POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Nuestro Blog - Página 37

Continuamos explorando innovación en IA, software personalizado y trucos para optimizar procesos de desarrollo. Inspiración y conocimiento para profesionales y empresas.

Desarrollo de software, inteligencia artificial, automatizacion de procesos y mas

 Perspectivas de Red: Observabilidad con IA a Bajo Presupuesto
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Perspectivas de Red: Observabilidad con IA a Bajo Presupuesto

Observabilidad de red con IA a bajo costo: cómo desbloquear insights profundos sin herramientas caras ni configuraciones complejas. Si te cansaste de licencias abultadas y soluciones que requieren equipos especializados, es momento de democratizar el monitoreo y el diagnóstico de redes con inteligencia artificial ligera y datos que ya tienes.

La idea es sencilla: en lugar de inspeccionar cada paquete, interpretamos la dinámica global observando señales de referencia cuidadosamente ubicadas, igual que boyas en un río que revelan la salud de su corriente. En términos técnicos, empleamos reservoirs de IA preconfigurados basados en reservoir computing y echo state networks que absorben la complejidad temporal del tráfico y la convierten en patrones fáciles de analizar para detectar anomalías.

La clave está en no entrenar un modelo masivo desde cero. Solo se ajusta la capa de salida, reduciendo drásticamente coste computacional y consumo energético. Esto permite ejecutar diagnósticos de red en tiempo casi real incluso en dispositivos con recursos limitados como Raspberry Pi, habilitando escenarios edge computing e IoT a escala.

Beneficios principales – Costes más bajos al prescindir de hardware y software especializados – Insights en tiempo real sobre rendimiento, latencia y pérdida de paquetes – Resolución proactiva al anticipar cuellos de botella y prevenir caídas – Escalabilidad desde laboratorios hasta redes empresariales multisitio – Despliegue simplificado con mínima configuración y modelos ligeros – Operación en el borde y en la nube con compatibilidad con servicios cloud AWS y Azure – Integración con pipelines de AIOps y automatización de red.

El desafío de implementación más importante es elegir tareas proxy adecuadas a tu arquitectura y patrones de uso. Igual que seleccionar puntos de medición en un río, conviene definir señales que reflejen el estado real de la red: por ejemplo, desempeño del modelo al simular protocolos sencillos, clasificar tipos de tráfico comunes, estimar jitter o predecir picos de congestión. Estas tareas se convierten en un radar que alerta sobre desviaciones sutiles antes de que afecten al usuario.

Imagina gestionarlo en una flota IoT: al vigilar el tráfico agregado, los reservoirs aprenden el pulso normal de comunicación y señalan dispositivos comprometidos que cambian su comportamiento. También facilitan benchmarking continuo, optimización de ancho de banda y mantenimiento predictivo con poca fricción operativa.

En Q2BSTUDIO impulsamos este enfoque de observabilidad con inteligencia artificial para empresas, integrándolo con aplicaciones a medida y software a medida que se alinean con tus objetivos. Diseñamos y desplegamos agentes IA, pipelines de datos y tableros de valor que unifican métricas de red, logs y telemetría. Si buscas llevar esta estrategia a producción, descubre cómo lo hacemos en nuestra página de inteligencia artificial, y refuerza la superficie de ataque de tu entorno con nuestros servicios de ciberseguridad y pentesting.

Nuestro catálogo abarca de extremo a extremo: servicios cloud AWS y Azure, servicios inteligencia de negocio y power bi, automatización de procesos con orquestación y MLOps, así como plataformas de observabilidad con análisis de series temporales y dashboards ejecutivos. Combinamos IA para empresas con prácticas sólidas de seguridad para que la monitorización sea fiable, auditable y escalable en entornos híbridos.

Palabras y temas relacionados para profundizar: monitorización de red, rendimiento de red, diagnóstico de red, detección de anomalías, reservoir computing, echo state networks, análisis de series temporales, sensores de bajo costo, raspberry pi, edge computing, internet de las cosas, iot, seguridad de red, análisis de tráfico, optimización de ancho de banda, latencia, pérdida de paquetes, benchmarking de red, open source networking, automatización de red, AIOps, machine learning para redes, modelado de red, mantenimiento predictivo.

 Reduce costos de Firebase: Guía práctica de caché en Next.js
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Reduce costos de Firebase: Guía práctica de caché en Next.js

El sueño un panel con datos ricos. A todos los desarrolladores nos encantan los paneles que muestran métricas útiles. En nuestra app de seguimiento fitness GymLog queríamos ofrecer una visión completa del progreso del usuario con tarjetas como sesiones totales, récords personales, volumen levantado, ejercicios más frecuentes y mapas de calor de actividad. Se veía increíble, pero escondía un coste elevado.

El problema cuando el tiempo real se vuelve caro. Nuestro backend usa Firebase y los datos viven en Firestore. Cada tarjeta ejecutaba una o varias consultas para calcular su valor. Una sola carga de página podía disparar 10, 15 o 20 lecturas. Para un usuario aislado no suena mal, pero con cientos de usuarios consultando su panel a diario o un usuario que refresca cinco veces en un minuto, la cuenta se dispara: 5 refrescos * 20 lecturas por refresco = 100 lecturas. Además, muchas métricas cambian poco en minutos o incluso horas, por lo que consultar cada vista era ineficiente y un riesgo para superar cuotas gratuitas o generar costes inesperados.

La solución caché del App Router de Next.js. Next.js por defecto cachea de forma agresiva los datos obtenidos en el servidor. En lugar de hacer peticiones desde componentes del cliente repetidamente, movimos la obtención de datos a Server Components usando fetch con la opción next revalidate. Con esta estrategia stale while revalidate ocurre lo siguiente: primera solicitud obtiene datos de Firebase y renderiza; Next.js cachea el resultado en el servidor; durante X segundos cualquier solicitud recibe la respuesta cacheada sin tocar Firestore; pasado el periodo, la siguiente petición sirve datos en caché y en segundo plano revalida para actualizar el caché con datos frescos.

Aplicación práctica. Centralizamos la lógica de Firebase en una ruta API interna en el servidor para mantener seguro el Admin SDK y exponer un endpoint interno que devuelve, por ejemplo, el total de sesiones de un usuario. Desde la página del panel, implementada como Server Component, usamos fetch hacia esa ruta con next revalidate 3600 para cachear una hora. Con una sola línea indicamos a Next.js que sirva el valor desde caché y solo revalide cuando toca. El resultado es que múltiples refrescos del usuario o múltiples usuarios dentro de esa hora producen una única lectura efectiva a Firestore.

Resultados. Redujimos más del 95 por ciento de lecturas en Firestore en el panel, las cargas sucesivas son instantáneas, el coste de Firebase bajó y es predecible, y la experiencia de usuario es mucho más fluida. Además, este patrón escala a otras tarjetas como ejercicios más frecuentes, volumen por semana, récords personales y mapas de calor.

Buenas prácticas y consideraciones. Define periodos de revalidación realistas según la frecuencia de cambio de cada métrica. Agrupa peticiones en rutas API o funciones de servidor para reutilizar caché. Gestiona estados de error con valores por defecto para no bloquear el render. Y combina esta técnica con segmentación por usuario para cachear por clave adecuada y evitar mezclar datos de distintas cuentas.

Cómo puede ayudarte Q2BSTUDIO. En Q2BSTUDIO desarrollamos aplicaciones a medida y software a medida optimizados para rendimiento y costes, y diseñamos arquitecturas con Next.js, Firebase, servicios cloud aws y azure y patrones de renderizado como SSR, SSG e ISR. Si buscas una solución sólida y escalable, descubre cómo abordamos proyectos de aplicaciones a medida y software a medida con foco en experiencia de usuario y optimización de costes.

Más allá del panel. Podemos integrar inteligencia artificial para recomendaciones personalizadas, agentes IA para automatización de soporte y análisis, y servicios inteligencia de negocio con power bi para explotar tus datos. Si tu prioridad es la optimización en la nube y la seguridad, contamos con despliegues y observabilidad en servicios cloud aws y azure, y capacidades avanzadas en ciberseguridad y pentesting para proteger tus activos.

Por qué apostar por esta estrategia. Reducir llamadas a Firestore con caché en servidor de Next.js no solo recorta costes, también mejora la latencia percibida y la estabilidad bajo picos de tráfico. Es una táctica clave para escalar productos con presupuestos ajustados, especialmente en empresas que adoptan ia para empresas, agentes IA y analítica con power bi sin sacrificar la experiencia del cliente.

Conclusión. Caching en el App Router de Next.js con revalidación controlada es una manera simple y poderosa de mantener paneles ricos en datos con costes bajo control. Si necesitas implementar o auditar tu arquitectura para maximizar rendimiento, seguridad y ahorro, Q2BSTUDIO es tu aliado en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, automatización de procesos y desarrollo de software a medida.

 Creación automática de usuarios en Linux con Bash
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Creación automática de usuarios en Linux con Bash

Automatización de creación y gestión de usuarios en Linux con un script Bash

Gestionar usuarios y grupos en Linux puede consumir mucho tiempo, sobre todo en organizaciones con decenas o cientos de cuentas. Automatizar este proceso con un script Bash reduce errores, acelera el alta de usuarios y mejora la trazabilidad. A continuación se reescribe y explica de forma clara un flujo completo para crear usuarios, asignar grupos y registrar cada acción, traduciendo el contenido al español y añadiendo recomendaciones prácticas orientadas a seguridad y eficiencia.

Resumen del script

El proceso realiza estas tareas clave: 1 Genera una contraseña aleatoria por usuario. 2 Registra acciones y errores en un archivo de log con marca temporal. 3 Lee usuarios y grupos desde un archivo de entrada. 4 Crea cuentas y las añade a los grupos especificados. 5 Almacena las contraseñas en un archivo seguro con permisos estrictos.

Rutas absolutas de trabajo

Se definen tres rutas: archivo de entrada con la lista de usuarios y grupos, archivo de log para auditoría y archivo de contraseñas. Recomendación de seguridad: ubicar el log en una ruta del sistema como var log con permisos de solo lectura para la mayoría de usuarios y guardar contraseñas en var secure con permisos 600 y propiedad root para evitar accesos no autorizados.

Generación de contraseñas aleatorias

La función de contraseñas utiliza un origen aleatorio seguro como dev urandom y filtra un conjunto de caracteres alfanuméricos para producir claves robustas de longitud 12. Es posible ajustar la longitud o incorporar símbolos si la política de la empresa lo exige. Alternativas válidas incluyen openssl rand o pwgen según el entorno.

Registro de eventos

Una función de log agrega cada mensaje con fecha y hora, facilitando el seguimiento de acciones, depuración de errores y cumplimiento de auditoría. Se recomienda rotación de logs con logrotate para evitar crecimiento indefinido.

Comprobación del archivo de entrada

Antes de iniciar, el script verifica la existencia del archivo de entrada. Si no está disponible, registra el error y sale con código de estado distinto de cero, evitando ejecuciones a medias.

Creación y endurecimiento del archivo de log

Si el log no existe, se crea con permisos 644 y se informa en el propio registro. Esto garantiza trazabilidad desde el primer momento.

Creación y protección del archivo de contraseñas

Si el archivo de contraseñas no existe, se crea con permisos 600 y propiedad root. Estos permisos evitan que otros usuarios del sistema puedan leer credenciales. Este archivo es sensible y debe quedar fuera de backups no cifrados.

Limpieza del archivo de contraseñas

Antes de procesar, se vacía el contenido del archivo para que contenga únicamente datos de la ejecución actual, evitando acumulaciones y reduciendo riesgos de exposición.

Lectura del archivo de entrada y alta de usuarios

El script procesa cada línea del archivo de entrada donde cada registro incluye nombre de usuario y lista de grupos separados por punto y coma. Se normalizan espacios en blanco, se genera la contraseña, se crea el usuario con home y shell por defecto bin bash y se asigna a los grupos indicados. Después se establece la contraseña y, si todo resulta correcto, se guarda de forma segura en el archivo protegido. Si ocurre algún error durante el alta, se registra de inmediato en el log para su revisión.

Mensaje final

Al finalizar, el procedimiento escribe un mensaje de cierre en el log y en pantalla para indicar que el proceso de creación ha concluido y dónde consultar el detalle.

Buenas prácticas y mejoras recomendadas

1 Idempotencia y validaciones previas: comprobar si el usuario ya existe y saltar o actualizar grupos según política. 2 Gestión de grupos: validar que los grupos existen y crearlos si faltan, manteniendo consistencia. 3 Políticas de contraseñas: aplicar estándares corporativos de complejidad, caducidad con chage y cambio obligatorio en primer inicio de sesión. 4 Seguridad de credenciales: no enviar contraseñas por correo sin cifrado, considerar gestores de secretos o entrega por canal seguro. 5 Observabilidad: añadir códigos de retorno detallados y métricas para integrarlo en sistemas de monitorización. 6 Integración corporativa: adaptar a LDAP, SSSD o directorios activos cuando la organización trabaja con identidad centralizada. 7 Orquestación: unir este proceso a pipelines de CI CD o herramientas de configuración como Ansible para despliegues repetibles.

Cómo encaja con la propuesta de Q2BSTUDIO

En Q2BSTUDIO ayudamos a empresas a acelerar su operación con automatización, aplicaciones a medida y software a medida, integrando seguridad desde el diseño y buenas prácticas de infraestructura. Si tu organización busca estandarizar altas de usuarios, permisos y flujos de aprobación, podemos diseñar una solución integral con scripts robustos, agentes IA y paneles de control para seguimiento. Con nuestra experiencia en ia para empresas, ciberseguridad y servicios cloud aws y azure, unificamos automatización, identidad y cumplimiento normativo en entornos híbridos. Conoce cómo impulsamos la automatización extremo a extremo en nuestra página de automatización de procesos y descubre cómo creamos aplicaciones a medida y software a medida que conectan tu backend con herramientas de gestión, servicios inteligencia de negocio y cuadros de mando power bi.

Conclusión y siguientes pasos

Automatizar la creación y gestión de usuarios con Bash mejora la seguridad operativa, reduce errores y libera tiempo del equipo de sistemas para tareas de mayor valor. Personalizando este enfoque podrás adaptarlo a tu realidad, escalar en número de usuarios y cumplir con requisitos de auditoría sin fricción.

¿Te gustaría practicar con proyectos de este tipo? Valora unirte al programa HNG Tech Internship para adquirir experiencia real, trabajar en retos prácticos y colaborar con una comunidad técnica activa. Más información en HNG Tech Internship Program.

¿Buscas talento para fortalecer tu equipo o colaborar en próximos proyectos? Visita HNG Tech Hire y conecta con profesionales listos para aportar valor.

Q2BSTUDIO está listo para ayudarte a implementar soluciones de automatización seguras, inteligencia artificial aplicada y modernización de infraestructura, desde agentes IA hasta analítica con power bi y servicios inteligencia de negocio, siempre con foco en ciberseguridad y servicios cloud aws y azure.

Comentarios y exploración adicional

¿Has automatizado el alta de usuarios en Linux con Bash u otras herramientas como Ansible o Terraform? Comparte los principales retos que enfrentaste, cómo validaste permisos y qué controles de seguridad aplicaste para proteger credenciales y registrar evidencias.

 Mismo mensaje, nuevo blog
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Mismo mensaje, nuevo blog

Q2BSTUDIO es tu socio tecnológico para impulsar el crecimiento con soluciones digitales de alto impacto. Combinamos software a medida, aplicaciones a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure y servicios inteligencia de negocio con enfoque práctico y orientado a resultados. Nuestro equipo integra estrategia, diseño, desarrollo y operación para transformar ideas en productos listos para escalar.

Cuando la estandarización limita tu ventaja competitiva, el software a medida permite diferenciarte, optimizar procesos y conectar sistemas críticos sin fricciones. Diseñamos plataformas que se integran con ERP, CRM y data lakes, garantizando rendimiento, seguridad y escalabilidad. Descubre cómo el desarrollo de aplicaciones y software a medida acelera la innovación y reduce el coste total de propiedad.

Nuestro método combina discovery funcional, diseño UX centrado en el usuario y arquitectura preparada para crecer. Construimos APIs robustas, microservicios, pipelines CI CD y pruebas automatizadas para asegurar calidad desde el primer día. Creamos soluciones multiplataforma web, móvil y escritorio, con despliegues iterativos que entregan valor continuo y medible.

Potenciamos tu operación con ia para empresas, desde asistentes y agentes IA hasta modelos generativos aplicados a soporte, ventas y operaciones. Automatizamos tareas repetitivas, orquestamos flujos complejos y conectamos la IA con tus datos mediante RAG, NLP y visión por computador. Conoce nuestro enfoque de inteligencia artificial para empresas para crear copilotos fiables, seguros y alineados con tus objetivos.

Llevamos tus plataformas a la nube con servicios cloud AWS y Azure, modernizando aplicaciones hacia contenedores, Kubernetes y funciones serverless. Implementamos observabilidad, backups cifrados, alta disponibilidad y prácticas FinOps para optimizar coste y rendimiento, sin comprometer la seguridad ni la continuidad del negocio.

La ciberseguridad es un pilar en cada entrega. Aplicamos pentesting, auditorías de código, gestión de vulnerabilidades y DevSecOps, reforzando identidad, cifrado y políticas Zero Trust. Protegemos tus datos y tu reputación, cumpliendo normativas y mejores prácticas del sector para que puedas innovar con confianza.

Convertimos datos en decisiones con servicios inteligencia de negocio y power bi. Diseñamos modelos semánticos, tableros ejecutivos y analítica avanzada sobre data warehouses y lakes, gobernando la calidad del dato y ofreciendo métricas consistentes a toda la organización.

Los resultados se miden en tiempo de salida a mercado más corto, reducción de costes operativos, procesos automatizados, experiencias de usuario superiores y plataformas preparadas para crecer. Desde automatización de procesos hasta agentes IA conectados a tus sistemas, construimos soluciones que liberan a tus equipos para enfocarse en lo estratégico.

Da el siguiente paso con Q2BSTUDIO. Hablemos de tu reto y diseñemos un roadmap que combine software a medida, servicios cloud AWS y Azure, ciberseguridad, inteligencia artificial y power bi para llevar tu empresa al siguiente nivel.

 De DevOps a la Nube: Carreras que cambian en 2025
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
De DevOps a la Nube: Carreras que cambian en 2025

De DevOps a Cloud Engineering: por qué las carreras están cambiando en 2025

El título DevOps Engineer se está desdibujando, pero la filosofía permanece. Los anuncios de empleo para perfiles DevOps cayeron alrededor de 6 por ciento en 2025, con impacto mayor en posiciones de entrada, mientras el mercado global de DevOps crecería de 13.2 mil millones en 2024 a más de 81 mil millones para 2033.

Qué está ocurriendo: la etiqueta DevOps se fragmenta. Las responsabilidades migran a funciones especializadas como Platform Engineering, Site Reliability Engineering SRE, Cloud Engineering y Security Engineering. La inteligencia artificial y la automatización aceleran el cambio, con herramientas capaces de orquestar CI CD, despliegues y observabilidad. La función de intermediación que antes asumía DevOps se integra ahora en roles más enfocados.

Hacia dónde se redistribuyen las responsabilidades

Platform Engineering: creación de plataformas internas para desarrolladores y automatización de la infraestructura. La demanda sube con fuerza, con incrementos estimados del 10 al 15 por ciento en ofertas este año.

SRE: observabilidad, escalado y respuesta a incidentes. La demanda es estable pero desigual; en posiciones centradas en Kubernetes, las vacantes han caído hasta casi 50 por ciento.

Cloud Engineering: diseño de arquitectura, gestión de Infrastructure as Code con Terraform y optimización de costes. Las posiciones cloud se proyectan al alza en torno a 14 por ciento hasta 2031.

Security Engineering: integración de cumplimiento y protección de datos. La IA aún no reemplaza estas capacidades y la demanda crece a medida que las brechas cuestan miles de millones a las empresas.

Esta fragmentación se refleja en los portales de empleo. Las descripciones varían según el stack: algunas piden Kubernetes, Terraform y Python, otras suman seguridad o MLOps. Golang ha subido cerca de 13 por ciento en menciones, aunque Kubernetes, Docker y las herramientas de automatización siguen dominando.

Datos que respaldan el cambio

SRE orientado a Kubernetes ha caído casi 50 por ciento interanual en publicaciones.

Más de 26 mil puestos tecnológicos se recortaron a inicios de 2025, afectando también a DevOps.

DevOps aún figura entre los 5 perfiles técnicos más demandados, con salarios creciendo alrededor de 12 por ciento año a año.

El mayor motor es la nube: el mercado cloud global pasaría de unos 912 mil millones en 2025 a más de 5 billones en 2034. El gasto en nube pública podría alcanzar 723 mil millones en 2025.

La IA es una pieza central. Cada vez más desarrolladores despliegan por sí mismos con asistentes como GitHub Copilot, mientras se automatiza la coordinación repetitiva. A la vez, aumentan la complejidad y el valor de las habilidades de coordinación de sistemas: escalar, asegurar y diseñar arquitecturas resilientes.

Por qué el Cloud Engineering es el futuro

Cloud Engineering se consolida como la navaja suiza de TI: combina arquitectura, automatización, seguridad y optimización. Certificaciones en AWS, Azure o GCP ofrecen una vía clara de entrada y credenciales reconocidas. En Estados Unidos, los salarios promedian cerca de 130 mil, con mayores ingresos en posiciones senior. En Q2BSTUDIO ayudamos a diseñar y operar arquitecturas escalables con servicios cloud AWS y Azure para acelerar la entrega y contener costes.

La gran ventaja es la flexibilidad. Las habilidades cloud te permiten pivotar hacia SRE, Platform o incluso ingeniería de IA. La demanda no se frena gracias a la adopción cloud, las cargas de trabajo de inteligencia artificial y los requisitos de cumplimiento.

Cómo deberían responder los candidatos

1. Prioriza la nube. Certifícate en AWS, Azure o GCP, credenciales que siguen siendo señales fuertes.

2. Domina Terraform e Infrastructure as Code, competencias nucleares en cloud y plataformas internas.

3. Incorpora seguridad desde el diseño. El enfoque shift left ya forma parte de la mayoría de pipelines.

4. Muestra valor con proyectos: automatización reproducible, sistemas resilientes y cargas seguras.

Perspectiva Q2BSTUDIO

DevOps quizá se diluya como etiqueta, pero su ADN está en todas partes. El mercado premia la agilidad profesional y la capacidad de integrar automatización con disciplina de arquitectura, seguridad y observabilidad. En Q2BSTUDIO, empresa de desarrollo de software con foco en aplicaciones a medida y software a medida, vemos crecer la demanda en cloud, inteligencia artificial y ciberseguridad incluso mientras los roles tradicionales de DevOps se redefinen. Acompañamos a organizaciones con servicios cloud AWS y Azure, ciberseguridad, servicios inteligencia de negocio, power bi, automatización y modernización de plataformas. También impulsamos ia para empresas con agentes IA y soluciones avanzadas de datos mediante inteligencia artificial. La recomendación es clara: sigue las habilidades, no las etiquetas. La combinación de cloud, automatización y seguridad es la apuesta más segura para el crecimiento profesional sostenido.

 Rastreador de Calorías de Starbucks con JavaScript y Lógica Personalizada
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Rastreador de Calorías de Starbucks con JavaScript y Lógica Personalizada

Me encanta el café, pero no me entusiasman las calorías y el azúcar ocultos que a veces vienen con él. Las bebidas de Starbucks, en particular, pueden variar muchísimo en valores nutricionales según el tipo de leche, los jarabes y el tamaño que elijas.

En lugar de adivinar, decidí crear mi propio Starbucks Calorie Calculator, un proyecto pequeño que une mi pasión por el desarrollo web con mi necesidad de controlar la nutrición.

Por qué lo construí

Como a muchas personas, me sorprendió descubrir que un latte aparentemente sencillo puede convertirse en una bebida de más de 400 calorías solo por cambiar la leche o añadir jarabes de sabor. Quería una herramienta que actualizara al instante calorías y azúcar según la personalización, fuese cómoda en móvil y fácil de usar, y ayudara a tomar decisiones de café más informadas.

Starbucks Calorie Calculator demo

Pruébalo aquí: Starbucks Calorie Calculator

No requiere registro, funciona perfectamente en escritorio y móvil y está construido únicamente con JavaScript más datos en JSON para las opciones de bebida.

Características principales

Cubre más de 700 bebidas de Starbucks y sigue creciendo, actualiza en tiempo real al cambiar tamaño, leche y toppings, diseño mobile first, y desarrollado con JavaScript puro sin frameworks pesados.

Cómo funciona por dentro

Preparé un conjunto de datos sencillo con categorías de bebidas, calorías base y modificadores como leches, jarabes y coberturas. Luego programé una función de cálculo que actualiza dinámicamente los valores nutricionales a medida que el usuario selecciona opciones. Es básicamente un configurador en tiempo real aplicado a bebidas de Starbucks.

Qué sigue

Me gustaría ampliarlo con bebidas de temporada o de edición limitada, incorporar alimentos como bollería y sándwiches, y publicar una pequeña API para que otras personas puedan usar los datos en sus propias apps.

Reflexión final

Si amas el café y te importa la nutrición, esta herramienta puede ayudarte a llevar un seguimiento más sencillo. Pruébala aquí: Starbucks Calorie Calculator

Me encantaría conocer tu opinión. Qué características te gustaría que añadiera después

Sobre Q2BSTUDIO

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software enfocada en crear aplicaciones a medida y software a medida que resuelven problemas reales, con especialización en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, servicios inteligencia de negocio y power bi. Si necesitas llevar tu idea al siguiente nivel, descubre cómo diseñamos y lanzamos productos digitales robustos y escalables con nuestro servicio de aplicaciones a medida y software a medida. También integramos ia para empresas con agentes IA y modelos avanzados para recomendaciones, automatización y analítica aumentada; conoce más en nuestra página de inteligencia artificial para empresas. Complementamos cada proyecto con prácticas de ciberseguridad y pentesting, despliegues optimizados en servicios cloud aws y azure, y cuadros de mando con power bi dentro de nuestros servicios inteligencia de negocio. Si quieres un calculador nutricional como este, un configurador de productos en tiempo real o la automatización de tus procesos con datos y IA, cuenta con nuestro equipo.

 Confianza en el parseo de documentos con citas
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Confianza en el parseo de documentos con citas

Alguna vez le has preguntado a un modelo de IA de dónde sacó ese dato que acaba de afirmar El gran reto de la confianza en sistemas de extracción y RAG es precisamente la trazabilidad. Las citaciones por campo con referencia a página y caja delimitadora resuelven esa brecha: menos alucinaciones, más confianza y flujos de trabajo fiables de punta a punta.

La idea es simple y poderosa: cada pieza de información estructurada que el sistema extrae de un documento viene acompañada de su evidencia. No solo se indica la página, también el rectángulo exacto del PDF o imagen de donde se tomó el dato. Así, un nombre, un importe o una fecha quedan ligados a su origen con precisión de nivel de campo, haciendo que validación, auditoría y cumplimiento normativo sean inmediatos.

Beneficios clave: reducción drástica de alucinaciones al obligar a los modelos a fundamentar sus respuestas, facilidad para auditar decisiones y generar reportes de cumplimiento, depuración más rápida de flujos de extracción, reproducibilidad y control de versiones de los datos de entrada y una experiencia de usuario que multiplica la confianza al poder ver y verificar cada cita.

Cómo funciona en la práctica: el pipeline ingiere documentos en PDF o imagen, realiza OCR y detección de layout para identificar bloques, tablas y campos. Después, un módulo de recuperación y comprensión de contexto usa embeddings y reglas de negocio para localizar fragmentos relevantes. Luego, un extractor genera un resultado estructurado según un esquema definido y adjunta citaciones por campo con página y bounding box. Finalmente, se valida que cada campo esté respaldado por evidencia y se devuelve un JSON estructurado con su paquete de pruebas listo para revisión humana o automatizada.

Buenas prácticas que elevan la fiabilidad: diseñar esquemas de salida con campos obligatorios y opcionales, incorporar validadores semánticos y reglas numéricas, exigir formato estricto y citaciones para cada campo sensible, aplicar revisión humana en lazo para casos de baja confianza, almacenar páginas y cajas en una capa de metadatos indexable, y versionar modelos y prompts para rastrear cambios con total transparencia.

Casos de uso: extracción de cláusulas y fechas de vencimiento en contratos, lectura confiable de importes y impuestos en facturas, consolidación de indicadores financieros con evidencia verificable, captura de información clínica en formularios con cumplimiento estricto, y análisis documental para due diligence y auditorías. Estos flujos se integran de forma natural con inteligencia de negocio y visualizaciones, por ejemplo llevando los datos con citaciones a tableros en power bi para un análisis trazable y defendible frente a auditorías.

Arquitectura recomendada: OCR y detección de layout de alta calidad, un orquestador de RAG que combine recuperación semántica con reglas de negocio, un modelo generativo instruido para producir salidas estructuradas con citaciones, y una base de conocimiento con metadatos de página y bounding box. La operación se beneficia de servicios cloud aws y azure para escalar cómputo, almacenamiento y seguridad de forma robusta y económica.

En Q2BSTUDIO diseñamos y desplegamos soluciones de inteligencia artificial centradas en confianza y rendimiento, con énfasis en citaciones a nivel de campo y extracción verificable para ia para empresas. Integramos agentes IA que razonan sobre documentos, citan sus fuentes y se conectan a sistemas internos con políticas de ciberseguridad y gobierno de datos. Si buscas crear o mejorar tus aplicaciones a medida con extracción fiable y workflows auditables, descubre cómo lo hacemos en soluciones de inteligencia artificial y potencia tu operación con un enfoque probado de RAG con evidencia.

Además de inteligencia artificial, en Q2BSTUDIO desarrollamos software a medida y aplicaciones a medida con foco en rendimiento, escalabilidad y seguridad, incorporando de serie trazabilidad de datos, control de versiones y telemetría orientada al negocio. Si te interesa automatizar procesos complejos con garantías de veracidad y cumplimiento, podemos ayudarte a diseñar flujos end to end que unan extracción, verificación y acción. Conoce cómo impulsamos la automatización de extremo a extremo en automatización de procesos.

Métrica y control de calidad: monitorea precisión de citaciones por campo, cobertura de evidencia, porcentaje de campos con baja confianza, consistencia entre evidencia textual y valor extraído, y tiempo de revisión humana por documento. Con estos indicadores, es posible optimizar prompts, reglas y umbrales, y así sostener mejoras continuas con impacto directo en KPIs de negocio.

Seguridad y cumplimiento desde el diseño: aplicamos cifrado en tránsito y reposo, políticas de acceso mínimo, trazabilidad de eventos y segregación de entornos. Nuestros equipos de ciberseguridad realizan pruebas de intrusión y hardening continuo para proteger datos sensibles y cumplir normativas. Si necesitas elevar tu postura de seguridad, contamos con servicios especializados en ciberseguridad y pentesting, y podemos integrar las políticas en toda tu cadena de datos, desde el OCR hasta los tableros de inteligencia de negocio.

Resultados que el negocio valora: menos alucinaciones, más confianza, auditorías ágiles, decisiones informadas y procesos repetibles. Aplica esta estrategia a cuentas por pagar, onboarding de proveedores, compliance, soporte legal y analítica financiera. Cuando cada dato viene con su cita, la conversación cambia de confía en el modelo a comprueba la evidencia.

¿Listo para probarlo Diseñamos pilotos rápidos con notebooks demostrativos, datasets representativos y tableros que exponen citaciones y métricas de calidad. Integramos con tus sistemas mediante APIs y desplegamos en servicios cloud aws y azure. Combinamos extracción con servicios inteligencia de negocio para que veas en días el valor en producción y cómo escalarlo.

Q2BSTUDIO es tu socio tecnológico para construir soluciones con inteligencia artificial y citaciones verificables, respaldadas por prácticas de ciberseguridad y despliegue cloud. Te ayudamos a convertir documentos en conocimiento accionable con precisión de nivel de campo y pruebas visibles. Palabras clave que nos definen y que convertimos en resultados medibles para tu empresa: software a medida, aplicaciones a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi.

 Resúmenes breves de blogs con Map-Reduce para LLMs
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Resúmenes breves de blogs con Map-Reduce para LLMs

La necesidad de escalar es constante. Cada día procesamos cantidades masivas de datos y nos topamos con límites técnicos que nos obligan a aplicar patrones probados. Uno de los mejores ejemplos es el uso de LLMs para procesar documentos extensos: por un lado tenemos ventanas de contexto limitadas y, por otro, bases de conocimiento enormes con textos, gráficos, audio, video y código. Para cerrar esa brecha, el patrón Map Reduce resulta ideal. En este artículo reescribimos y explicamos cómo aplicarlo para convertir blogs completos en resúmenes breves y accionables.

Map Reduce en pocas palabras: Map ejecuta en paralelo una función no vacía sobre cada fragmento de datos y produce resultados intermedios; Reduce toma esas salidas y las agrega en un resultado final. Como cada tarea de mapeo es independiente, el proceso escala con facilidad y permite controlar el paralelismo para equilibrar velocidad y uso de recursos.

Cuando usamos LLMs, el patrón brilla porque el contenido real suele exceder la ventana de contexto. No podemos pasar un blog entero en una o dos llamadas. Incluso si pudiéramos, la tarea sería lenta y propensa a errores. Los LLMs razonan mejor en fragmentos pequeños, por lo que dividir, mapear y reducir mejora precisión y rendimiento.

Arquitectura del proyecto: implementamos la lógica principal sin depender en exceso de frameworks de orquestación, apoyándonos en utilidades como las de langchain para dividir texto y formatear datos. El flujo se divide en tres etapas: fase de preprocesado para recolectar artículos, fase de mapeo para fragmentar y resumir en paralelo, y fase de reducción para colapsar resúmenes intermedios hasta generar un resumen final.

Preprocesado: usamos un scraper basado en sitemap para recopilar artículos de un blog y normalizamos cada entrada con título, contenido, enlace, fecha, fuente y un índice. Esta preparación nos permite alimentar un divisor de texto por tokens y controlar el tamaño de cada fragmento.

Fase Map: formateamos los artículos como documentos con metadatos y los dividimos en chunks pequeños según un umbral de tokens. A cada fragmento se le aplica un prompt de resumen claro y estructurado que pide temas principales, ideas clave, datos relevantes y conceptos nucleares, normalmente en viñetas. Enviamos esas solicitudes en batch para aprovechar el paralelismo del modelo y reducir tiempos de respuesta.

Fase Reduce y colapso recursivo: reunimos todos los resúmenes del mapeo y comprobamos si caben en el límite de contexto. Si exceden el umbral, los partimos en sublistas por límite de tokens. Para ello, usamos divisores que mantienen la coherencia semántica, evitando cortes bruscos. Luego pedimos al LLM que consolide cada sublista en un resumen. Repetimos el proceso de colapso de forma recursiva hasta que el conjunto resulta lo bastante compacto o alcanzamos un límite de iteraciones. Finalmente, aplicamos un último Reduce para obtener un único resumen integral y conciso.

Detalles prácticos que marcan la diferencia: elección del tamaño de chunk y solapamiento adecuados, balanceo del paralelismo y tamaño de batch, detección de longitud por tokens en cada paso, prompts consistentes entre Map y Reduce y límites de recursión prudentes para controlar coste y latencia. También conviene registrar métricas, manejar errores transitorios y evaluar calidad con muestras representativas.

Beneficios concretos: el enfoque Map Reduce permite que LLMs trabajen con colecciones extensas sin perder contexto. Además, mejora la calidad del razonamiento al operar sobre fragmentos más pequeños y reduce el tiempo total gracias a la paralelización. Esta técnica es aplicable a resúmenes de blogs, informes, repositorios de código, actas de reuniones y a pipelines de RAG, agentes IA y orquestaciones complejas.

Cómo llevarlo a producción: en Q2BSTUDIO integramos este patrón en soluciones de aplicaciones a medida y software a medida, conectándolo con servicios cloud aws y azure, canalizaciones de datos y herramientas de observabilidad. Combinamos ingeniería de prompts, divisores por tokens, almacenamiento vectorial y control de coste para desplegar soluciones robustas de ia para empresas, agentes IA y automatización de procesos.

Si tu organización busca mejorar la extracción de conocimiento, enriquecer búsquedas internas o crear resúmenes ejecutivos automáticos, nuestro equipo puede ayudarte con servicios de inteligencia artificial de extremo a extremo, desde el diseño de la arquitectura hasta el despliegue seguro, cumpliendo las mejores prácticas de ciberseguridad y pentesting.

También desarrollamos plataformas y microservicios escalables con enfoque data driven, integrando servicios inteligencia de negocio y power bi para cuadros de mando accionables. Cuando el caso de uso requiere una solución específica, creamos software a medida y aplicaciones a medida que aprovechan Map Reduce para LLMs, garantizando rendimiento, mantenibilidad y retorno de inversión sostenido.

Conclusión: Map Reduce sigue siendo un patrón vigente que, combinado con LLMs, permite superar límites de contexto y procesar grandes volúmenes de conocimiento con rapidez y precisión. La clave está en dividir inteligentemente, resumir en paralelo y reducir con criterio hasta obtener información esencial. En Q2BSTUDIO unimos tecnologías de vanguardia con patrones probados para que tus datos se conviertan en decisiones, apoyados por ciberseguridad, servicios cloud aws y azure y analítica de negocio con power bi.

 Diario de DSA y Diseño de Sistemas - 6
Tecnología | jueves, 4 de septiembre de 2025
Diario de DSA y Diseño de Sistemas - 6

Día 6 Diseño de Sistemas y DSA

Sigo con mi rutina diaria de aprendizaje combinando conceptos de Diseño de Sistemas mediante la ruta de roadmap punto sh y retos de DSA en LeetCode. Hoy es el día 6.

Diseño de Sistemas Patrones de Disponibilidad

El tema de hoy trata sobre patrones de disponibilidad, técnicas para mantener los sistemas resilientes y en línea incluso cuando fallan componentes. La meta es que los servicios sigan respondiendo y que el tiempo de inactividad sea mínimo.

1 Redundancia

Varias instancias del servicio en paralelo. Modos comunes

Activo pasivo con conmutación por error cuando cae el primario. Activo activo con balanceo de carga en todas las réplicas. N mas 1 para capacidad adicional de seguridad. Consideraciones monitoreo, tiempo de conmutación, consistencia de datos.

2 Replicación

Mantener copias de datos en múltiples servidores. Sincrónica ofrece consistencia fuerte con mayor latencia. Asincrónica reduce latencia pero puede mostrar datos desactualizados.

3 Conmutación por error

Cambio automático a un servicio de respaldo cuando falla el primario. Cuidar escenarios de cerebro dividido, decidir entre automatizada o manual, y probarla de forma periódica.

4 Balanceo de carga

Distribuir solicitudes entre varios servidores. Algoritmos típicos round robin, menor número de conexiones, hash de IP. Mejora disponibilidad y rendimiento.

5 Cortacircuitos

Evitan fallos en cascada bloqueando el tráfico hacia servicios no saludables. Estados cerrado abierto medio abierto. Aumenta la resiliencia y facilita una recuperación gradual.

6 Mecanismos de reintento

Útiles ante fallos transitorios como problemas de red. Usar retroceso exponencial y jitter para evitar saturar. Garantizar que las operaciones sean idempotentes.

7 Limitación de tasa

Controlar el flujo de solicitudes para prevenir sobrecarga. Técnicas token bucket y leaky bucket. Protege de abuso, ataques de denegación y agotamiento de recursos.

8 Caché

Almacenar datos de acceso frecuente en medios rápidos. Tipos en cliente, en servidor, y CDN. Atención a invalidación y estrategias de expulsión.

9 Colas

Desacoplan productores y consumidores. Mejoran disponibilidad y escalabilidad. Tecnologías comunes RabbitMQ, Kafka, SQS.

10 Sharding de base de datos

Dividir una base de datos grande en fragmentos más pequeños. Mejora rendimiento y disponibilidad. Elegir bien la clave de partición y gestionar consultas entre fragmentos.

Mi reflexión

Estos patrones son la caja de herramientas de la resiliencia. Cada uno implica compromisos latencia frente a consistencia, rendimiento frente a costo, pero en conjunto permiten construir sistemas que no solo funcionan, sino que sobreviven a fallos reales.

DSA del día Roman to Integer

El reto de hoy es la versión inversa del de ayer 13 Roman to Integer en LeetCode. Tiempo invertido cerca de dos horas con desvíos pero muy provechoso.

Entendiendo el problema

Mapear cada símbolo romano a su valor I V X L C D M. Recorrer la cadena de izquierda a derecha. Si el valor actual es menor que el siguiente se resta. En caso contrario se suma. Con esto se obtiene el total en tiempo lineal y espacio constante.

Puntos clave

Un diccionario para consulta directa mantiene el código claro. Un bucle que compara elemento actual y siguiente simplifica la lógica. La solución simple gana en legibilidad y depuración frente a trucos compactos.

Conclusiones

En Diseño de Sistemas los patrones de disponibilidad refuerzan la importancia de la redundancia la conmutación por error y el balanceo para sistemas robustos. En DSA las cifras romanas muestran la elegancia de combinar mapeo y condiciones sencillas para lograr soluciones limpias.

Conectemos

Llevo seis días seguidos y quiero que estas publicaciones impulsen más aprendizaje y conversación. Qué patrón de disponibilidad has implementado en tu trabajo Prefieres convertir romano a entero o entero a romano Déjame tu opinión o un emoji para mantener el impulso.

Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio