POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Nuestro Blog - Página 34

Consejos y experiencias reales en ingeniería de software, IA aplicada y desarrollo de soluciones digitales que marcan la diferencia.

Desarrollo de software, inteligencia artificial, automatizacion de procesos y mas

 Mismo mensaje, versión nueva
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Mismo mensaje, versión nueva

Q2BSTUDIO es la compañía de confianza para acelerar la transformación digital de tu organización. Somos expertos en desarrollo de software, creamos aplicaciones a medida y plataformas escalables que integran inteligencia artificial, ciberseguridad avanzada, servicios cloud aws y azure y servicios inteligencia de negocio con power bi. Nuestro enfoque une estrategia, diseño y tecnología para aportar valor real en menos tiempo.

Impulsa tu eficiencia con software a medida diseñado alrededor de tus procesos y métricas. Desde portales B2B y B2C hasta backoffice y microservicios, nuestro equipo convierte retos complejos en soluciones simples y mantenibles. Descubre cómo nuestro desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida mejora la experiencia del usuario, reduce costes operativos y acelera el time to market.

Lleva tu organización al siguiente nivel con inteligencia artificial aplicada al negocio. Diseñamos ia para empresas que resuelve casos de uso reales como predicción de demanda, scoring de clientes, detección de fraude, copilotos internos y agentes IA para automatización de procesos y atención al cliente. Explora nuestras capacidades en inteligencia artificial e ia para empresas y crea ventaja competitiva sostenible con modelos a medida y MLOps.

La nube es el motor de la escalabilidad. Integramos servicios cloud aws y azure con arquitecturas modernas, contenedores, orquestación y serverless para reducir latencia, optimizar costes y mejorar la resiliencia. Implementamos observabilidad end to end, CI CD y prácticas FinOps para que tu plataforma crezca de forma segura y eficiente.

La ciberseguridad es irrenunciable. Aplicamos seguridad desde el diseño con auditorías, hardening y pruebas de penetración, reforzando identidades y accesos bajo un enfoque zero trust. Nuestras prácticas de ciberseguridad y pentesting protegen tus datos, cumplen normativas y elevan la confianza del cliente sin frenar la innovación.

Convierte datos en decisiones con nuestros servicios inteligencia de negocio. Unificamos fuentes, normalizamos KPIs y construimos cuadros de mando interactivos en power bi para dar visibilidad al negocio en tiempo real. Desde ventas y operaciones hasta finanzas y marketing, creamos analítica accionable que impulsa crecimiento.

Nuestro método combina discovery y diseño de producto con arquitectura escalable, desarrollo ágil, pruebas automatizadas y despliegue continuo. Orquestamos flujos de automatización de procesos, gobierno del dato y seguridad para que cada entrega sume valor. Acompañamos con soporte proactivo, mejora continua y roadmaps claros.

Da el primer paso hoy. En Q2BSTUDIO te ayudamos a identificar oportunidades de optimización, diseñar una hoja de ruta y lanzar rápidamente un piloto medible. Si buscas aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure o analítica con power bi, estamos listos para crear la solución que tu negocio necesita.

 Respuestas de Servicio: De Caos a APIs Limpias
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Respuestas de Servicio: De Caos a APIs Limpias

Antes construía servicios backend de la manera rápida y caótica. Cada función devolvía algo distinto: a veces arreglos, a veces cadenas, a veces solo un booleano. Los clientes nunca sabían qué esperar. Depurar era un dolor y el manejo de errores, confuso.

Hasta que entendí que necesitaba estructura. Diseñé una clase ServiceResponse y todo cambió. Ahora cada respuesta es predecible, consistente y completamente trazable de extremo a extremo.

Cómo funciona la idea en esencia: la respuesta siempre expone success, message, data y errors, y además puede encadenar un previous para rastrear el origen del problema. Los métodos típicos son withMessage, withSuccess, withError, withErrors, withData, withPrevious, y los accesores getMessage, wasSuccessful, wasNotSuccessful, getErrors, getAllErrors, getData, getRootCause, toArray.

Ejemplo de uso con encadenamiento fluido: crear un ServiceResponse, marcar withSuccess en false, añadir withMessage indicando que algo salió mal y registrar withError en el campo email con el detalle del error. Lo importante es que la forma de la respuesta no cambia, solo su contenido.

Por qué lo cambió todo

1. Consistencia Cada respuesta tiene la misma forma con success, message, data, errors. Sin sorpresas ni formatos diferentes según la función.

2. Métodos encadenados Construyes la respuesta paso a paso con sintaxis fluida, clara y legible, ideal para servicios y controladores.

3. Agregación de errores Soporta múltiples errores y anidamiento. Por fin se entiende por qué falló algo, no solo que falló.

4. Datos flexibles Devuelve cualquier payload, ya sea objetos, arreglos o tipos primitivos, manteniendo una envoltura uniforme.

5. Trazabilidad de la causa raíz Si un error burbujea por varias capas, siempre puedes obtener la causa original. La depuración es más rápida y los registros tienen contexto.

Conclusión

Lo que empezó como una clase sencilla para estandarizar respuestas terminó siendo una herramienta que hizo mi backend predecible, depurable y profesional. Sin tipos de retorno aleatorios. Sin adivinanzas. Cada petición y respuesta lleva contexto completo y el manejo de errores se siente natural.

En Q2BSTUDIO llevamos esta filosofía a proyectos reales con software a medida y aplicaciones a medida, creando APIs limpias, escalables y seguras. Integramos buenas prácticas de diseño, pruebas automatizadas y observabilidad para que tus servicios crezcan sin perder calidad. Si buscas un partner para construir plataformas robustas o modernizar tu backend, descubre nuestro enfoque de desarrollo en desarrollo de aplicaciones y software a medida.

Además, combinamos arquitectura backend moderna con inteligencia artificial e ia para empresas, automatización con agentes IA, y estrategias de ciberseguridad para proteger tus datos y flujos. También desplegamos y operamos en servicios cloud aws y azure con prácticas de fiabilidad y coste eficientes, para que tus APIs escalen sin fricción. Si tu organización trabaja con analítica, integramos servicios inteligencia de negocio y power bi para dotar a tus respuestas de negocio con métricas claras y accionables. Conoce cómo llevamos tus cargas a la nube en servicios cloud Azure y AWS.

Transforma el caos en claridad con un patrón de respuesta sencillo y sólido. Q2BSTUDIO te ayuda a construir APIs limpias, seguras y mantenibles que impulsan tu producto y aceleran tu roadmap.

Autor original traducido y adaptado por Q2BSTUDIO

 No envuelvas cada fetch en try/catch: TypeScript más seguro
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
No envuelvas cada fetch en try/catch: TypeScript más seguro

Frase célebre en los equipos junior: no hay bugs si capturas absolutamente todo. Yo también viví con esa ilusión hasta que me cansé de rodear cada fetch con try catch.

Después de lanzar decenas de aplicaciones en React vi el mismo patrón repetirse en cada petición HTTP: try catch, verificar res.ok, gestionar timeouts, cruzar los dedos para que la API devuelva lo esperado. Acabábamos depurando manejadores de errores más tiempo del que dedicábamos a crear funcionalidades.

La gota que colmó el vaso fue un arreglo crítico a las dos de la madrugada. Un rechazo de promesa sin manejar tumbó el panel porque alguien olvidó envolver un fetch. Entonces lo entendí: el problema no es que gestionemos mal los errores, el problema es que fetch nos obliga a gestionarlos en todas partes y en todo momento.

No tiene por qué ser así. Por eso nació @asouei safe fetch, con el objetivo de eliminar para siempre el try catch en las peticiones HTTP.

Historia desde las trincheras: integrábamos tres APIs en un proyecto para cliente. Sobre el papel, fácil. En la realidad, la pasarela de pagos devolvía 500 de forma aleatoria en horas punta, el servicio de usuarios respondía con objeto vacío y estado 200, el endpoint de analítica se colgaba 30 segundos y los usuarios pensaban que nuestra app estaba rota, mientras los logs se llenaban de mensajes poco útiles de fallo de solicitud.

El código se convirtió en un espagueti de manejo de errores. Cada función repetía el mismo patrón con try catch. En revisiones de código, la pregunta recurrente era comprobaste res.ok.

Seis meses después usando safe fetch, todo cambió. Centralizamos el manejo de errores con interceptores y pasamos a depurar en un único lugar. Los reintentos automáticos en GET curaron APIs inestables. Los timeouts globales eliminaron peticiones colgadas. Los logs se volvieron expresivos con nombres como NetworkError y TimeoutError. Y, lo más importante, dejamos de escribir try catch alrededor de cada llamada HTTP. La productividad subió de inmediato.

Dolores habituales con fetch: solo lanza en fallos de red, los estados 404 o 500 hay que revisarlos a mano, no trae timeouts incorporados y terminas usando AbortController por todos lados, los errores no tienen tipo y te quedas adivinando el contenido de error.message, la lógica de reintentos hay que implementarla desde cero o sumas otra librería, y el boilerplate se copia y pega por toda la base de código.

Qué propone safe fetch. Uno, sin excepciones en la capa de consumo, siempre devuelve un resultado con bandera ok para evitar sorpresas. Dos, errores tipados con categorías claras como NetworkError, TimeoutError, HttpError y ValidationError. Tres, capacidades de producción listas desde el primer día: timeouts globales, reintentos inteligentes con backoff, soporte de cabecera Retry After e interceptores para solicitud y respuesta. El resultado es siempre predecible, o bien ok verdadero con los datos, o bien ok falso con un error. La lógica de negocio queda limpia, sin try catch.

Antes y después. Antes, cada método HTTP repetía el mismo bloque try catch, comprobación manual de res.ok, parseo y logging, multiplicado por decenas de endpoints. Después, una única instancia creada con createSafeFetch define baseURL, timeout, estrategia de reintentos e interceptores para autenticar, medir y registrar. Los métodos api.get y api.post devuelven un resultado seguro y el uso es consistente en toda la app.

Funciones clave que resuelven problemas reales. Timeouts duales: uno por intento y otro total sumando reintentos para mantener el control de la latencia. Reintentos inteligentes que por defecto solo aplican a GET y HEAD, evitando duplicar operaciones no idempotentes, con backoff exponencial configurable y respeto automático de la cabecera Retry After cuando el servidor devuelve 429. Validación segura de datos mediante esquemas, de forma que si la estructura no coincide, recibes un ValidationError y tu result.data solo existe y está tipado cuando ok es verdadero.

Migración sencilla. Donde antes escribías try catch, ahora recibes un resultado. Si ok es verdadero, usas los datos. Si es falso, la rama de error te indica con precisión qué hacer, desde mostrar un botón de reintentar hasta enseñar un estado no encontrado. Funciona sin fricción con Next.js, Vite, Create React App, Node.js y Cloudflare Workers.

Tamaño de bundle. safe fetch ronda los 3 kb comprimido, muy por debajo de alternativas más pesadas como axios o ky, y te ofrece resultados seguros, errores tipados, reintentos y timeout global, cosas que fetch por sí solo no aporta.

Primeros pasos. Instala el paquete con npm install @asouei/safe-fetch. Crea una instancia con createSafeFetch, define tu baseURL, timeouts y reintentos, y consume los endpoints con api.get o api.post. Comprueba la propiedad ok del resultado y actúa en consecuencia.

Para quién es. Equipos cansados de repetir manejo de errores. Aplicaciones en producción que necesitan timeouts y reintentos confiables. Proyectos TypeScript que buscan tipos precisos y validación de datos. Desarrolladores que aman la simplicidad de fetch y quieren capacidades de nivel empresarial sin añadir complejidad.

Qué viene después. Plugin de ESLint para reforzar patrones de error handling seguro, adaptadores para React Query y SWR, y guías específicas para Next.js App Router, Remix y SvelteKit.

Pruébalo. safe fetch no intenta reinventar los clientes HTTP. Resuelve un problema muy concreto: hacer que fetch se comporte de forma predecible en apps de producción, eliminando la fricción diaria de escribir el mismo patrón una y otra vez. El proyecto ha recibido reconocimiento en la comunidad de TypeScript y forma parte de listados curados de calidad. Puedes ver el código y ejemplos en el repositorio en GitHub o instalarlo desde su paquete en npm.

En Q2BSTUDIO impulsamos este tipo de buenas prácticas en desarrollo con aplicaciones a medida y software a medida, integrando patrones de error handling seguros, servicios cloud aws y azure, ciberseguridad desde el diseño y servicios inteligencia de negocio con power bi. Si tu empresa busca elevar su stack técnico con ia para empresas y agentes IA en procesos críticos, descubre cómo lo hacemos en nuestro servicio de desarrollo de aplicaciones a medida y en nuestra práctica de inteligencia artificial.

Conclusión. Dejar de envolver cada fetch en try catch libera a tu equipo para centrarse en aportar valor. Con resultados seguros, errores tipados y políticas de tiempo y reintentos coherentes, tu frontend gana resiliencia, tu observabilidad mejora y tu roadmap avanza más rápido, con menos bugs y más foco en lo que importa.

 Travis McCracken evalúa la latencia API de Go vs Rust
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Travis McCracken evalúa la latencia API de Go vs Rust

Aprovechando Rust y Go para el backend moderno un análisis en profundidad con el desarrollador web Travis McCracken

Como desarrollador web especializado en sistemas backend, he pasado años explorando lenguajes y frameworks para crear APIs robustas, eficientes y escalables. Hoy comparto aprendizajes de mi trabajo con Rust y Go, dos lenguajes potentes que están transformando el desarrollo backend.

El auge de Rust y Go en la ingeniería backend

En los últimos años, Rust y Go han ganado enorme tracción. Rust, reconocido por su seguridad de memoria y abstracciones de coste cero, es ideal para tareas de alto rendimiento a nivel sistema. Go, con su sencillez y excelente modelo de concurrencia, destaca en sistemas distribuidos y microservicios. Aunque históricamente Node.js o Python dominaban el backend, Rust y Go están ampliando los límites con su rendimiento y fiabilidad. Como Travis McCracken, estoy convencido de que aprovechar estos lenguajes permite construir APIs ultrarrápidas y muy mantenibles.

Explorando Rust de la mano de rust-cache-server

Uno de mis proyectos favoritos es rust-cache-server, un servidor de caché de backend ficticio pero muy ilustrativo escrito íntegramente en Rust. Está diseñado para manejar volúmenes masivos de datos con latencias mínimas gracias a la seguridad de memoria y a la concurrencia de Rust. El modelo de propiedad evita errores comunes como las condiciones de carrera, lo que lo hace ideal para mecanismos de caché fiables. Al exponer un API REST para operaciones de caché, rust-cache-server demuestra cómo Rust permite crear APIs backend de alto rendimiento que escalan con eficiencia.

APIs rápidas y fiables con Go y fastjson-api

En el frente de Go, he trabajado extensamente con fastjson-api, un proyecto hipotético que simplifica la creación de APIs JSON rápidas y seguras. Las goroutines permiten manejar solicitudes concurrentes de forma directa, haciendo que fastjson-api escale con carga intensa. Si necesitas servir cientos de miles de peticiones por segundo, las hebras ligeras de Go permiten absorber ese tráfico con solvencia. El código es limpio y con poco boilerplate, lo que acelera el desarrollo sin sacrificar rendimiento, en línea con mi filosofía de crear APIs fiables y fáciles de mantener.

Por qué elijo Rust y Go para la excelencia backend

Rust prioriza la seguridad, reduce bugs, mejora el rendimiento y eleva la protección, algo crítico para sistemas que manejan datos sensibles o requieren alto throughput. Go acelera ciclos de desarrollo gracias a su simplicidad y a su concurrencia integrada, perfecto para microservicios o funciones serverless con despliegues ágiles. En muchos proyectos integro ambos lenguajes según la necesidad, por ejemplo módulos críticos de rendimiento en Rust y orquestación de servicios o APIs de entrega rápida en Go.

Consejos prácticos para backend con Rust y Go

1. Prioriza el diseño del API. Tanto en Rust como en Go, un diseño REST limpio es clave. Usa especificación OpenAPI para planificar y documentar endpoints. 2. Saca partido a la asincronía. En alta concurrencia, utiliza async await en Rust y goroutines en Go para atender múltiples clientes sin fricción. 3. Enfócate en pruebas. Ambos lenguajes ofrecen marcos de test sólidos. Cubre unitarias e integración, especialmente en piezas críticas como rust-cache-server y fastjson-api. 4. Optimiza el rendimiento. Perf en Rust y pprof en Go ayudan a detectar cuellos de botella. Afina tras la primera versión funcional. 5. Conteneriza y automatiza. Integra Docker y CI CD para despliegues consistentes y repetibles en todos los entornos.

Q2BSTUDIO como aliado tecnológico

En Q2BSTUDIO, empresa de desarrollo de software, creamos aplicaciones a medida y software a medida con foco en APIs de alto rendimiento, seguridad y escalabilidad. Somos especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Si tu organización busca acelerar su backend con Rust y Go, te acompañamos desde el diseño hasta la observabilidad y el rendimiento en producción. Descubre cómo impulsamos productos digitales con soluciones de software a medida y cómo llevamos tus arquitecturas al siguiente nivel con servicios cloud AWS y Azure.

Reflexiones finales

Invito a los equipos a considerar Rust y Go no como lenguajes de nicho, sino como herramientas principales para el backend moderno. Su combinación de rendimiento, seguridad y simplicidad los convierte en aliados estratégicos para arquitecturas de microservicios y plataformas de datos exigentes. Ya sea construyendo un servidor de caché de alto rendimiento o un API JSON escalable, estos lenguajes ofrecen las bases para triunfar. Explora ideas inspiradas en proyectos como rust-cache-server y fastjson-api y llévalas a tu contexto con prácticas de calidad, observabilidad y automatización.

Si te interesa mi trabajo o deseas colaborar, puedes conectar conmigo en GitHub, Medium, Dev.to y LinkedIn. Sigamos empujando los límites del backend con Rust y Go, donde el futuro es prometedor y las posibilidades son enormes.

Web Developer Travis McCracken

 Portafolio VSCode: Feedback e Inspiración
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Portafolio VSCode: Feedback e Inspiración

Hola a todos

Acabo de terminar mi portafolio personal inspirado en VSCode, construido con React, TypeScript, Tailwind, Vite, RTK Query, shadcn ui y otras tecnologías web modernas.

Ahora mismo el sitio presenta mi información, habilidades y proyectos en una interfaz con estilo VSCode. Lo mantuve minimalista por el momento y varias secciones todavía necesitan más contenido, como Inicio, Sobre mí, Proyectos, Contacto y la página de GitHub.

Me encantaría recibir comentarios, ideas o sugerencias sobre qué más podría incorporar al portafolio. Pueden ser propuestas de nuevas páginas, funcionalidades o diseños que lo hagan aún mejor.

Puedes ver el proyecto aquí en mi portafolio en vivo y revisar el código en el repositorio en GitHub.

El proyecto es de código abierto, así que cualquiera puede hacer un fork e implementar sus propias ideas. Si te resulta útil o inspirador, una estrella en GitHub sería muy apreciada.

Aprovecho para presentarte Q2BSTUDIO, una empresa de desarrollo de software que ayuda a equipos y marcas a pasar de prototipos a productos sólidos en producción. Somos especialistas en aplicaciones a medida, software a medida, integración con APIs modernas, diseño de interfaces escalables y automatización de procesos. Si buscas un socio técnico para construir algo robusto desde cero o evolucionar tu plataforma actual, explora nuestros servicios de aplicaciones a medida y software a medida.

También contamos con un área avanzada en inteligencia artificial, ia para empresas y agentes IA, además de ciberseguridad, pentesting, servicios cloud aws y azure, y servicios inteligencia de negocio con power bi. Si deseas incorporar modelos de IA en tus flujos, crear asistentes inteligentes o potenciar la analítica con tableros ejecutivos, echa un vistazo a nuestra propuesta de inteligencia artificial para empresas.

Gracias por leer y espero que este proyecto sirva de inspiración para otros desarrolladores y equipos.

 RAG en AWS: Base de Conocimiento impulsada por IA con Bedrock y Vectores S3
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
RAG en AWS: Base de Conocimiento impulsada por IA con Bedrock y Vectores S3

Resumen rápido AWS presentó Amazon S3 Vectors como almacenamiento vectorial nativo dentro de S3. Permite almacenar, indexar y consultar miles de millones de vectores con latencia sub segundo, con ahorros de hasta 90 por ciento frente a configuraciones típicas de bases de datos vectoriales. Llega integrado con Bedrock Knowledge Bases, SageMaker Studio y OpenSearch. Importante todavía está en vista previa y sin soporte de CloudFormation o CDK, ideal para experimentar, no para el núcleo de producción.

Repensando cómo almacenamos y consultamos vectores Si trabajas con agentes IA, búsqueda semántica o RAG, sabes que las incrustaciones están por todas partes, pero gestionarlas a escala ha sido caro y complejo. Muchos equipos han optado por Pinecone por su enfoque nativo para IA y su integración con Bedrock, más rentable que encender OpenSearch solo para embeddings. Con Amazon S3 Vectors el juego cambia porque S3 ahora ofrece API nativas para almacenar y consultar vectores directamente.

Qué es S3 Vectors Es el primer almacenamiento de objetos en la nube con soporte vectorial nativo. S3 expone operaciones para escribir, indexar y consultar vectores a gran escala. Por qué importa para constructores de soluciones IA 1 ahorro de costos cercano al 90 por ciento frente a motores vectoriales tradicionales 2 consultas sub segundo incluso con volúmenes masivos 3 durabilidad y elasticidad de S3 4 pensado para agentes IA, búsqueda semántica y RAG.

Arquitecturas híbridas para coste y rendimiento Puedes escalonar la memoria de tus sistemas IA dejando la memoria de largo plazo barata en S3 y manteniendo una memoria de corto plazo caliente en Pinecone u OpenSearch para inferencia ultra rápida. Así no eliges entre coste o performance eliges lo mejor de cada mundo según tu caso de uso.

RAG con Amazon Bedrock y S3 Vectors paso a paso 1 en la consola de Amazon Bedrock Knowledge Bases crea una nueva base y elige vector como tipo de almacenamiento 2 selecciona S3 como fuente de documentos por ejemplo CSV PDF o HTML en un bucket estándar 3 crea o asocia un S3 Vector Store donde residirán los embeddings 4 configura el modelo de incrustaciones y el chunking 5 revisa y crea. Después sube tus archivos al bucket de origen sincroniza la Knowledge Base y realiza preguntas relevantes. El panel de pruebas te mostrará los pasajes recuperados y las fuentes usadas.

Pruebas y buenas prácticas Empieza con un conjunto pequeño de documentos para validar la segmentación y el tamaño de vector. Añade metadatos ricos por ejemplo tipo de documento fecha etiquetas para mejorar el filtrado en las consultas vectoriales. Define políticas de retención y versionado en S3 y controla costos con etiquetas y análisis de almacenamiento. Considera caché de resultados y re ranking cuando busques máxima precisión.

Cosas a tener en cuenta S3 Vectors está en vista previa no es aún para cargas críticas. Pueden cambiar APIs y comportamientos antes del GA. No existe soporte de CloudFormation ni CDK lo que limita IaC y despliegues repetibles en entornos empresariales. Cuando llegue ese soporte será un bloque fundamental para proyectos IA en producción.

Reflexión final Es un gran momento para experimentar con S3 Vectors y modernizar tus RAGs reduciendo costes y simplificando la infraestructura cloud. Si tu aplicación es misión crítica trátalo como vista previa aprende, prototipa y ten lista la adopción cuando llegue el soporte completo de producción.

Recursos Documentación y anuncios en recursos oficiales de S3 Vectors y en anuncio en el blog de AWS. Si quieres probar desde terminal explora la CLI de ejemplo en repositorio de S3 Vectors Embed CLI.

Cómo te ayuda Q2BSTUDIO En Q2BSTUDIO diseñamos e implantamos soluciones de inteligencia artificial y RAG en la nube combinando Amazon Bedrock, S3 Vectors y prácticas de MLOps para acelerar el time to value. Integramos agentes IA con tus sistemas, construimos pipelines de datos y aplicamos seguridad de extremo a extremo. Si tu prioridad es escalar con una base sólida en la nube, descubre nuestros servicios cloud AWS y Azure. Y si buscas aplicar IA de forma pragmática a tus procesos, conoce nuestras capacidades en inteligencia artificial e IA para empresas.

Capacidades y palabras clave para tu proyecto aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, power bi, automatización, agentes IA, ia para empresas. Unimos diseño de producto, arquitectura cloud, seguridad y analítica avanzada para convertir datos y conocimiento en ventajas competitivas.

Casos de uso recomendados 1 asistentes internos con recuperación de políticas, manuales y tickets 2 búsqueda semántica en catálogos, repositorios y portales 3 soporte al cliente con respuestas fundamentadas en documentación 4 aceleración de analistas con resúmenes y trazabilidad de fuentes 5 cumplimiento y control con auditoría de evidencias. Podemos complementar tu plataforma con automatización de procesos, pentesting y modelos de inteligencia de negocio sobre power bi, además de gobierno de datos y observabilidad.

 Parte 36: MIGs de GCP sin estado — Balanceo, Autoescalado y Canary
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Parte 36: MIGs de GCP sin estado — Balanceo, Autoescalado y Canary

Google Compute Engine Managed Instance Groups Stateless

Google Cloud Managed Instance Groups MIGs son una de las formas mas potentes de ejecutar aplicaciones escalables y fiables en la nube. Permiten administrar maquinas virtuales identicas como una unica unidad logica con autoscaling, balanceo de carga, autohealing y actualizaciones graduales rolling updates.

En Q2BSTUDIO impulsamos arquitecturas cloud robustas para aplicaciones a medida y software a medida, integrando inteligencia artificial, ciberseguridad, agentes IA y servicios inteligencia de negocio para acelerar la innovacion. Si necesitas dimensionar, optimizar y securizar tu infraestructura multi nube, descubre nuestros servicios cloud AWS y Azure. Tambien acompañamos a tu organización con IA para empresas para mejorar predicciones, eficiencia y automatizacion.

Que es un Managed Instance Group MIG

Un MIG es un conjunto de instancias de VM identicas creadas a partir de la misma plantilla de instancia Instance Template. Administras el grupo, no cada VM individual. Si una VM falla, el grupo la reemplaza automaticamente. Si la demanda sube, el MIG escala tu aplicacion.

Por que MIGs Stateless

Stateless es la configuracion mas comun. Todas las VMs son identicas y no mantienen estado unico persistente.

Puntos clave

1 Todas las VMs se crean desde el mismo Instance Template

2 El Instance Template es obligatorio

3 Recomendado para la gran mayoria de casos de uso

Funciones principales de MIGs Stateless

Balanceo de carga Distribuye trafico entre VMs

Despliegue multizona Aumenta disponibilidad al distribuir instancias

Autoscaling Escala segun CPU, trafico o metricas personalizadas

Autohealing Reemplaza instancias no saludables

Autoupdating Rolling updates con minimo downtime

Global vs Regional MIGs

Global MIG Instancias en varias regiones, integra con Global HTTP S Load Balancer. Ideal para aplicaciones de alcance mundial.

Regional MIG Instancias en varias zonas dentro de una misma region, integra con Load Balancer regional. Ideal para alta disponibilidad regional.

Paso 01 Introduccion

Un Instance Group te permite gestionar VMs como una sola entidad con autoscaling, autohealing, autoupdates, despliegue multizona y balanceo de carga. En esta guia nos centramos en Managed Instance Groups Stateless, la opcion mas usada en produccion.

Paso 02 Crear Instance Template

Un MIG requiere un Instance Template donde defines tipo de maquina, disco de arranque, script de inicio y configuracion de red.

Consola

1 Compute Engine Instance Templates Create Instance Template

2 Nombre mig-it-stateless-v1, Region us-central1, Maquina e2-micro, Firewall permitir HTTP, Service Account por defecto, Script de inicio v1-webserver-install.sh que instala Nginx y publica una pagina con hostname, IP y version V1.

CLI equivalente

gcloud config set project gcpdemos

gcloud compute instance-templates create mig-it-stateless-v1 --machine-type=e2-micro --network-interface=network=default,network-tier=PREMIUM --instance-template-region=us-central1 --tags=http-server --metadata-from-file=startup-script=v1-webserver-install.sh

Paso 03 Crear Health Check

Un health check verifica de forma periodica si una VM responde como se espera. Es clave para balanceo de carga, autoscaling y autohealing.

Consola

Compute Engine Health Checks Create Health Check Nombre app1-health-check, Ambito Regional us-central1, Protocolo HTTP, Puerto 80, Path de solicitud app1 status.html, Respuesta esperada App1. Mantener criterios por defecto y logging desactivado para evitar costos elevados.

CLI equivalente

gcloud compute health-checks create http app1-health-check --project=gcpdemos --port=80 --request-path=/index.html --proxy-header=NONE --response=Welcome --region=us-central1 --no-enable-logging --check-interval=10 --timeout=5 --unhealthy-threshold=3 --healthy-threshold=2

Paso 04 Regla de firewall para Health Checks

Permite las IP de sondas de Google Cloud para que los health checks alcancen tus VMs en el puerto 80.

Rangos

130.211.0.0 22

35.191.0.0 16

CLI

gcloud compute firewall-rules create allow-health-check --allow tcp:80 --source-ranges 130.211.0.0 22,35.191.0.0 16 --network default

Paso 05 Crear Managed Instance Group Stateless zona unica

Consola

Compute Engine Instance Groups Create MIG Stateless Nombre mig-stateless, Plantilla mig-it-stateless-v1, Zona us-central1-a.

Autoscaling

Modo On, Min 2, Max 6, Señal CPU 60 por ciento, Predictivo activado, Periodo de inicializacion 60 s, Control de scale in no reducir mas de 1 VM en 10 min.

Autohealing

Health check app1-health-check, Retraso inicial 180 s, Politica de actualizacion mantener configuracion de instancias existentes.

Mapeo de puertos

Nombre webserver-port, Puerto 80.

CLI

gcloud compute instance-groups managed create mig-stateless --size=2 --template=projects gcpdemos regions us-central1 instanceTemplates mig-it-stateless-v1 --zone=us-central1-c --health-check=projects gcplearn9 regions us-central1 healthChecks app1-health-check

gcloud compute instance-groups set-named-ports mig-stateless --zone=us-central1-c --named-ports=webserver-port:80

gcloud compute instance-groups managed set-autoscaling mig-stateless --project=gcpdemos --zone=us-central1-c --cool-down-period=60 --max-num-replicas=6 --min-num-replicas=2 --mode=on --target-cpu-utilization=0.6 --scale-in-control=max-scaled-in-replicas=1,time-window=600

Paso 06 Revisar propiedades del MIG

En el grupo mig-stateless revisa Overview tamaño, template y autoscaling, Details health check y puerto, Monitoring CPU, escalados y salud, Errors si los hay. En VM Instances verifica que se crearon 2 VMs desde la plantilla.

Paso 07 Crear Load Balancer

Network Services Load Balancing Create Load Balancer HTTP S Regional From Internet to my VMs. Nombre lb-for-mig-stateless.

Frontend

Nombre fip-lb-mig-stateless, Protocolo HTTP, Tier Premium, IPv4, IP nueva sip-lb-mig-stateless, Puerto 80.

Backend Service

Nombre lb-backend-for-mig-stateless, Tipo Instance Group, Protocolo HTTP, Named port webserver-port, Timeout 30 s, Backend Group mig-stateless, Puerto 80, Modo Utilization, Max 80 por ciento, Capacidad 100. Logging y seguridad por defecto desactivados.

Reglas de host y path modo simple, todo el trafico al backend. Crear y esperar 3 a 5 minutos.

Paso 08 Verificar Load Balancer

Confirma Backends Healthy y que el Frontend tiene IP asignada.

Paso 09 Acceder a la aplicacion de ejemplo

Navega a https://LB-IP-ADDRESS y refresca. Veras respuestas alternando entre VMs mostrando hostname, IP y version. En CLI puedes probar con while true; do curl https://LB-IP-ADDRESS; sleep 1; done

Autoscaling en Instance Groups

Un MIG mantiene el numero configurado de instancias y repone VMs fallidas. El autoscaling añade o quita VMs segun carga con politicas basadas en CPU, capacidad del load balancer, metricas de Cloud Monitoring y horarios programados.

Paso 10 Schedules programar capacidad

Para trafico predecible crea un schedule en mig-stateless por ejemplo high-traffic-tuesday con minimo de 3 instancias de 7 00 a 17 00 hora IST recurrente los martes. CLI ejemplo gcloud compute instance-groups managed update-autoscaling mig-stateless --project=gcpdemos --zone=us-central1-c --set-schedule=high-traffic-tuesday --schedule-cron=0 7 * * Tue --schedule-duration-sec=36000 --schedule-time-zone=Asia Calcutta --schedule-min-required-replicas=3 --schedule-description=high-traffic-tuesday

Paso 11 Autoscaling predictivo y Autohealing

El autoscaling predictivo anticipa picos con modelos de IA y escala antes de la demanda. Activalo en Edit del MIG. Autohealing repara instancias que fallan health checks o presentan errores de aplicacion.

Demo autohealing

Conectate por SSH a una VM del MIG y elimina el index.html de Nginx. El health check fallara y el MIG reemplazara la VM, ejecutando de nuevo el startup script y restaurando el servicio en minutos. Resultado mayor resiliencia y alta disponibilidad.

Auto updating y Rolling updates

Permite desplegar nuevas versiones de software con seguridad. Tipos

Proactive automatico actualiza VMs de inmediato

Opportunistic selectivo actualiza cuando se reemplazan o reinician fuera de autohealing

Parametros clave Maximum surge instancias temporales durante el reemplazo y Maximum unavailable instancias que pueden estar fuera de servicio simultaneamente.

Paso 12 Actualizar VMs con nuevo Instance Template

Crear plantilla v2

Consola clona mig-it-stateless-v1 a mig-it-stateless-v2, cambia a e2-small y usa el script v2 que instala Nginx y publica version V2. CLI gcloud compute instance-templates create mig-it-stateless-v2 --machine-type=e2-small --network-interface=network=default,network-tier=PREMIUM --instance-template-region=us-central1 --tags=http-server --metadata-from-file=startup-script=v2-webserver-install.sh

Actualizar el MIG

En mig-stateless asigna Instance Template mig-it-stateless-v2, Update Type Automatic Proactive, acciones solo replace, maximum surge 1, maximum unavailable 1. El grupo ira reemplazando VMs hasta tener dos VMs e2-small con la V2 desplegada. Valida con curl al IP del balanceador.

Paso 13 Eliminar una instancia

Si borras manualmente una VM, el MIG detecta la falta y crea otra para mantener el tamaño deseado. Demuestra la capacidad de autorecuperacion.

Paso 14 Remove from group

Quita una VM del grupo sin borrarla de inmediato. El MIG crea una nueva para mantener el tamaño y podras borrar manualmente la instancia separada despues. Util para debug sin que el MIG la reponga al instante.

Paso 15 Reiniciar o Reemplazar VMs

Restart reinicia VMs sin recrearlas, ideal para parches del SO. Replace recrea VMs completas con control de maximum surge y maximum unavailable, util para aplicar un nuevo template o cambiar especificaciones.

Paso 16 Monitorizacion

El tab de Monitoring muestra grafico de instancias, historial de autoscaling y estado de health checks, clave para validar el comportamiento en carga real.

Canary updates en MIGs

Un canary despliega una nueva version a un subconjunto de instancias antes de extenderla al 100 por ciento. En Edit del grupo añade un segundo Instance Template y define el target size por ejemplo 50 por ciento para servir trafico con la nueva version. Si todo va bien, aumenta el porcentaje hasta completar la migracion.

Buenas practicas

Usa health checks de aplicacion no solo de puerto

Activa scale in controls para evitar oscilaciones

Define named ports coherentes con el backend service

Evita costos de logging en health checks a menos que los necesites

Usa schedules cuando conozcas ventanas de alta demanda

Prueba canary antes de rolling updates masivos

SEO y valor para negocio

En Q2BSTUDIO unimos arquitectura cloud, automatizacion de procesos, inteligencia artificial, ciberseguridad y analitica avanzada con power bi para lograr plataformas escalables, seguras y enfocadas a resultados. Si buscas acelerar tu hoja de ruta cloud, modernizar aplicaciones a medida, desplegar agentes IA o fortalecer tu postura de ciberseguridad, nuestro equipo te acompaña de extremo a extremo.

Llamado a la accion

Quieres llevar tus MIGs y tu arquitectura cloud al siguiente nivel Conecta con nuestros arquitectos para una evaluacion 360 y un plan de mejoras que combine escalado inteligente, observabilidad y seguridad. Conoce tambien nuestro enfoque integral para aplicaciones a medida y software a medida integrando CI CD, pruebas, observabilidad y cost governance. Explora nuestros servicios cloud y la experiencia en Azure y AWS en la pagina de servicios cloud AWS y Azure.

Limpieza de recursos

1 Elimina el Load Balancer

2 Libera la IP externa del LB

3 Elimina el Instance Group

4 Elimina los Instance Templates

Glosario rapido

aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi

 Diferencia entre dos códigos de reloj en JavaScript
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Diferencia entre dos códigos de reloj en JavaScript

Hola equipo de desarrollo. Uno de los primeros proyectos divertidos que puedes crear al aprender JavaScript es un reloj en vivo. Es sencillo, pero enseña mucho sobre el objeto Date, manipulación del DOM y cómo mantener actualizaciones en tiempo real con setInterval.

Recientemente probé dos versiones distintas de un reloj en vivo. Ambas funcionan perfectamente, pero se ven y se comportan de forma diferente. Aquí te explico sus diferencias.

Código 1 Reloj semántico y con estilo. En esta versión utilicé la etiqueta time con el atributo datetime para mejorar la accesibilidad y proporcionar metadatos útiles. Además, apliqué CSS para darle un aspecto moderno y profesional.

Qué lo hace especial: usa la etiqueta time y resulta más semántico y amigable para SEO. Añade ceros a la izquierda para un formato 07:05:09. Actualiza el atributo datetime para accesibilidad. Incluye un diseño con fondo degradado y contenedor redondeado. Se ve pulido, como algo listo para producción.

Código 2 Reloj simple. Esta es la versión más amigable para principiantes. Utiliza un párrafo del HTML y unas pocas líneas de JavaScript. En lugar de formatear manualmente la hora, se apoya en toLocaleTimeString.

Qué lo hace especial: es muy fácil de entender. toLocaleTimeString se ajusta automáticamente al sistema del usuario en formato de 12 o 24 horas. No tiene estilos extra, solo texto plano. Ideal para practicar los fundamentos de JavaScript rápidamente.

Diferencias clave: estructura HTML, el Código 1 usa la etiqueta time mientras que el Código 2 usa un párrafo. Formato de hora, el Código 1 agrega ceros a la izquierda de forma manual y el Código 2 delega en toLocaleTimeString. Accesibilidad, el Código 1 actualiza el atributo datetime y el Código 2 no. Estilos, el Código 1 tiene CSS trabajado y el Código 2 es básico. Complejidad, el Código 1 es más avanzado y profesional y el Código 2 es simple y para empezar.

Conclusión: ambos muestran la hora actual, y la elección depende de tu objetivo. Si buscas algo rápido y sencillo, elige el Código 2. Si necesitas una solución profesional, con estilo y más accesible, apuesta por el Código 1. En cualquier caso, son excelentes maneras de practicar JavaScript y ganar confianza.

En Q2BSTUDIO impulsamos a equipos y empresas a construir interfaces y servicios robustos, desde pequeños componentes como relojes en vivo hasta paneles en tiempo real y aplicaciones a medida. Si quieres llevar este tipo de prácticas a un producto escalable y listo para producción, visita nuestra página de software a medida y aplicaciones a medida, donde diseñamos y desarrollamos soluciones multiplataforma pensadas para rendimiento, seguridad y mantenibilidad.

Más allá del front end, también te ayudamos a integrar automatizaciones y orquestación para procesos que dependen de tareas periódicas similares a un setInterval bien gestionado. Conoce cómo podemos optimizar tus flujos con automatización de procesos para que tus sistemas funcionen en tiempo real de forma fiable.

Somos especialistas en inteligencia artificial e IA para empresas, diseño de agentes IA, ciberseguridad y pentesting, servicios cloud AWS y Azure, así como servicios inteligencia de negocio con Power BI. Nuestro enfoque combina arquitectura escalable, seguridad avanzada y analítica accionable para que tu producto evolucione con datos, no con suposiciones.

Palabras clave que nos definen y que ponemos a tu servicio: aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Hablemos de cómo convertir un simple reloj en vivo en un sistema real de monitoreo, alertas y visualización de datos que aporte valor a tu negocio.

 Habilitar actualizaciones automáticas del Agente de Azure Arc (Vista previa pública)
Tecnología | miércoles, 3 de septiembre de 2025
Habilitar actualizaciones automáticas del Agente de Azure Arc (Vista previa pública)

Guía práctica para habilitar las actualizaciones automáticas del agente de Azure Arc en vista pública

Hasta hace poco, mantener actualizado el agente de Azure Arc era una tarea manual o dependía de herramientas como WSUS. Con la vista pública de Auto Agent Upgrade, los servidores con agente versión 1.48 o superior pueden actualizarse automáticamente a la última versión del Azure Connected Machine agent sin interrumpir las cargas de trabajo. A continuación te explico cómo activarlo y cómo monitorizar su estado.

Por qué conviene mantener actualizado el agente de Azure Arc: acceso a nuevas capacidades de administración de servidores; mayor fiabilidad gracias a correcciones y mejoras; cumplimiento y seguridad al aplicar los últimos parches.

Cómo habilitar la actualización automática del agente: establece la propiedad enableAutomaticUpgrade en true. Puedes hacerlo mediante Azure PowerShell usando una llamada REST a la API de Microsoft HybridCompute para el tipo de recurso Machines con la versión de API 2024-05-20-preview. En términos prácticos, los pasos son estos:

Paso 1 Inicia sesión con Connect-AzAccount.

Paso 2 Selecciona la suscripción con Set-AzContext -Subscription TU_SUSCRIPCION.

Paso 3 Envía un PATCH al recurso de tu máquina Arc en Microsoft HybridCompute Machines incluyendo en el cuerpo JSON las propiedades agentUpgrade y enableAutomaticUpgrade en true. Sustituye TU_SUSCRIPCION, TU_GRUPO_DE_RECURSOS y NOMBRE_DE_MAQUINA por tus valores reales.

Activación masiva en varios servidores

Opción 1 todos los servidores de un grupo de recursos. Obtén la lista de máquinas Arc del grupo de recursos con Get-AzResource y realiza un bucle para cada máquina enviando el PATCH con enableAutomaticUpgrade true.

Opción 2 todos los servidores de una suscripción. Lista todos los recursos Microsoft HybridCompute Machines en la suscripción y aplica el mismo PATCH de forma secuencial. Si gestionas cientos de equipos, considera PowerShell 7 o superior para paralelizar con ForEach-Object -Parallel y acelerar la operación.

Cómo monitorizar el estado de la actualización automática

Usa Azure Resource Graph Explorer para consultar cuáles de tus servidores Arc tienen activo Auto Agent Upgrade. En ARGE, consulta la tabla resources filtrando por el tipo microsoft.hybridcompute machines, analiza el objeto properties para extraer agentUpgrade y proyecta el nombre de la máquina junto a enableAutomaticUpgrade. El resultado te mostrará de forma clara qué servidores actualizan de manera automática y cuáles requieren intervención manual.

Buenas prácticas y consideraciones

Verifica que los servidores ejecuten el agente 1.48 o superior antes de habilitar la función. Controla el cumplimiento con consultas periódicas en ARGE o integrando paneles de seguimiento. Si usas ventanas de mantenimiento, coordina la activación de Auto Agent Upgrade con tus políticas de cambio. Documenta los cambios y define procedimientos de rollback por si necesitas revertir versiones específicas del agente.

Cómo puede ayudarte Q2BSTUDIO

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo con foco en aplicaciones a medida y software a medida, expertos en servicios cloud aws y azure, ciberseguridad, inteligencia artificial e ia para empresas, agentes IA, servicios inteligencia de negocio y power bi. Podemos ayudarte a diseñar tu estrategia de gobierno en Azure Arc, automatizar despliegues, estandarizar la activación de Auto Agent Upgrade en todos tus entornos y construir paneles de control para auditoría y cumplimiento. Si quieres optimizar tus operaciones en la nube, descubre nuestros servicios cloud aws y azure y lleva tu plataforma al siguiente nivel.

Conclusión

Con las actualizaciones automáticas del agente de Azure Arc, mantener los servidores al día deja de ser una tarea manual y compleja. Activar enableAutomaticUpgrade y monitorizar su estado con Azure Resource Graph reduce riesgos, mejora la seguridad y ahorra tiempo, tanto si gestionas unos pocos equipos como si operas cientos en varias suscripciones. Implementa la función, valida los resultados y consolida la observabilidad con tus paneles y procesos de gobierno.

Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio