POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

Nuestro Blog - Página 40

Ideas, casos de uso y guías sobre IA, programación avanzada y software a medida para optimizar tu negocio.

Desarrollo de software, inteligencia artificial, automatizacion de procesos y mas

 100 Días de DevOps, Día 1: Gestión de Usuarios de Linux y Shells
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
100 Días de DevOps, Día 1: Gestión de Usuarios de Linux y Shells

Bienvenido al Día 1 de nuestro viaje DevOps. Como ingenieros DevOps pasamos gran parte del tiempo con servidores Linux, ya sea de forma manual o mediante automatización. Empezamos por el núcleo: gestión de usuarios en Linux y tipos de shell. En Q2BSTUDIO impulsamos proyectos de software a medida y aplicaciones a medida con prácticas DevOps modernas, integrando inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, servicios de inteligencia de negocio y power bi, además de automatización con agentes IA para empresas.

Operaciones CRUD sobre usuarios en Linux

Piensa en CRUD como los cuatro verbos de la administración del sistema, igual que en bases de datos pero aplicado a cuentas de usuario.

1. Crear usuario

Comando básico: sudo useradd yousuf

Crear también el directorio home: sudo useradd -m yousuf

2. Leer información del usuario

Consultar UID, GID y shell asignada: id yousuf y getent passwd yousuf

3. Actualizar usuario

Cambiar la shell de inicio: sudo usermod -s /bin/bash yousuf

Cambiar el directorio home: sudo usermod -d /home/new_home yousuf

4. Eliminar usuario

Eliminar la cuenta y mantener el home: sudo userdel yousuf

Eliminar la cuenta y su home: sudo userdel -r yousuf

Consejo práctico: borrar un usuario no borra automáticamente los archivos que creó fuera de su home, así que verifica rutas y propiedad de ficheros antes de tomar la decisión.

Shell interactiva vs no interactiva

Shell interactiva

Cuando el usuario inicia sesión obtiene un prompt y puede ejecutar comandos. Ejemplo de acceso: ssh yousuf@server, prompt típico: yousuf@server:~$. Normalmente la shell de login es /bin/bash o /bin/sh.

Shell no interactiva

El usuario no obtiene prompt ni acceso interactivo. Shells comunes para este uso: /sbin/nologin o /bin/false. Si alguien intenta ssh yousuf@server con /sbin/nologin, el sistema informa que la cuenta no está disponible. Con /bin/false, la sesión termina de inmediato. Esto es ideal para cuentas de servicio como bases de datos, agentes de backup o herramientas de monitorización que no requieren acceso humano.

Desafío práctico

Escenario: para cumplir con los requisitos de una herramienta de backup, el equipo de administración de xFusionCorp Industries solicita crear un usuario con shell no interactiva.

Tarea: crea el usuario yousuf con una shell no interactiva en App Server 3.

Detalles de conexión

Servidor objetivo: stapp03 172.16.238.12, usuario de acceso: banner, contraseña: BigGr33n, jump host: jump_host.stratos.xfusioncorp.com con usuario thor y contraseña mjolnir123.

Paso a paso

Paso 1: conecta al jump host: ssh thor@jump_host.stratos.xfusioncorp.com contraseña: mjolnir123

Paso 2: desde el jump host accede a App Server 3: ssh banner@stapp03.stratos.xfusioncorp.com contraseña: BigGr33n

Paso 3: crea el usuario con shell no interactiva. Opción recomendada: sudo useradd -s /sbin/nologin yousuf. Alternativa si no existe nologin: sudo useradd -s /bin/false yousuf

Paso 4: verifica la configuración: getent passwd yousuf. Salida esperada de ejemplo: yousuf:x:1005:1005::/home/yousuf:/sbin/nologin. El último campo confirma que la shell es no interactiva.

Conclusión

Hoy dominaste las operaciones CRUD de cuentas en Linux, comprendiste la diferencia entre shells interactivas y no interactivas y aplicaste el conocimiento en un escenario real creando un usuario de servicio con acceso restringido. Si tu organización busca acelerar la entrega de valor con prácticas DevOps y nube, en Q2BSTUDIO te acompañamos con servicios cloud AWS y Azure, además de automatización de procesos para construir pipelines robustos y seguros. Nuestro equipo integra software a medida, inteligencia artificial e ia para empresas, ciberseguridad con pentesting, servicios inteligencia de negocio y power bi, y agentes IA, alineando tecnología y negocio para impactar tus resultados desde el primer día.

 Dominando null y undefined en JavaScript
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Dominando null y undefined en JavaScript

Dominando null y undefined en JavaScript

Comprender la diferencia entre null y undefined es esencial para escribir código claro, robusto y mantenible. Aunque ambos representan ausencia de valor, su origen y uso son distintos y afectan a validaciones, comparaciones y flujos de control.

Diferencias clave

Significado: null expresa ausencia intencional de valor. undefined indica que algo no está definido o no ha sido asignado.

Asignación: null se asigna de forma explícita por el desarrollador. undefined lo asigna el motor de JavaScript cuando una variable se declara pero no se inicializa o cuando una propiedad no existe.

Tipo: el operador typeof para null devuelve object por legado histórico, pero conceptualmente es un valor primitivo único. undefined pertenece al tipo undefined.

Uso típico: null para señalar que un campo espera un valor más adelante o que se ha vaciado intencionalmente. undefined para estados iniciales por defecto o propiedades inexistentes.

Comparaciones estrictas y no estrictas

null == undefined es true porque ambos se consideran vacíos en comparación laxa, pero null === undefined es false ya que son valores distintos. En código de producción conviene preferir comparaciones estrictas con === y !==.

Ejemplos prácticos

let x = null; indica sin ambiguedades que x no tiene valor por decisión explícita.

let y; console.log(y); produce undefined porque y fue declarada sin asignación inicial.

Si accedes a una propiedad que no existe como obj.algo, el resultado es undefined. En cambio, si decides que obj.algo todavía no tiene dato válido, puedes establecer obj.algo = null.

Buenas prácticas

Usa null para estados vacíos intencionales, como durante cargas, al resetear formularios o para campos opcionales pendientes de completar.

Evita asignar undefined manualmente salvo que estés normalizando una API o realizando borrado deliberado de propiedades con delete, y documenta esa decisión.

Para valores por defecto prefiere el operador nullish coalescing ?? en lugar de || cuando el cero o la cadena vacía son valores válidos. Ejemplo conceptual: valor = entrada ?? porDefecto asigna porDefecto solo si entrada es null o undefined.

En colecciones, diferencia un hueco no inicializado de un elemento inicializado a null. Esto hace que validaciones y mapeos sean predecibles.

Resumen operativo

Emplea null cuando quieras comunicar no hay valor de forma explícita y semántica. Deja que el lenguaje asigne undefined para estados no inicializados. Valida con comparaciones estrictas y utiliza ?? para defaults más precisos. Con estas pautas evitas ambiguedades y elevas la calidad de tus utilidades, servicios y componentes.

Sobre Q2BSTUDIO

En Q2BSTUDIO diseñamos y desarrollamos software a medida y aplicaciones a medida siguiendo buenas prácticas de tipado, validación y control de estados como null y undefined para asegurar mantenibilidad, rendimiento y seguridad de nivel empresarial. Descubre cómo abordamos el desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida con arquitecturas modernas, pruebas automatizadas y despliegues confiables.

También somos especialistas en inteligencia artificial e ia para empresas, agentes IA, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi, así como en automatización de procesos. Integramos estos pilares en tus soluciones para acelerar la entrega de valor con plataformas escalables, seguras y centradas en datos.

Si tu equipo necesita guías de estilo consistentes para gestionar null y undefined, auditorías de código, refactors progresivos o la implantación de patrones con control de estados nulos y no definidos, nuestro equipo puede ayudarte a elevar tu base de código y la experiencia de tus usuarios.

 Guía de Comandos
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Guía de Comandos

Guía de Comandos de Docker y Arduino CLI

En Q2BSTUDIO impulsamos proyectos con aplicaciones a medida y software a medida, integrando inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud AWS y Azure, servicios de inteligencia de negocio y power bi, además de automatización y agentes IA para empresas. Si buscas acelerar tus despliegues en la nube con contenedores o potenciar tu IoT con compilaciones eficientes, esta guía práctica te ayudará. Descubre cómo nuestros servicios cloud AWS y Azure elevan tus soluciones basadas en Docker, y cómo nuestra inteligencia artificial para empresas añade valor real a tus sistemas.

Comandos Docker

Gestión de contenedores

Listar todos los contenedores en ejecución y detenidos: docker ps -a

Listar solo contenedores en ejecución: docker ps

Detener todos los contenedores en ejecución: docker stop $(docker ps -q)

Eliminar todos los contenedores detenidos: docker rm $(docker ps -aq)

Eliminar todos los contenedores en ejecución y detenidos: docker rm -f $(docker ps -aq)

Detener y eliminar un contenedor específico: docker rm -f CONTENEDOR_O_ID

Eliminar contenedores, redes e imágenes no utilizados: docker system prune

Eliminar todo lo no utilizado incluyendo volúmenes: docker system prune -a --volumes

Gestión de imágenes

Listar todas las imágenes: docker images

Eliminar imágenes no utilizadas: docker image prune -a

Eliminar una imagen específica: docker rmi IMAGEN_O_ID

Eliminar todas las imágenes: docker rmi $(docker images -q)

Construir una imagen desde un Dockerfile: docker build -t ETIQUETA .

Descargar una imagen de un registro: docker pull NOMBRE_IMAGEN

Ejecución de contenedores

Ejecutar un contenedor de forma interactiva: docker run -it NOMBRE_IMAGEN /bin/bash

Ejecutar un contenedor en segundo plano: docker run -d NOMBRE_IMAGEN

Ejecutar con mapeo de puertos: docker run -p PUERTO_HOST:PUERTO_CONTENEDOR NOMBRE_IMAGEN

Ejecutar con montaje de volumen: docker run -v RUTA_HOST:RUTA_CONTENEDOR NOMBRE_IMAGEN

Logs y depuración

Ver logs de un contenedor: docker logs CONTENEDOR_O_ID

Seguir logs en tiempo real: docker logs -f CONTENEDOR_O_ID

Ejecutar un comando en un contenedor en ejecución: docker exec -it CONTENEDOR_O_ID /bin/bash

Inspeccionar detalles de un contenedor: docker inspect CONTENEDOR_O_ID

Comandos Arduino CLI

Gestión de placas

Actualizar el índice de paquetes de placas: arduino-cli core update-index

Instalar un paquete de placa, por ejemplo ESP32: arduino-cli core install esp32:esp32

Listar placas instaladas: arduino-cli core list

Listar placas disponibles: arduino-cli board listall

Buscar placas: arduino-cli core search NOMBRE_PLACA

Gestión de librerías

Actualizar índice de librerías: arduino-cli lib update-index

Instalar una librería: arduino-cli lib install NOMBRE_LIBRERIA

Listar librerías instaladas: arduino-cli lib list

Buscar librerías: arduino-cli lib search NOMBRE_LIBRERIA

Desinstalar una librería: arduino-cli lib uninstall NOMBRE_LIBRERIA

Compilación y carga

Compilar un sketch: arduino-cli compile --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH

Cargar a una placa: arduino-cli upload -p PUERTO --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH

Compilar y cargar en un solo comando: arduino-cli compile --upload -p PUERTO --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH

Establecer velocidad de carga: arduino-cli upload -p PUERTO --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH --upload-field upload.speed=921600

Detección de placas y puertos

Listar placas conectadas: arduino-cli board list

Obtener información de una placa: arduino-cli board details --fqbn FQBN_PLACA

FQBN comunes

Arduino Uno: arduino:avr:uno

ESP32: esp32:esp32:esp32

ESP8266: esp8266:esp8266:nodemcuv2

Monitor serie con picocom

Conectar al puerto serie: picocom -b 115200 /dev/ttyUSB0

Conectar con otras velocidades: picocom -b 9600 /dev/ttyUSB0

Conectar con otras velocidades: picocom -b 57600 /dev/ttyUSB0

Conectar con otras velocidades: picocom -b 921600 /dev/ttyUSB0

Salir de picocom: Ctrl+A y luego Ctrl+X

Listar puertos serie disponibles: ls /dev/tty*

Alternativa para ver puertos: dmesg | grep tty

Archivos de configuración del IDE de Arduino

Ubicación de preferencias en Linux: ~/.arduino15/

Ubicación por defecto de sketches: ~/Arduino/

Establecer velocidad de carga desde el IDE: Herramientas - Velocidad de Subida - Selecciona la velocidad deseada

Flags útiles de compilación de Arduino

Compilación detallada: arduino-cli compile --verbose --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH

Habilitar advertencias: arduino-cli compile --warnings all --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH

Compilación limpia: arduino-cli compile --clean --fqbn FQBN_PLACA RUTA_SKETCH

Consejos profesionales

Para entornos de producción, utiliza redes y variables de entorno con Docker para separar configuración y código. Integra pipelines CI CD que automaticen construcción, escaneo de vulnerabilidades, pruebas y despliegues en servicios cloud aws y azure. Para IoT y microcontroladores, fija versiones de núcleos y librerías en Arduino CLI para builds reproducibles. Complementa tus paneles de control con inteligencia de negocio y power bi y automatiza procesos críticos con agentes IA.

Q2BSTUDIO es tu socio tecnológico para crear aplicaciones a medida seguras y escalables, con ciberseguridad, pentesting y observabilidad desde el primer día. También impulsamos la analítica con inteligencia de negocio y power bi y la automatización de procesos para maximizar ROI.

 Autenticación de VM GCE en Google Cloud
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Autenticación de VM GCE en Google Cloud

Autenticación de VM GCE en Google Cloud

Cuando trabajas con Google Compute Engine, la autenticación segura es esencial para acceder y administrar tus máquinas virtuales. Según el sistema operativo, el método varía: en Windows se usa usuario y contraseña; en Linux, autenticación SSH basada en claves.

Windows VMs autenticación con usuario y contraseña. Puedes generar credenciales desde Google Cloud Console o establecer y restablecer contraseñas con gcloud CLI. Una vez listas, te conectas por RDP. Es ideal para administradores que prefieren el inicio de sesión gráfico clásico.

Linux VMs autenticación SSH basada en claves. Puedes generar un par de claves con ssh-keygen y subir la clave pública a la metadata del proyecto o de la instancia, o dejar que Google Cloud las gestione de forma automática al conectarte desde la consola o con gcloud compute ssh. Este método es el predeterminado y recomendado para Linux por su solidez criptográfica.

Opciones de autenticación SSH en Linux GCE

Opción 1 Consola de Google Cloud botón SSH. Compute Engine genera claves SSH efímeras solo para la sesión del navegador. La clave privada se guarda en tu sesión local del navegador y Google no tiene acceso a ella. El acceso expira a los pocos minutos y se renueva al abrir una nueva sesión.

Opción 2 gcloud CLI. Compute Engine crea un nombre de usuario y un par de claves persistente en tu entorno local, reutilizable para conexiones futuras con gcloud compute ssh.

Flujo con metadata administrada automáticamente a nivel de proyecto. De forma predeterminada, Compute Engine usa la metadata del proyecto o de la instancia para configurar las claves SSH. Si activas OS Login, se deshabilita el uso de claves en metadata. Al usar el botón SSH del navegador, se sube temporalmente tu clave pública y nombre de usuario a la metadata, se crea el usuario en el sistema y se añade la clave a ~/.ssh/authorized_keys en la VM. La clave del navegador expira a los cinco minutos.

Crear una VM de ejemplo. En Cloud Shell ejecuta: span gcloud config set project PROJECT_ID span gcloud compute instances create vm1 --zone=us-central1-a --machine-type=e2-micro --network-interface=subnet=default --tags=http-server --metadata-from-file=startup-script=webserver-install.sh

Conexión por navegador. En Compute Engine entra a VM Instances, elige la VM y pulsa SSH abrir en nueva ventana. Observa en Compute Engine configuración metadata SSH Keys que el usuario suele derivarse del correo del Console eliminado el dominio por ejemplo devops.samira para devops.samira@gmail.com. Las claves efímeras expiran y se regeneran al relanzar la sesión.

Cambio de nombre de usuario Linux automático. En la ventana SSH del navegador ve a ajustes cambiar nombre de usuario Linux e introduce el nuevo. El sistema generará nuevas claves efímeras en el navegador y las aplicará en metadata para ese usuario.

Conexión con gcloud desde Cloud Shell. Usa el comando span gcloud compute ssh vm1 --zone=us-central1-a --project=PROJECT_ID para abrir sesión. gcloud gestionará tu par de claves persistente y lo añadirá automáticamente a la VM.

Opción 3 Claves personalizadas gestionadas por metadata. 1 Genera un par de claves con span ssh-keygen -t rsa -f ssh-keys-custom -C sshcustomuser1 2 Restringe permisos con span chmod 400 ssh-keys-custom 3 Copia el contenido de ssh-keys-custom.pub 4 Sube la clave pública a Metadata del proyecto en Compute Engine Metadata SSH Keys o a la metadata de la instancia en Editar VM SSH Keys 5 Conéctate desde tu equipo con span ssh -i ssh-keys-custom sshcustomuser1@IP_PUBLICA_VM

Metadata a nivel de proyecto. Al añadir la clave a nivel de proyecto, todas las VMs que no bloqueen claves de proyecto aceptarán esa clave. Conéctate así span ssh -i ssh-keys-custom sshcustomuser1@104.198.236.153

Metadata a nivel de instancia. En la VM ve a Editar SSH Keys añade la clave pública y marca bloquear claves de proyecto si quieres que solo valgan las de la instancia. Conéctate con span ssh -i ssh-keys-instance-level sshinstanceleveluser1@104.198.236.153. Si intentas acceder con la clave de proyecto y está bloqueada, verás permiso denegado. Limpieza recomendada elimina claves en metadata de proyecto e instancia cuando ya no se necesiten.

Opción 4 OS Login gestionado por IAM recomendado. Activa la metadata enable-oslogin TRUE a nivel de proyecto o de instancia. Puedes acceder por el botón SSH del navegador o con gcloud. Con OS Login el usuario del sistema se deriva de tu identidad de Google y las claves se asocian a tu perfil, no a la metadata. Conexión por gcloud span gcloud compute ssh vm1 --zone=us-central1-a --project=PROJECT_ID. Diferencia clave el formato del usuario incluye el dominio, por ejemplo usuario_dominio_com.

Opción 5 Claves personalizadas con OS Login. 1 Activa enable-oslogin TRUE 2 Genera claves en Cloud Shell span mkdir ssh-oslogin; cd ssh-oslogin; ssh-keygen -t rsa -f ssh-keys-oslogin -C latchudevops; chmod 400 ssh-keys-oslogin 3 Asocia tu clave pública al perfil OS Login con span gcloud compute os-login ssh-keys add --key-file=ssh-keys-oslogin.pub --ttl=0 4 Verifica con span gcloud compute os-login ssh-keys list y consulta tu perfil con span gcloud compute os-login describe-profile 5 Conéctate desde tu equipo span ssh -i ssh-keys-oslogin latchudevops@104.198.236.153 6 Para quitar claves usa span gcloud compute os-login ssh-keys remove --key=HUELLA

Por qué preferir OS Login. Evita gestionar claves en metadata para cada VM o proyecto, escala mejor para equipos grandes y múltiples proyectos, admite verificación en dos pasos y se integra con IAM para separar accesos de usuario y administrador. Roles necesarios para SSH con OS Login usuario roles/compute.osLogin o administrador roles/compute.osAdminLogin.

Buenas prácticas. Usa OS Login siempre que sea posible. Limita el acceso mediante IAM y grupos. Activa MFA. Bloquea claves de proyecto en VMs sensibles si usas claves a nivel de instancia. Rota y limpia claves caducadas. Registra y audita accesos con Cloud Logging y Policy Intelligence.

Cómo puede ayudarte Q2BSTUDIO. En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software a medida y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, agentes IA y servicios cloud. Diseñamos arquitecturas seguras para GCE, GKE y entornos híbridos, automatizamos el ciclo de vida de claves, integramos OS Login con IAM y reforzamos el cumplimiento normativo. Si buscas modernizar tu plataforma con alta disponibilidad y seguridad, descubre nuestros servicios cloud AWS y Azure. Y si tu prioridad es blindar el acceso y evaluar vulnerabilidades, explora nuestra oferta de ciberseguridad y pentesting.

SEO y valor para negocio. Un enfoque integral que combina software a medida, ia para empresas, servicios inteligencia de negocio y power bi te permite un gobierno de accesos robusto, observabilidad unificada y automatización de procesos. Aplicando mejores prácticas de autenticación en GCE, reducimos riesgos y aceleramos la entrega de funcionalidades con pipelines DevSecOps y políticas reproducibles como código.

Comandos de referencia rápidos. Crear VM span gcloud compute instances create vm1 --zone=us-central1-a --machine-type=e2-micro Conectar con gcloud span gcloud compute ssh vm1 --zone=us-central1-a Activar OS Login a nivel de proyecto en metadata span enable-oslogin TRUE Generar claves locales span ssh-keygen -t rsa -f llave -C usuario Agregar clave a OS Login span gcloud compute os-login ssh-keys add --key-file=llave.pub --ttl=0 Conexión SSH desde equipo span ssh -i llave usuario@IP_PUBLICA

Con esto tendrás un mapa claro para elegir y operar el método de autenticación adecuado en Google Compute Engine, al tiempo que elevas la seguridad y la eficiencia operativa de tus cargas de trabajo en la nube.

 Autenticación de VM en GCP
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Autenticación de VM en GCP

Autenticación de máquinas virtuales en Google Compute Engine GCE: guía práctica y segura

Cuando administras instancias de GCE, la autenticación es clave para acceder y operar con seguridad. En función del sistema operativo de la VM, el método varía. En Windows se usa usuario y contraseña; en Linux, autenticación por claves SSH. A continuación reescribimos y ampliamos el contenido con recomendaciones operativas y de seguridad.

Windows VMs autenticación con usuario y contraseña

En máquinas virtuales Windows la autenticación se realiza con nombre de usuario y contraseña. Puedes generar credenciales desde la consola de Google Cloud o establecer y restablecer contraseñas con gcloud CLI. Una vez listas, conéctate mediante RDP, lo que resulta ideal para administradores que prefieren el inicio de sesión tradicional de escritorio remoto.

Linux VMs autenticación SSH basada en claves

En Linux la autenticación recomendada es por claves SSH. Puedes generar un par de claves con ssh-keygen y subir la clave pública al metadato del proyecto o de la instancia, o bien permitir que Google Cloud gestione temporalmente las claves cuando te conectas desde la consola o con gcloud compute ssh. Este método ofrece autenticación criptográfica robusta sin contraseñas.

Opciones de autenticación SSH en Linux

Opción 1 botón SSH en la consola de Google Cloud. Al abrir una sesión SSH en el navegador, Compute Engine genera claves efímeras y almacena la clave privada solo en la sesión del navegador. Google no tiene acceso a tu clave privada. La clave tiene un tiempo de vida breve, por lo general unos minutos, lo que mitiga riesgos si se queda abierta una sesión.

Opción 2 gcloud CLI. Compute Engine crea un usuario y un par de claves persistente en tu equipo, de modo que puedes reutilizarlo en sesiones futuras. Es práctico para flujos de trabajo de desarrollo y administración desde terminal.

Conceptos clave gestión por metadatos y OS Login

Gestión por metadatos. Puedes conceder acceso temporal automáticamente a nivel de proyecto, gestionar manualmente claves SSH en metadatos del proyecto o colocar claves a nivel de instancia. Es flexible y rápido para casos puntuales.

OS Login recomendado por Google. Centraliza el acceso a través de IAM, soporta verificación en dos pasos, permite separar permisos de usuario y administrador y escala mucho mejor en organizaciones con numerosos usuarios y proyectos.

Crear una VM de ejemplo

Ejecuta los siguientes comandos desde Cloud Shell o tu terminal para crear una instancia de prueba. Primero define el proyecto con gcloud config set project gcpdemos y luego crea la VM con gcloud compute instances create vm1 --zone us-central1-a --machine-type e2-micro --network-interface subnet=default --tags http-server --metadata-from-file startup-script=webserver-install.sh

Conectar desde el navegador qué ocurre por debajo

Al abrir SSH en nueva ventana del navegador, Compute Engine usa metadatos del proyecto o de la instancia para configurar claves SSH. Si usas OS Login, las claves en metadatos quedan deshabilitadas. En el modelo por metadatos, el sistema sube tu clave pública y un nombre de usuario derivado de tu cuenta de Google eliminando el dominio, crea la cuenta en la VM, añade la clave a ~/.ssh/authorized_keys y concede el acceso. La clave efímera expira en pocos minutos.

Cambiar el usuario de Linux en la sesión del navegador

Desde la ventana SSH del navegador puedes cambiar el usuario Linux. Al hacerlo, se generan nuevas claves en la sesión y se vuelve a iniciar con el usuario elegido, propagando la clave pública a metadatos y a la VM.

Conectar con gcloud compute ssh

Define el proyecto con gcloud config set project gcpdemos y conéctate con gcloud compute ssh vm2 --zone us-central1-a --project gcpdemos. Las claves persistentes se almacenarán en tu equipo y podrás reutilizarlas.

Opción 3 claves personalizadas gestionadas por metadatos

Genera un par de claves con ssh-keygen -t rsa -f ssh-keys-custom -C sshcustomuser1. Restringe permisos con chmod 400 ssh-keys-custom. Sube la clave pública a Metadatos del proyecto en Compute Engine y guarda. Después, desde tu equipo, conecta con ssh -i ssh-keys-custom sshcustomuser1@IP-publica. Alternativamente, puedes añadir la clave pública a nivel de instancia y, si marcas bloquear claves de proyecto, solo se aceptarán las de la instancia. Esto es útil para aislar accesos.

Comprobación del bloqueo por instancia

Si habilitas bloquear claves de proyecto en una VM, verás que una clave añadida solo en el proyecto no funcionará en esa instancia. Así puedes delimitar el alcance de acceso con precisión.

Limpieza

Elimina entradas de metadatos a nivel de proyecto e instancia cuando ya no se necesiten. Evita acumular claves obsoletas.

Opción 4 OS Login gestionado por IAM

Actívalo añadiendo en Metadatos del proyecto la clave enable-oslogin con el valor TRUE. A partir de ahí podrás usar el botón SSH del navegador o gcloud compute ssh. El usuario en la VM se formará a partir de tu correo completo. OS Login centraliza el control con IAM y mejora la trazabilidad.

Opción 5 claves personalizadas con OS Login

Genera un par de claves con ssh-keygen -t rsa -f ssh-keys-oslogin -C tuusuario y limita permisos con chmod 400. Asocia la clave pública a tu perfil con gcloud compute os-login ssh-keys add --key-file ssh-keys-oslogin.pub --ttl 0. Verifica con gcloud compute os-login ssh-keys list y describe-profile para ver el nombre de usuario efectivo. Conecta desde tu equipo con ssh -i ssh-keys-oslogin usuario@IP-publica. También puedes activar OS Login a nivel de instancia agregando enable-oslogin TRUE en metadatos de la VM.

Ventajas de OS Login frente a metadatos

OS Login elimina la gestión manual de claves y escala con grandes equipos y múltiples proyectos. Soporta verificación en dos pasos, integración con directorios corporativos como AD o LDAP y alineación con políticas de IAM a nivel de organización. Además permite separar perfiles de acceso usuario y administrador mediante roles.

Roles necesarios para OS Login

Para acceso estándar asigna roles compute.osLogin. Para acceso con privilegios de administrador asigna roles compute.osAdminLogin. Gestiona estos permisos en IAM a nivel de proyecto o carpeta según tu estrategia de seguridad.

Q2BSTUDIO te ayuda a implantar accesos seguros a VMs en Google Cloud

En Q2BSTUDIO impulsamos la seguridad y la eficiencia de tus entornos cloud con buenas prácticas de autenticación, hardening y automatización. Somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio y power bi, además de soluciones de ia para empresas y agentes IA. Si necesitas asesoramiento integral de arquitectura, migración y operación, descubre nuestros servicios cloud AWS y Azure. Y si buscas elevar tu postura de seguridad con auditorías técnicas, respuesta ante incidentes y pruebas de intrusión, conoce nuestro enfoque en ciberseguridad y pentesting.

Palabras clave sugeridas para tu estrategia de posicionamiento

aplicaciones a medida, software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA, power bi

 Svelte 5 redefine el rendimiento frontend en 2025: reactividad y tamaño de bundle
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Svelte 5 redefine el rendimiento frontend en 2025: reactividad y tamaño de bundle

Svelte 5 redefine el rendimiento frontend en 2025 con un enfoque de compilación que elimina gran parte de la sobrecarga en tiempo de ejecución. En un panorama donde React domina en la empresa, Vue impulsa interfaces intuitivas y Solid pone el foco en la reactividad fina, Svelte 5 brilla por sus bundles ligerísimos, su modelo reactivo directo y una experiencia de desarrollo que reduce la complejidad. Si te preocupan los tiempos de arranque, la interactividad en móviles y el peso del JavaScript, este análisis te ayudará a entender por qué Svelte 5 puede ser la pieza que falta en tu stack.

El dolor del overhead en 2025 es real: empiezas un panel de ecommerce, añades hooks, efectos, bibliotecas de estado y, casi sin darte cuenta, tu paquete supera lo razonable para conexiones de baja latencia. La consecuencia es una cascada de re renders, debugging complejo y UX irregular en dispositivos modestos. Svelte 5 invierte la ecuación al compilar los componentes a JavaScript optimizado que habla con el DOM de forma directa, recortando coste de framework y simplificando la gestión del estado.

Que hace especial a Svelte 5. Primero, reactividad en tiempo de compilación gracias a la directiva reactiva $: que vincula datos y UI sin necesidad de hooks ni efectos. Segundo, overhead casi nulo en tiempo de ejecución al no requerir una capa de framework para diffs del DOM. Tercero, integración con SvelteKit 2 para renderizado del lado del servidor, generación estática y despliegues en edge desde el primer día. Cuarto, DX mejorada con sintaxis cercana a HTML, stores integrados, transiciones y animaciones listas para usar, lo que reduce el boilerplate y acelera la entrega.

La reactividad de Svelte 5 es el cambio de juego. En lugar de disparar re renders al actualizar estado y orquestar efectos colaterales, Svelte recalcula solo lo necesario. Un patrón típico es declarar una variable de estado y derivar otra con $: por ejemplo $: totalConImpuestos = total * 1.21. Cuando cambia total, la parte de la interfaz que depende de totalConImpuestos se actualiza de forma precisa. No hay que memorizar, no hay reconciliación global, y el compilador emite el código exacto para tocar únicamente los nodos necesarios.

En rendimiento, Svelte 5 suele destacar en tres frentes clave. Arranque veloz gracias a bundles pequeños y sin runtime voluminoso. Uso de memoria contenido al operar sobre el DOM sin una capa intermedia de virtualización. Interactividad fluida incluso en UIs complejas, ya que su reactividad granular evita trabajo innecesario. En pruebas comparativas públicas y ensayos de equipos, las aplicaciones simples tienden a empaquetarse en pocos kilobytes y escalan con gracia conforme crece la interfaz, manteniendo una relación muy favorable entre funcionalidad y peso.

Casos de uso donde Svelte 5 brilla. Sitios con mucho contenido que aprovechan SSG para entregar HTML rápido y, cuando hace falta, hidratar solo lo imprescindible. Aplicaciones para contextos de ancho de banda limitado, donde cada kilobyte cuenta. Dashboards interactivos con gran cantidad de filtros, gráficas y formularios, donde la reactividad reduce la complejidad del estado. Proyectos con foco en accesibilidad, gracias a un HTML limpio que se lleva bien con roles ARIA y lectores de pantalla.

Consejos prácticos para adoptarlo. Empieza con un tutorial corto y un esqueleto de proyecto en SvelteKit para tener SSR, enrutado y rendimiento listos desde el inicio. Monitoriza el bundle con analizadores para mantener a raya dependencias. Centraliza el estado compartido con stores y utiliza la directiva $: para evitar lógica incidental. Audita accesibilidad con herramientas como Lighthouse y pruebas con teclado. Y, sobre todo, apóyate en el compilador: en Svelte menos es más.

En Q2BSTUDIO impulsamos productos digitales usando Svelte 5 cuando el objetivo es maximizar rendimiento y reducir complejidad, integrándolo con backends escalables, pipelines de datos y despliegues en la nube. Somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en software a medida, inteligencia artificial, ciberseguridad, servicios cloud aws y azure, servicios inteligencia de negocio, ia para empresas, agentes IA y power bi. Si buscas una implantación con foco en velocidad y mantenimiento, puedes explorar nuestras soluciones de aplicaciones a medida y software a medida y nuestros servicios de inteligencia artificial para empresas.

Conclusión. Svelte 5 consolida una visión orientada al compilador que reduce el coste de la capa de framework, simplifica el estado y entrega interacciones rápidas. Para equipos que priorizan rendimiento real en dispositivos de todo tipo, un bundle pequeño y un código legible, es una opción estratégica. Y con SvelteKit 2, SSR, SSG y optimizaciones en edge vienen de fábrica, lo que facilita construir productos ambiciosos sin sacrificar experiencia de usuario.

 No Todo Negocio Tecnológico Es Startup: Diferencias Reales
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
No Todo Negocio Tecnológico Es Startup: Diferencias Reales

Si estás entrando en el mundo tecnológico, seguramente escuchas la palabra startup para todo. Alguien lanza una app, monta una tienda online o publica una herramienta SaaS y muchos la etiquetan igual. Pero la realidad es que la mayoría no son startups.

Qué es realmente una startup Una startup no es cualquier negocio nuevo con tecnología. Es una empresa diseñada para resolver un problema en condiciones de incertidumbre extrema mientras busca crecimiento rápido y escalable. Si puedes prever ingresos del próximo año porque hay demanda clara y el modelo ya está probado, probablemente llevas un negocio sólido, no una startup. Las startups verdaderas persiguen el ajuste producto mercado en territorio desconocido, validan hipótesis, pivotan y tratan de escalar de cero a millones de usuarios.

Confusión con los negocios en internet Vender por internet no te convierte automáticamente en startup. Si construyes una herramienta de gestión para dentistas con una necesidad bien definida y clientes identificados, con proyecciones razonables de ventas, estás ante un negocio de internet, no una startup. Y eso está perfecto: estos negocios pueden ser muy rentables, requieren menos capital y usan playbooks probados.

Tipos de negocios tecnológicos que deberías conocer

Negocios de internet tradicionales. Resuelven problemas conocidos para audiencias conocidas con modelos establecidos. Ejemplos: marketplaces locales, SaaS de nicho, e-commerce. Crecimiento predecible y validación de mercado desde el primer día.

Negocios lifestyle. Nacen para sostener el estilo de vida del fundador más que para maximizar el crecimiento. Suelen ser rentables rápido y mantenerse intencionalmente pequeños, como una app de productividad que factura unos miles al mes.

Pequeñas empresas tech. Compañías locales o regionales que ofrecen servicios o productos a mercados consolidados: software a medida, consultoría IT, herramientas específicas para una industria.

Scale-ups. Empezaron como startups, encontraron el modelo y ahora ejecutan crecimiento. Ya no están en modo descubrimiento.

Startups reales. Exploran modelos nuevos en mercados inciertos, persiguen crecimiento explosivo y suelen contar con inversión asumiendo altas tasas de fracaso y pocos éxitos descomunales.

Por qué esta distinción importa Cambia por completo tu estrategia.

Si construyes un negocio de internet: Enfócate en la rentabilidad desde el día uno; prioriza el bootstrapping; cuida el flujo de caja y la satisfacción del cliente; estudia a la competencia y modelos probados; planifica crecimiento sostenido.

Si construyes una startup: Acepta pérdidas mientras buscas el modelo; considera inversión para experimentar rápido; prepárate para varios pivots; valora el aprendizaje y la velocidad de iteración por encima del beneficio inmediato; asume resultados binarios.

El riesgo Las estrategias de uno pueden destruir al otro. Mentalidad de crecimiento a toda costa en un negocio de internet mata la rentabilidad. Un enfoque conservador de negocio de internet dentro de una startup puede hacerte perder la ventana de oportunidad.

La conclusión No todo negocio tecnológico debe ser una startup. Muchos de los negocios más valiosos y satisfactorios son negocios de internet o pequeñas empresas tech que crean valor real sin el caos de la vida startup. Lo esencial es ser honesto con lo que estás construyendo y optimizar las métricas correctas. No persigas métricas de startup si operas un negocio de internet, ni apliques mentalidad de negocio de internet en una startup. Ambos caminos pueden llevar al éxito, pero requieren enfoques distintos.

Cómo te ayudamos desde Q2BSTUDIO En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y mucho más. Te acompañamos a definir si tu proyecto es startup o negocio de internet y a construir el producto correcto con la arquitectura y el go to market adecuados. Diseñamos aplicaciones a medida y software a medida multiplataforma, integramos analítica avanzada, automatización de procesos y prácticas de ingeniería modernas para que lances con calidad y escales con seguridad.

Si tu hoja de ruta requiere ia para empresas, implementamos soluciones de inteligencia artificial y agentes IA conectadas a tus datos y procesos. Si tu prioridad es seguridad, contamos con equipos de ciberseguridad y pentesting. También desplegamos infra con servicios cloud aws y azure, y habilitamos decisiones de negocio con servicios inteligencia de negocio y power bi. Todo esto con foco en entregar valor temprano, medir lo que importa y reducir riesgos técnicos y de mercado.

¿Estás construyendo una startup o un negocio de internet? Sea cual sea tu ruta, en Q2BSTUDIO alineamos estrategia, producto y tecnología para que avances con claridad y velocidad, desde el descubrimiento hasta la escala.

 Rompe el pensamiento negativo con la TCC: guía práctica
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Rompe el pensamiento negativo con la TCC: guía práctica

Una mirada fresca: por qué a los desarrolladores les debería importar la TCC

Hablamos mucho de depurar código, pero pocas veces de depurar pensamientos. Si alguna vez has caído en bucles como estoy fallando en este proyecto o nunca llegaré a tiempo, ya has vivido los ciclos que la Terapia Cognitivo Conductual TCC o CBT busca romper.

Para desarrolladores, equipos remotos y cualquier persona que equilibra plazos con bienestar mental, comprender cómo funciona la TCC no es teoría, es una habilidad práctica para la vida diaria.

Qué es la TCC en palabras simples

La TCC es un enfoque basado en evidencia que te ayuda a identificar patrones de pensamiento poco útiles, contrastarlos con pruebas como si depuraras supuestos, reemplazarlos por perspectivas más realistas y reforzar hábitos sanos mediante pequeños experimentos conductuales. Es como refactorizar tu código mental: cambias lógica obsoleta por scripts más claros para procesar estrés, ansiedad y contratiempos.

El ciclo TCC: pensamientos, emociones, conductas

La TCC se apoya en un triángulo sencillo: lo que te dices, cómo te sientes y lo que haces después. Ejemplo rápido: Pensamiento: voy a fallar esta revisión de sprint. Emoción: ansiedad, nudo en el estómago, corazón acelerado. Conducta: evitas preparar las diapositivas y acabas rindiendo peor. La TCC te enseña a interceptar el bucle antes de que se dispare.

Pasos prácticos de TCC que puedes probar

1. Captura tus pensamientos. Lleva un registro breve de momentos estresantes y de tus pensamientos automáticos. Trátalo como un seguimiento de bugs: no puedes arreglar lo que no ves.

2. Examina la evidencia. Pregunta si la suposición es cierta y qué pruebas tienes. Contrasta me van a despedir con el feedback reciente de tu líder.

3. Reformula con equilibrio. Evita extremos y busca un término medio. Cambia estoy fallando por he superado errores antes y puedo hacerlo de nuevo.

4. Ejecuta experimentos conductuales. Igual que al probar código, prueba acciones pequeñas. Si sueles evitar presentar, ofrece una actualización breve y recoge datos del resultado.

Ideas útiles para perfiles técnicos

Paralelo con Agile: la TCC es iterativa. Cada desafío de pensamiento es un mini sprint donde mejoras un 1 por ciento y lo acumulas. Neuroplasticidad: la investigación muestra que la práctica sostenida refuerza circuitos en la corteza prefrontal, la sede ejecutiva del cerebro. Trabajo remoto: la distancia puede amplificar espirales negativas; las microhabilidades de TCC sostienen claridad cuando no tienes al equipo al lado. No es positividad tóxica: no se trata de forzarte a pensar todo está bien, sino de escribir lógica mental más precisa.

Por qué funciona según la evidencia

Depresión: tan eficaz como la medicación en muchos casos, con efectos que perduran más. Trastornos de ansiedad: tasas de respuesta del 60 al 80 por ciento. TEPT y TOC: tratamiento de referencia. TDAH: mejora organización, gestión del tiempo y regulación emocional.

Aplicación práctica en equipos de producto

Integra el hábito de revisión cognitiva en dailies o retros: identifica supuestos, define un experimento semanal y mide resultados. Usa checklists breves antes de demos para neutralizar sesgos de catastrofismo. Documenta ejemplos de pensamiento alternativo igual que documentas patrones de diseño.

Cómo Q2BSTUDIO potencia estos hábitos con tecnología

En Q2BSTUDIO somos una empresa de desarrollo de software y aplicaciones a medida, especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios cloud. Ayudamos a equipos a crear herramientas internas que refuercen microhábitos de TCC, desde asistentes que recuerdan reencuadrar supuestos hasta dashboards que muestran tendencias de carga y bienestar. Si buscas incorporar ia para empresas y agentes IA que apoyen la productividad y el bienestar, visita nuestra página de inteligencia artificial para empresas y agentes IA. Si además quieres medir indicadores de equipo, conectamos datos operativos con inteligencia de negocio y cuadros de mando con Power BI. También ofrecemos software a medida, automatización de procesos, servicios cloud aws y azure, ciberseguridad y pentesting, todo integrado con tu stack para que las mejoras humanas y técnicas se refuercen mutuamente.

Conclusión

La TCC no es solo terapia, es un marco mental entrenable. Al cuestionar pensamientos, ensayar nuevas conductas y repetir hasta que el cerebro consolide rutas más sanas, ganarás resiliencia tanto en tu carrera como en tu vida personal.

Para la discusión

Has notado que depurar tus pensamientos te ayuda a gestionar el estrés en sprints intensos. ¿Deberían enseñarse estas habilidades tipo TCC en bootcamps y onboarding. Qué otra habilidad no técnica ha impulsado tu carrera en tecnología.

 Patrones de Diseño Empresarial: Repositorio
Tecnología | domingo, 7 de septiembre de 2025
Patrones de Diseño Empresarial: Repositorio

El desarrollo de software empresarial suele implicar dominios complejos, grandes volúmenes de datos y requisitos que evolucionan con rapidez. Para gestionar esta complejidad, los patrones de diseño empresarial descritos por Martin Fowler en Patterns of Enterprise Application Architecture ofrecen soluciones reutilizables que mejoran la organización del código, la escalabilidad y el mantenimiento.

Uno de los patrones más utilizados es el Patrón Repositorio.

Qué es el Patrón Repositorio

El Patrón Repositorio actúa como mediador entre el dominio o lógica de negocio y las capas de mapeo de datos como bases de datos o APIs. En lugar de que la lógica de la aplicación consulte directamente la base de datos, el repositorio proporciona una API limpia para recuperar y persistir objetos de dominio.

Principales beneficios del patrón

Desacopla la lógica de negocio de los detalles de persistencia. Ofrece una visión más orientada a objetos de los datos. Centraliza la lógica de acceso a datos. Facilita las pruebas unitarias al permitir mockear repositorios.

Contexto dentro de la arquitectura de aplicaciones empresariales

El Patrón Repositorio es uno de los patrones del catálogo de Martin Fowler en Patterns of Enterprise Application Architecture, un compendio de soluciones probadas para problemas recurrentes en aplicaciones de negocio a gran escala, donde la complejidad, la escalabilidad y la mantenibilidad son retos constantes.

Categorías destacadas del catálogo EAA con ejemplos

Patrones de lógica de dominio: cómo estructurar las reglas de negocio núcleo de una aplicación. Ejemplos Transaction Script, Domain Model, Table Module. Patrones de fuente de datos: cómo gestionar la capa de persistencia y la comunicación con bases de datos. Ejemplos Data Mapper, Active Record, Repository. Patrones de comportamiento objeto relacional: cómo interactúan los objetos con bases de datos relacionales. Ejemplos Unit of Work, Identity Map, Lazy Load. Patrones de presentación web: cómo estructurar interfaces de usuario en sistemas web. Ejemplos Model View Controller MVC, Page Controller, Front Controller. Patrones de distribución: cómo tratar con sistemas distribuidos y llamadas remotas. Ejemplos Remote Facade, Data Transfer Object DTO.

Al combinar estos patrones, los equipos pueden diseñar sistemas más comprensibles, testeables y evolutivos. El Patrón Repositorio encaja en los patrones de fuente de datos, ya que su objetivo principal es separar la lógica de dominio de la lógica de persistencia.

Ejemplo práctico en Python con clientes

Paso 1 Definir el modelo de dominio. Clase Customer con atributos customer_id, name y email, y un método de representación para depuración.

Paso 2 Definir la interfaz del repositorio. Interfaz CustomerRepository con métodos add para agregar un cliente, get_by_id para recuperar por id y list_all para listar todos.

Paso 3 Implementar un repositorio concreto en memoria. Clase InMemoryCustomerRepository que usa un diccionario privado para almacenar clientes y que implementa los métodos add, get_by_id y list_all.

Paso 4 Usar el repositorio en la lógica de aplicación. Crear una instancia del repositorio en memoria, añadir dos clientes llamados Alice y Bob, recuperar el cliente con id 1 y listar todos los clientes.

Resultado esperado al ejecutar la aplicación

Salida del primer get con el cliente de id 1 y después una lista con ambos clientes.

Repositorio de ejemplo con pruebas y automatización

Una implementación completa del Patrón Repositorio puede incluir modelos de dominio, interfaces e implementaciones de repositorio, un punto de entrada de la aplicación, pruebas unitarias y un flujo de integración continua que ejecute los tests en cada push o pull request.

Cómo aplicamos este patrón en Q2BSTUDIO

En Q2BSTUDIO diseñamos e implementamos arquitecturas limpias basadas en patrones como Repository para construir aplicaciones a medida y software a medida robusto, escalable y fácil de mantener. Este enfoque permite integrar con solvencia servicios cloud aws y azure, orquestar bases de datos, y acelerar entregas con pipelines de CI. Si tu empresa necesita una plataforma sólida con separación clara entre dominio y persistencia, consulta nuestro servicio de desarrollo de aplicaciones a medida y software a medida.

Capacidades complementarias para potenciar tu arquitectura

Además de arquitectura y desarrollo, somos especialistas en inteligencia artificial e ia para empresas, creación de agentes IA, servicios inteligencia de negocio con power bi, ciberseguridad y pruebas de pentesting, y despliegues en servicios cloud aws y azure. Integramos analítica avanzada y modelos de IA en procesos críticos para mejorar toma de decisiones, calidad de datos y automatización de procesos. Si buscas escalar tu solución con modelos y automatizaciones inteligentes, explora nuestra oferta de inteligencia artificial.

Conclusión

El Patrón Repositorio del catálogo de Martin Fowler ofrece una forma clara de abstraer la persistencia en aplicaciones empresariales. Al separar el modelo de dominio de la capa de acceso a datos se facilita el mantenimiento, las pruebas y la escalabilidad. Combinado con prácticas modernas como integración continua, despliegue en la nube y analítica avanzada, se convierte en un pilar clave para crear soluciones empresariales de alto rendimiento, seguras y preparadas para crecer.

Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Live Chat
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio