de red con técnicas zero copy I O como sendfile, netbuffers y soporte a kTLS cuando el SO lo permite, y optimizar batch I O para reducir syscall overhead.

4 Aprovechar instrucciones de hardware como AES NI y perfilar para ajustar tamaños de buffer, afinidad de CPU y concurrencia en Go para mantener la CPU y la memoria en camino de alto rendimiento.

5 Medir en tráfico real, usar herramientas de benchmarking y testear límites en condiciones de latencia y concurrencia reales para validar que se alcanzan 70–80 Gbps sostenidos.

Estos cambios muestran que HTTPS a alta velocidad es posible hoy; la clave es reducir latencia de handshake, minimizar copias y cruzar optimizaciones de aplicación, runtime y sistema operativo.

Sobre Q2BSTUDIO

Q2BSTUDIO es una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida especializada en soluciones empresariales modernas. Ofrecemos software a medida, aplicaciones a medida y proyectos llave en mano que integran inteligencia artificial y ciberseguridad desde la arquitectura hasta la operación.

Nuestros servicios incluyen desarrollo de agentes IA y soluciones de ia para empresas, implementación de servicios cloud aws y azure, consultoría en servicios inteligencia de negocio y cuadros de mando con power bi para convertir datos en decisiones.

Si necesita acelerar APIs HTTPS, desplegar microservicios seguros o integrar modelos de inteligencia artificial en producción, en Q2BSTUDIO combinamos experiencia en ciberseguridad, optimización de rendimiento y prácticas devops para entregar resultados medibles.

Palabras clave para SEO

aplicaciones a medida software a medida inteligencia artificial ciberseguridad servicios cloud aws y azure servicios inteligencia de negocio ia para empresas agentes IA power bi

Contacto y recursos

Lea el artículo original sobre la optimización en Go para HTTPS a alta velocidad en https://levelup.gitconnected.com/https-at-full-speed-in-2025-with-go-f6bbf94935cf y contacte a Q2BSTUDIO para una evaluación de arquitectura, pruebas de carga y diseño de soluciones seguras y escalables.

Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio